LA TRIBUNA – La falta de condiciones para materializar inversiones en proyectos de infraestructura productiva, que traigan progreso a la región del Biobío, sigue contrastando con la realidad de países vecinos. El presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Biobío, Álvaro Ananías, analizó esta situación y llamó a establecer políticas de Estado que trasciendan gobiernos.
El timonel gremial llamó a establecer políticas de Estado que aseguren la continuidad de los proyectos, a fortalecer la institucionalidad técnica mediante organismos que supervisen proyectos estratégicos y a establecer una conexión público-privada que devuelva la inversión al territorio nacional.
Ananías observó que “Perú ha logrado posicionarse como un polo de atracción para la inversión en infraestructura, con megaproyectos en marcha y una inversión que supera los US$ 70 mil millones”.
Para el representante de la CPC Biobío, iniciativas como el nuevo aeropuerto, el megapuerto de Chancay y las nuevas líneas del metro de Lima “no solo modernizan su conectividad, sino que también muestran una visión estratégica para atraer capitales”.
Ananías comparó la situación con Chile, donde a su juicio, “seguimos enfrentando trabas estructurales que frenan el dinamismo económico: una permisología excesiva, incertidumbre jurídica, baja ejecución presupuestaria y una infraestructura pública que pierde competitividad”.
A ello, agregó que se sigue “descendiendo en áreas clave como infraestructura, tecnología y educación”.
POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURA Y DESCENTRALIZACIÓN
En relación con el camino para terminar con esta negativa modalidad, el presidente de CPC Biobío consideró necesario “establecer una política de infraestructura a nivel de Estado, con visión de largo plazo y continuidad más allá de los ciclos políticos”.
En segundo lugar, llamó a “fortalecer la institucionalidad técnica, con organismos autónomos que evalúen, prioricen y supervisen proyectos estratégicos”.
Este conjunto de propuestas, aseguró el timonel de la multigremial, son un “llamado urgente a recuperar el terreno perdido”.
“Necesitamos una agenda país que simplifique procesos, fortalezca la colaboración público-privada y devuelva a Chile su capacidad de atraer inversión productiva”, urgió el empresario.
A pesar del panorama, poco auspicioso por lo demás para los inversionistas, el presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio de Biobío realizó una invitación a los tomadores de decisión y creadores de políticas públicas en relación con la materia.
“No podemos permitir que el capital chileno siga cruzando la frontera por falta de condiciones adecuadas en nuestro país”, fue el llamado del dirigente, quien invitó a devolver a Chile las herramientas para que los sectores privado y público vuelvan a ser el motor del desarrollo social y económico.
“No podemos permitir que el capital chileno siga cruzando la frontera por falta de condiciones adecuadas en nuestro país”
Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Biobío
Fuente: La Tribuna, Lunes 30 de Junio de 2025