PORTAL PORTUARIO – Aunque se perciba como adormecida o rezagada en comparación a países vecinos como Perú, Ecuador, Brasil o Colombia cuyos sistemas de transporte y puertos se han modernizado con obras significativas, la logística chilena está en proceso de cambio y esto no sólo tiene que ver con las ampliaciones portuarias, sino que también con planificación y digitalización, pilares que sostendrán el desarrollo de vías, ferrovías y puertos de los próximos años.
Así lo manifestó, en entrevista con PortalPortuario, Antonio Dourthe, Coordinador General del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
¿Cuál es el presente de la logística chilena y cuáles cambios se están introduciendo?
Creo que lo más importante es que estamos generando, por primera vez, un Plan Nacional Logístico. No se había hecho antes, no porque no se quisiera, sino porque no estaban los recursos y, ahora se pudo, por lo que este año estamos entregando un primer Plan Nacional que nos permite tener una visión en función de las demandas de carga de cada una de las macrorregiones. Nosotros dividimos el país en cuatro macrorregiones y creo que ese es un tema muy relevante. Un segundo tema está asociado con la Estrategia Nacional de Distribución Urbana de Mercancías que es otro “dolor” muy importante y que nosotros estamos, aquí, dando los primeros lineamientos en esa materia, siendo esto una petición del Ministro de Transportes actual (Juan Carlos Muñoz) de que desarrollaramos esta parte urbana que, hasta ahora, no nos había tocado. Ahí ya hemos puesto una Guía de Recomendaciones que hemos puesto a disposición de las municipalidades con el propósito de orientar a los que tengan que tomar decisiones micro, pero que afectan al día a día de las personas.
También está la Ventanilla Única Marítima ¿Cómo va ese proceso?
Lo primero es que ese es un compromiso internacional con la Organización Marítima Internacional y vamos a cumplirlo y, lo segundo, es que es algo que nos va a permitir mejorar mucho y transparentar la información de todo lo que tiene que ver con la llegada y salida de los buques. Esta es información nueva que nos va a permitir mejorar coordinaciones.
Ha habido críticas al respecto ¿Cuál es el balance que hacen ustedes?
El balance es positivo en el sentido de que hemos tenido disminución de los tiempos. Sí, también, tenemos algunas entre comillas alertas. Por ejemplo, hay que mejorar la capacitación de las personas y en eso estamos. Tenemos que ayudar a las personas a que no se equivoquen, por lo que estamos haciendo algunos desarrollos para que generen alertas para cuando estoy ingresando datos incorrectos cuando alguien se equivoca en una casilla o una fecha. Estamos con 19 desarrollos para mejorar y tenemos todo el mes de julio para continuar con la segunda fase y eso es muy importante para nosotros.
Esto ya viene para la Zona Central ¿Cuándo?
Estamos trabajando con la Comisión de Facilitación cuál será el siguiente paso que viene el 28 de julio. Estamos esperando llegar con las modificaciones y ver cómo eso nos reduce los problemas que hemos tenido que son, en su mayoría, de usuario.
Se ha mencionado también el llamado Sitcomex ¿cómo va esa plataforma?
Esta es una herramienta de comercio exterior asociada a los camiones que estamos manteniendo y mejorando para el futuro. Aquí se muestra la relevancia de la coordinación y de las bases de datos, porque si las bases de datos tienen problemas, el sistema tiene debilidades, así que en eso estamos, en un proceso en el que esperamos que con la licencia digital se vaya mejorando la calidad de los datos.
¿Con todas esas plataformas Chile podría tener una red logística digital de gran escala?
Efectivamente, sí. Estamos desarrollando, por ahora, cosas puntuales, pero tenemos que aspirar a que todo esto esté conectado. No podemos decir que estará listo el próximo año, pero es nuestro objetivo el que podamos desarrollar cosas que se puedan interconectar.
En lo que es infraestructura, está el crecimiento de los puertos ¿Cuál es la mirada que se tiene de esto desde el Programa de Desarrollo Logístico?
Aquí podemos entrar en lo que es la política portuaria en términos de las concesiones. Tenemos puertos importantes como Valparaíso que ya ingresó al Tribunal de Libre Competencia con la ampliación. Está San Antonio con lo que viene en términos de renovación para 2030 en adelante, lo mismo en Talcahuano y en Iquique. Entonces, estamos trabajando en todo eso para dejar todas esas licitaciones en el TDLC porque tenemos que estar listos en 2030, así que estamos justos para lograrlo y llegar en esa fecha.
A propósito de Iquique este puerto se integra, al igual que Antofagasta y Mejillones al Corredor Bioceánico ¿Cómo se dará esa integración?
El Corredor Bioceánico es un tema muy importante. Creo que antes el tema era que Paraguay no había logrado completar su conexión y eso es un gran avance, porque hoy lo está haciendo con inversiones y eso nos permite pensar que para 2027 ya vamos a tener la posibilidad de tener esa carga y hay cosas medioambientales que podrían hacer que esa carga sea más de lo que pensábamos debido, por ejemplo, a la sequía en la hidrovía. A eso hay que sumar las inversiones mineras que está haciendo Argentina en la cordillera, lo que resulta que sea más fácil llegar a Chile que llegar a los puertos del Atlántico.
¿No pone esto un desafío adicional a los puertos del norte chileno?
Claro, por supuesto. Por eso es que, por ejemplo, se están haciendo inversiones importantes como los 35 millones de dólares que se están invirtiendo para extender el Molo de Abrigo en el Puerto de Antofagasta, lo que va a permitir aumentar la capacidad, pero -además- disminuir los días que hay marejada y no se puede operar de más de 60 días a solo cinco y eso es una ganancia extraordinaria y por poca plata en relación a lo que significa. En Iquique también se incorporó una grúa al terminal Molo y se están pesando algunas mejoras para la licitación de 2030 y ver cuál de los dos terminales vamos a licitar, porque hay algunas mejoras que hay que hacer.
¿Qué característica tendrá la licitación de Iquique? ¿Se ha pensado licitar el puerto a un solo operador?
En Iquique, por el momento, no. Eso lo estamos haciendo en Valparaíso que fue una innovación, pero que se justifica plenamente. En Iquique tenemos que seguir avanzando en el modelo de negocio el que tendría que estar terminado, ahora, en los próximos meses.
Fuente: Portal Portuario, Lunes 30 de Junio de 2025