RADIO PAUTA – Pensar la ciudad hoy es una tarea compleja que implica enfrentar la inequidad social, avanzar en integración y abordar los desafíos de seguridad que enfrentan las urbes en todo el mundo.”
Por eso, que en el contexto de la 14ª Conferencia Internacional de Ciudad (CIC 2025), organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, la voz del urbanista y creador del concepto de supermanzanas, Salvador Rueda, cobró protagonismo.
La propuesta de Salvador Rueda para recuperar la vida urbana: “supermanzanas”
En diálogo con Radio Pauta, Rueda explicó en qué consiste el concepto de supermanzanas que ya se ha aplicado en Barcelona y otras grandes ciudades.
“Pretende crear espacio público donde la gente pueda convivir, no solamente malvivir, un lugar donde la calidad urbana está garantizada; donde el contacto social, el contacto con la naturaleza, viene de la posibilidad de conectar con distintas partes de la ciudad.
“Permiten cambiarlo todo sin cambiar nada”: Salvador Rueda y el poder de las supermanzanas
En esta línea sostuvo que la convergencia de todo ello es una supermanzana, y “cuando las vamos uniendo unas con otras, se crea una red de super manzanas que permite cambiarlo todo sin cambiar nada“, sostuvo el especialista.
Al ser consultado sobre las condiciones basales que debe tener una ciudad para poder aplicar el modelo de supermanzanzas, Rueda dijo que “el elemento mínimo civilizatorio está relacionado con las ganas de convivir con los demás“.
“Pero para ello tenemos que crear las condiciones para que la vida de todos, sin importar sus condiciones personales o socioeconómicas, les permita vivir con dignidad. En el momento en que incorporamos la idea de la segregación, de la falta de dignidad, eso revierte en contra nuestra y las ganas de vivir juntos ya no se producen”, explicó.
¿Qué es una supermanzana y cómo cambia la ciudad?
Así la supermanzana se concibe como un área urbana que agrupa a varias manzanas tradicionales y se transforma para priorizar el espacio peatonal y ciclista.
De ese modo, se reduce el tráfico vehicular y se crean espacios más tranquilos y seguros para la comunidad en su conjunto.
La idea principal de este concepto que se ha instalado con fuerza en el ámbito del urbanismo es buscar revertir la jerarquía tradicional de las calles y lograr otorgar mayor protagonismo al peatón y a la bicicleta sobre el auto.
El problema de fondo: el actual modelo de movilidad urbana
Al respecto, Rueda es enfático en afirmar que “el actual modelo de movilidad urbana es el causante de las mayores disfunciones de la ciudad: deterioro de la calidad del aire; emisión de ruido por encima de los niveles admisibles; la ocupación masiva del espacio público, los accidentes de tráfico, entre otros.
Agregó que además “es responsable de buena parte del efecto de isla de calor, es el mayor consumidor de energía, y es el responsable de la mayor emisión de gases de efecto invernadero”.
Por qué Santiago necesita adoptar el modelo de supermanzanas
Para reducir los impactos del actual modelo de movilidad urbana, Rueda propone reemplazarlo por uno más eficiente: el modelo basado en supermanzanas. Este enfoque permite no solo mejorar el funcionamiento de las ciudades, sino también reorganizar su estructura de forma más equitativa y sostenible.
Respecto de la ciudad de Santiago, el urbanista español aseguró que era necesario y urgente que la capital chilena adopte un modelo como el descrito, porque “nos estamos enfrentando a realidades de mucha incertidumbre y gran impacto.
Fuente: Radio Pauta, Miércoles 18 de Junio de 2025