Jueves, Octubre 3, 2024

Miembros del CPI destacan en seminario de la Universidad San Sebastián “Desafíos de infraestructura en Chile”

CPI – Diversos son los desafíos que enfrenta la infraestructura en Chile. Los retos están por todas partes: institucionalidad, tecnología, financiamiento, sustentabilidad ambiental, son sólo algunos de los factores que inciden en la materia y en cómo asignar los recursos del país en proyectos de infraestructura pública. Así quedó en evidencia durante el seminario “Desafíos de infraestructura en Chile”, desarrollado el pasado 31 de agosto en Santiago, donde la comunidad académica de la Universidad San Sebastián se reunió con importantes referentes del área como el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea; el Consejero del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Sergio Bitar; el jefe de estudios del CPI, Luis Eduardo Escobar y representantes de la Cámara Chilena de la Construcción y del Colegio de Ingenieros, entre otros.

“Hace falta una institucionalidad más coordinadora en frentes como agua, puertos y ciudad; además de reforzar las instancias de coordinación con la ciudadanía; y un Fondo de Infraestructura para completar los recursos que se necesitan, junto con más concesiones para que haya aportes privados”, destacó Sergio Bitar, como los tres desafíos más relevantes para el panorama nacional en obras de infraestructura públicas.

En esta misma línea, el Jefe de Estudios del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Luis Eduardo Escobar, dijo que “Es preciso fortalecer la institucionalidad disminuyendo y ordenando la cantidad de instituciones que intervienen en el proceso de decisiones donde, por ejemplo, existen 42 entidades relacionadas en materia de agua (…) Creo que es fundamental crear un organismo dependiente de la Presidencia que ordene las decisiones sobre infraestructura”.

En la ocasión el economista aprovechó para explicar cómo el desarrollo de la infraestructura dinamiza la economía y permite mejorar la calidad de vida de las personas.

“Diversos estudios e informes dan cuenta de que la inversión promueve el crecimiento. Según la elasticidad del PIB respecto de la Infraestructura, un 10% de aumento en inversión genera un aumento del PIB de entre 1,2 y un 2,3%. Un aumento bastante significativo, considerando además que la inversión en infraestructura se paga en poco tiempo, porque al aumentar el PIB también aumenta la recaudación de impuestos, entre otros factores positivos” destacó el representante del CPI.

Otro tema abordado con mucho énfasis fue la movilidad urbana y los espacios públicos. Potenciar la inversión en infraestructura para el transporte público en las principales urbes de Chile, invertir más en tecnologías que permitan utilizar la infraestructura de manera eficiente, mejorando la calidad de vida de las personas, y aumentar los recursos que se destinan para levantar más obras en espacios públicos como plazas, teatros, espacios deportivos y áreas verdes, entre otros, fue lo que marcó la segunda parte de la actividad.

“Estamos muy requeridos de enfrentar un crecimiento importante de la inversión en infraestructura, que tiene brechas significativas y que no nos parecen aceptables. Por ejemplo, queremos cumplir con el estándar de 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante y en la Región Metropolitana sólo 3 comunas cumplen ese estándar, todas del sector oriente de la capital”, mencionó el subsecretario del MOP, Sergio Galilea.

Sobre el sistema de licitaciones, que suscitó varias inquietudes durante la jornada, José Miguel Torres, de la Coordinación de Concesiones del MOP, destacó que el método de licitar al que ofrece el menor precio ha sido muy eficiente. “Pero esto tiene sus costos: no podemos esperar un reloj suizo comprando al menor precio”, dijo.

Otros de los temas abordados fue el transporte de carga y de pasajeros, el cual se enfocó en el desafío de la red caminera cuya calidad dista mucho de lo deseado e incluso del que gozan países de un nivel de ingreso similar al de Chile. Asimismo se habló de la necesidad de mejorar continuamente nuestra infraestructura portuaria por donde transita el 97% de la carga de exportaciones e importaciones.

La reflexión final del encuentro estuvo a cargo del director de la Escuela de Ingeniería Civil USS, Félix Caicedo, quien agradeció la participación de los expositores y sus presentaciones, los que a su juicio “Son una refrescante, necesaria e inspiradora mirada a futuro que ayudará, sin lugar a dudas, a mejorar las decisiones estratégicas fundamentales que deben definir la política de Estado”.

La actividad fue organizada por el Colegio de Ingenieros de Chile, Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales y la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián.

CPI – Diversos son los desafíos que enfrenta la infraestructura en Chile. Los retos están por todas partes: institucionalidad, tecnología, financiamiento, sustentabilidad ambiental, son sólo algunos de los factores que inciden en la materia y en cómo asignar los recursos del país en proyectos de infraestructura pública. Así quedó en evidencia durante el seminario “Desafíos de infraestructura en Chile”, desarrollado el pasado 31 de agosto en Santiago, donde la comunidad académica de la Universidad San Sebastián se reunió con importantes referentes del área como el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea; el Consejero del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Sergio Bitar; el jefe de estudios del CPI, Luis Eduardo Escobar y representantes de la Cámara Chilena de la Construcción y del Colegio de Ingenieros, entre otros.

“Hace falta una institucionalidad más coordinadora en frentes como agua, puertos y ciudad; además de reforzar las instancias de coordinación con la ciudadanía; y un Fondo de Infraestructura para completar los recursos que se necesitan, junto con más concesiones para que haya aportes privados”, destacó Sergio Bitar, como los tres desafíos más relevantes para el panorama nacional en obras de infraestructura públicas.

En esta misma línea, el Jefe de Estudios del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Luis Eduardo Escobar, dijo que “Es preciso fortalecer la institucionalidad disminuyendo y ordenando la cantidad de instituciones que intervienen en el proceso de decisiones donde, por ejemplo, existen 42 entidades relacionadas en materia de agua (…) Creo que es fundamental crear un organismo dependiente de la Presidencia que ordene las decisiones sobre infraestructura”.

En la ocasión el economista aprovechó para explicar cómo el desarrollo de la infraestructura dinamiza la economía y permite mejorar la calidad de vida de las personas.

“Diversos estudios e informes dan cuenta de que la inversión promueve el crecimiento. Según la elasticidad del PIB respecto de la Infraestructura, un 10% de aumento en inversión genera un aumento del PIB de entre 1,2 y un 2,3%. Un aumento bastante significativo, considerando además que la inversión en infraestructura se paga en poco tiempo, porque al aumentar el PIB también aumenta la recaudación de impuestos, entre otros factores positivos” destacó el representante del CPI.

Otro tema abordado con mucho énfasis fue la movilidad urbana y los espacios públicos. Potenciar la inversión en infraestructura para el transporte público en las principales urbes de Chile, invertir más en tecnologías que permitan utilizar la infraestructura de manera eficiente, mejorando la calidad de vida de las personas, y aumentar los recursos que se destinan para levantar más obras en espacios públicos como plazas, teatros, espacios deportivos y áreas verdes, entre otros, fue lo que marcó la segunda parte de la actividad.

“Estamos muy requeridos de enfrentar un crecimiento importante de la inversión en infraestructura, que tiene brechas significativas y que no nos parecen aceptables. Por ejemplo, queremos cumplir con el estándar de 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante y en la Región Metropolitana sólo 3 comunas cumplen ese estándar, todas del sector oriente de la capital”, mencionó el subsecretario del MOP, Sergio Galilea.

Sobre el sistema de licitaciones, que suscitó varias inquietudes durante la jornada, José Miguel Torres, de la Coordinación de Concesiones del MOP, destacó que el método de licitar al que ofrece el menor precio ha sido muy eficiente. “Pero esto tiene sus costos: no podemos esperar un reloj suizo comprando al menor precio”, dijo.

Otros de los temas abordados fue el transporte de carga y de pasajeros, el cual se enfocó en el desafío de la red caminera cuya calidad dista mucho de lo deseado e incluso del que gozan países de un nivel de ingreso similar al de Chile. Asimismo se habló de la necesidad de mejorar continuamente nuestra infraestructura portuaria por donde transita el 97% de la carga de exportaciones e importaciones.

La reflexión final del encuentro estuvo a cargo del director de la Escuela de Ingeniería Civil USS, Félix Caicedo, quien agradeció la participación de los expositores y sus presentaciones, los que a su juicio “Son una refrescante, necesaria e inspiradora mirada a futuro que ayudará, sin lugar a dudas, a mejorar las decisiones estratégicas fundamentales que deben definir la política de Estado”.

La actividad fue organizada por el Colegio de Ingenieros de Chile, Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales y la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián.

TITULARES