Viernes, Septiembre 13, 2024

Llaman a contar con un sistema de planificación hídrica para Chile

LA TRIBUNA – El ingeniero Hidráulico de la Universidad Católica y miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura, Felipe Garrido, se refirió a la importancia de la infraestructura hídrica, y considerando que ya se han dado casos en que la debilidad de distintos sistemas se han manifestado a través de crisis como las ocurridas en Uruguay: “El caso de Uruguay, país que se encuentra en emergencia hídrica por no contar con capacidad de suministro de agua potable en su sistema, nos lleva a analizar cómo Chile puede mantener niveles de seguridad en el abastecimiento tanto para las personas como procesos productivos”. “Nuestro país es un ejemplo en infraestructura hídrica y debe continuar liderando en este ámbito. Lo primero, es actualizar balances hídricos para determinar cuánta agua realmente hay disponible y como está siendo utilizada. Con esto, se deben proyectar escenarios hidráulicos futuros en base a lo que dicen los números”, declaró.

El experto indicó que “la planificación y distribución del agua se realizó a nivel nacional cuando la brecha entre el agua disponible y la demanda era amplia, en que el gran margen de error de esta suma permitía no ver los problemas en la práctica. Hoy, ese margen en muchas zonas ya no existe y los problemas sí salen a la luz. En esa línea, la pregunta que surge es, ¿cómo se puede diseñar y planificar la infraestructura hídrica con una mirada de largo plazo de 30, 50, 100 años? Todo, considerando que el país sigue creciendo y demandando recursos en diversos planos, pero con fuentes de agua limitadas”. “Existe el concepto de que “el agua se va a acabar”, lo que es falso. El agua tiene un ciclo hidrológico variable desde hace millones de años y el diseño de la infraestructura debe contemplar el uso de recursos hídricos dentro de ese mismo ciclo”, llamó el experto en materia hidrológica.

LLAMAN A TOMAR LA OPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÁS EFICIENTE

Garrido llamó a mirar “el caso de Santiago. Bajo la ciudad existe un acuífero de altísima capacidad, lo que significa tener un gran recurso para amortiguar periodos de sequía, pero continuamente está “vaciándose” debido a los miles de pozos que lo explotan diariamente. La descentralización industrial hoy constituye una decisión técnica que se debería evaluar para descomprimir un sistema que posee límites, en vez de seguir sobrecargándolo”. “También hay que observar qué tipo de infraestructura es conveniente instalar en nuestro país, dada la alta demanda por agua. Las plantas desaladoras de agua de mar tienen la ventaja de que permiten desligar el consumo de la variable hidrológica. Cabe recordar que ya existe una veintena de estas plantas operativas. La gran minería ya adoptó este concepto, pero no es hoy una solución a una escala nacional, por ejemplo, pensando en la agricultura o en localidades rurales alejadas. La desalación bien planificada es un buen complemento”, analizó el ingeniero hidráulico.

El miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura agregó que “otra herramienta de enorme potencial son los embalses, que han sido el pilar de desarrollo en Chile. Pese a ello, han sido mal evaluados en las últimas décadas. Estos proyectos permiten almacenar agua a través del tiempo, desde un año lluvioso a otro seco. También llegar a zonas alejadas regando extensos predios a través de carreteras hídricas (canales). Y en minería, ayudan a reutilizar las aguas de manera eficiente. Desde el CPI planteamos que la planificación en torno al agua se debe realizar a largo plazo. Junto con ello, el diseño en torno a la infraestructura es clave a la hora de tomar decisiones que armonicen los recursos existentes y las necesidades de la economía. Al mismo tiempo, debemos llevar adelante obras de diverso tipo, dependiendo de las cuencas”.

Ver artículo

Fuente: La Tribuna, Lunes 24 de Julio de 2023

LA TRIBUNA – El ingeniero Hidráulico de la Universidad Católica y miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura, Felipe Garrido, se refirió a la importancia de la infraestructura hídrica, y considerando que ya se han dado casos en que la debilidad de distintos sistemas se han manifestado a través de crisis como las ocurridas en Uruguay: “El caso de Uruguay, país que se encuentra en emergencia hídrica por no contar con capacidad de suministro de agua potable en su sistema, nos lleva a analizar cómo Chile puede mantener niveles de seguridad en el abastecimiento tanto para las personas como procesos productivos”. “Nuestro país es un ejemplo en infraestructura hídrica y debe continuar liderando en este ámbito. Lo primero, es actualizar balances hídricos para determinar cuánta agua realmente hay disponible y como está siendo utilizada. Con esto, se deben proyectar escenarios hidráulicos futuros en base a lo que dicen los números”, declaró.

El experto indicó que “la planificación y distribución del agua se realizó a nivel nacional cuando la brecha entre el agua disponible y la demanda era amplia, en que el gran margen de error de esta suma permitía no ver los problemas en la práctica. Hoy, ese margen en muchas zonas ya no existe y los problemas sí salen a la luz. En esa línea, la pregunta que surge es, ¿cómo se puede diseñar y planificar la infraestructura hídrica con una mirada de largo plazo de 30, 50, 100 años? Todo, considerando que el país sigue creciendo y demandando recursos en diversos planos, pero con fuentes de agua limitadas”. “Existe el concepto de que “el agua se va a acabar”, lo que es falso. El agua tiene un ciclo hidrológico variable desde hace millones de años y el diseño de la infraestructura debe contemplar el uso de recursos hídricos dentro de ese mismo ciclo”, llamó el experto en materia hidrológica.

LLAMAN A TOMAR LA OPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÁS EFICIENTE

Garrido llamó a mirar “el caso de Santiago. Bajo la ciudad existe un acuífero de altísima capacidad, lo que significa tener un gran recurso para amortiguar periodos de sequía, pero continuamente está “vaciándose” debido a los miles de pozos que lo explotan diariamente. La descentralización industrial hoy constituye una decisión técnica que se debería evaluar para descomprimir un sistema que posee límites, en vez de seguir sobrecargándolo”. “También hay que observar qué tipo de infraestructura es conveniente instalar en nuestro país, dada la alta demanda por agua. Las plantas desaladoras de agua de mar tienen la ventaja de que permiten desligar el consumo de la variable hidrológica. Cabe recordar que ya existe una veintena de estas plantas operativas. La gran minería ya adoptó este concepto, pero no es hoy una solución a una escala nacional, por ejemplo, pensando en la agricultura o en localidades rurales alejadas. La desalación bien planificada es un buen complemento”, analizó el ingeniero hidráulico.

El miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura agregó que “otra herramienta de enorme potencial son los embalses, que han sido el pilar de desarrollo en Chile. Pese a ello, han sido mal evaluados en las últimas décadas. Estos proyectos permiten almacenar agua a través del tiempo, desde un año lluvioso a otro seco. También llegar a zonas alejadas regando extensos predios a través de carreteras hídricas (canales). Y en minería, ayudan a reutilizar las aguas de manera eficiente. Desde el CPI planteamos que la planificación en torno al agua se debe realizar a largo plazo. Junto con ello, el diseño en torno a la infraestructura es clave a la hora de tomar decisiones que armonicen los recursos existentes y las necesidades de la economía. Al mismo tiempo, debemos llevar adelante obras de diverso tipo, dependiendo de las cuencas”.

Ver artículo

Fuente: La Tribuna, Lunes 24 de Julio de 2023

TITULARES