Sábado, Diciembre 7, 2024

Desalinización: la fuente más sustentable de agua se extiende en el mapa local

DIARIO FINANCIERO – La desalinización y el reúso de agua pueden asegurar el futuro del planeta. Desde hace varios años lo están advirtiendo expertos, organizaciones y gobiernos, en un contexto donde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce que la escasez de este bien es el desafío más urgente para el desarrollo sostenible.

Los avances de Chile en esta materia son de larga data, impulsados mayormente por la minería. De hecho, la desalinización es una de las prioridades en la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012-2025. Sin embargo, el país aún no logra sacar el máximo provecho de tratar agua de mar a través de procesos industriales para extraer la sal y adaptarla al consumo humano o a usos productivos, por los altos cos- tos, procesos que pueden mejorarse y preocupaciones ambientales, dicen los expertos.

La gran alternativa

Según el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en el país existen 23 plantas desalinizadoras: 15 mineras e industriales y ocho de agua potable, que aportan en conjunto 5.569.8 litros por segundo (l/s). La mayoría está en las regiones de Antofagasta y Atacama y a ellas se suman 22 proyectos en desarrollo y en distintas etapas.

El representante en Chile de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso del Agua (ALADyR), Ivo Radic, aclara que la proliferación de la desalinización en la minería no es producto de la sequía, en la mayoría de los casos, sino que de la natural ausencia de agua en la zona norte del país.

Pero cuando Chile suma los once años más secos de toda su historia, Radic dice que esta es la alternativa indicada para resolver “problemas urgentes” de abastecimiento, sobre todo en la zona central y sur: “El agua dulce que dispone la Tierra es la misma desde que se formó,

pero la población es creciente y se estima que a 2050 no alcanzará para cubrir la demanda. Mucho antes de llegar a ese año, miles de millones de personas ya no tendrán agua suficiente, dado que su distribución dista mucho de ser perfecta”.

Potencial

Por la menor disponibilidad de agua en las zonas mineras, este sector lidera el avance de plantas establecidas y proyectos en construcción, algo que les permite “obtener seguridad y estabilidad en el suministro para sus operaciones”, dice el gerente Senior de Sostenibilidad de EY, Nicolás Calderón, en tanto que el director de estudios y políticas públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, acota que la minería es el gran referente, concentrando el 61% de los proyectos en operación.

Calderón también destaca la generación de agua potable como uno de los rubros que cada día avanza en incorporar la desalinización. “Hoy, una ciudad como Mejillones se abastece en un 100% de una desaladora y Antofagasta pronto alcanzará el 100%. Por lo tanto, es viable para la provisión de agua de las ciudades costeras del norte, que históricamente han tenido problemas de abastecimiento de cantidad y calidad”, ejemplifica.

Sobre otros rubros con potencial, Radic menciona el agro, “especialmente en el norte y con un concepto diferente a la agricultura tradicional”; hotelería, turismo y asentamientos en playas “sean o no cubiertos por concesiones sanitarias”; y salmoneras, para mejorar ambiental- mente sus procesos.

De lo que ya existe, Cantallopts y Radic destacan la Planta Coloso de Escondida y EWS, por su envergadura, acota este último, pues junto a la planta de Carlsbad, en California, es la más grande de toda América.

De los proyectos en evaluación o en construcción -que suman 12.397 l/s según el MOP- los más importantes, para Radic, son la planta de Econssa (Nueva Atacama), el proyecto Enapac y la planta de Aconcagua. Y a esos, Cantallopts añade la planta desaladora Distrito Norte, de Codelco, y la desaladora asociada al proyecto Spence Growth Option.

Mayor impulso e innovación

Pese a los avances, Radic dice que faltan políticas públicas, regulación, incentivos y financiamiento, junto a un “correcto diseño” de una red o matriz de abastecimiento de agua de diferentes fuentes.

El gerente de Desarrollo de Negocios de Agua de ACCIONA, Waldo López, apunta que son importantes las “largas tramitaciones ambienta- les” y la permisología sectorial. Coincide Calderón, subrayando que el Estado debería incentivarlo “con mayor énfasis”, considerando que desde que surge la idea de un proyecto, hasta que se materializa, “pueden pasar mínimo cinco años”. El reto tecnológico que impone la impulsión y transporte del agua también es importante, añade.

Y de ahí se desprende un desafío energético, advierte Cantallopts: “Desde el mar hasta la ubicación de las faenas, el agua debe ser impulsa- da a más de 2000 m.s.n.m. y la longitud de las tuberías de transporte de agua miden entre 150-200 km, lo cual demanda un alto consumo energético”.

Pero es algo que López matiza: “Hoy en día, con la tecnología de ósmosis inversa y con los distintos avances en diseño que hemos desarrollado en ACCIONA, el consumo específico de energía ha bajado mucho, y estamos muy cercanos al techo tecnológico que se puede alcanzar”.

Ver artículo

Fuente: Diario Financiero, Miércoles 06 de Enero de 2021

DIARIO FINANCIERO – La desalinización y el reúso de agua pueden asegurar el futuro del planeta. Desde hace varios años lo están advirtiendo expertos, organizaciones y gobiernos, en un contexto donde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce que la escasez de este bien es el desafío más urgente para el desarrollo sostenible.

Los avances de Chile en esta materia son de larga data, impulsados mayormente por la minería. De hecho, la desalinización es una de las prioridades en la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012-2025. Sin embargo, el país aún no logra sacar el máximo provecho de tratar agua de mar a través de procesos industriales para extraer la sal y adaptarla al consumo humano o a usos productivos, por los altos cos- tos, procesos que pueden mejorarse y preocupaciones ambientales, dicen los expertos.

La gran alternativa

Según el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en el país existen 23 plantas desalinizadoras: 15 mineras e industriales y ocho de agua potable, que aportan en conjunto 5.569.8 litros por segundo (l/s). La mayoría está en las regiones de Antofagasta y Atacama y a ellas se suman 22 proyectos en desarrollo y en distintas etapas.

El representante en Chile de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso del Agua (ALADyR), Ivo Radic, aclara que la proliferación de la desalinización en la minería no es producto de la sequía, en la mayoría de los casos, sino que de la natural ausencia de agua en la zona norte del país.

Pero cuando Chile suma los once años más secos de toda su historia, Radic dice que esta es la alternativa indicada para resolver “problemas urgentes” de abastecimiento, sobre todo en la zona central y sur: “El agua dulce que dispone la Tierra es la misma desde que se formó,

pero la población es creciente y se estima que a 2050 no alcanzará para cubrir la demanda. Mucho antes de llegar a ese año, miles de millones de personas ya no tendrán agua suficiente, dado que su distribución dista mucho de ser perfecta”.

Potencial

Por la menor disponibilidad de agua en las zonas mineras, este sector lidera el avance de plantas establecidas y proyectos en construcción, algo que les permite “obtener seguridad y estabilidad en el suministro para sus operaciones”, dice el gerente Senior de Sostenibilidad de EY, Nicolás Calderón, en tanto que el director de estudios y políticas públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, acota que la minería es el gran referente, concentrando el 61% de los proyectos en operación.

Calderón también destaca la generación de agua potable como uno de los rubros que cada día avanza en incorporar la desalinización. “Hoy, una ciudad como Mejillones se abastece en un 100% de una desaladora y Antofagasta pronto alcanzará el 100%. Por lo tanto, es viable para la provisión de agua de las ciudades costeras del norte, que históricamente han tenido problemas de abastecimiento de cantidad y calidad”, ejemplifica.

Sobre otros rubros con potencial, Radic menciona el agro, “especialmente en el norte y con un concepto diferente a la agricultura tradicional”; hotelería, turismo y asentamientos en playas “sean o no cubiertos por concesiones sanitarias”; y salmoneras, para mejorar ambiental- mente sus procesos.

De lo que ya existe, Cantallopts y Radic destacan la Planta Coloso de Escondida y EWS, por su envergadura, acota este último, pues junto a la planta de Carlsbad, en California, es la más grande de toda América.

De los proyectos en evaluación o en construcción -que suman 12.397 l/s según el MOP- los más importantes, para Radic, son la planta de Econssa (Nueva Atacama), el proyecto Enapac y la planta de Aconcagua. Y a esos, Cantallopts añade la planta desaladora Distrito Norte, de Codelco, y la desaladora asociada al proyecto Spence Growth Option.

Mayor impulso e innovación

Pese a los avances, Radic dice que faltan políticas públicas, regulación, incentivos y financiamiento, junto a un “correcto diseño” de una red o matriz de abastecimiento de agua de diferentes fuentes.

El gerente de Desarrollo de Negocios de Agua de ACCIONA, Waldo López, apunta que son importantes las “largas tramitaciones ambienta- les” y la permisología sectorial. Coincide Calderón, subrayando que el Estado debería incentivarlo “con mayor énfasis”, considerando que desde que surge la idea de un proyecto, hasta que se materializa, “pueden pasar mínimo cinco años”. El reto tecnológico que impone la impulsión y transporte del agua también es importante, añade.

Y de ahí se desprende un desafío energético, advierte Cantallopts: “Desde el mar hasta la ubicación de las faenas, el agua debe ser impulsa- da a más de 2000 m.s.n.m. y la longitud de las tuberías de transporte de agua miden entre 150-200 km, lo cual demanda un alto consumo energético”.

Pero es algo que López matiza: “Hoy en día, con la tecnología de ósmosis inversa y con los distintos avances en diseño que hemos desarrollado en ACCIONA, el consumo específico de energía ha bajado mucho, y estamos muy cercanos al techo tecnológico que se puede alcanzar”.

Ver artículo

Fuente: Diario Financiero, Miércoles 06 de Enero de 2021

TITULARES