Sábado, Diciembre 7, 2024

Consejo Minero: “Las obras de transmisión eléctrica deben cumplir un estándar más alto de evaluación”

DIARIO FINANCIERO – El lunes, el Panel de Expertos, organismo que dirime disputas en el sector eléctrico, hizo una serie de cambios al Plan de Expansión de la Transmisión que había impulsado la Comisión Nacional de Energía (CNE), haciendo eco de una serie de cuestionamientos que surgieron, principalmente, del sector minero.

José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, explica su visión y lo que debería venir tras el dictámen.

– ¿Cuál es el análisis general que hacen del dictamen?

– Los dictámenes del Panel son usualmente buenos y esta vez no fue la excepción. Uno podrá estar de acuerdo con algunos puntos y en desacuerdo con otros, pero se hace cargo de los argumentos principales en disputa y aporta un valioso análisis.

Para el Consejo Minero, lo principal es que el Panel establece que las obras del sistema de transmisión eléctrica deben cumplir un estándar más alto de evaluación, habida cuenta de que son pagadas por todos los consumidores.

– Se postergará una definición en torno a construir una mega línea, ¿por qué no era conveniente tomar una medida así ahora?

– Más que tomar ahora o más adelante la decisión de invertir en la línea HVDC que una Antofagasta y Santiago, apreciamos que el Panel está señalando que la evaluación hecha por la CNE para proponer esta obra tuvo deficiencias. El llamado entonces es a corregir esas deficiencias para los futuros planes.

– Con lo que demora hacer proyectos, ¿no era conveniente avanzar en esta definición?

– Estimamos que no. Incluir en el plan de expansión una obra de casi US$ 1.800 millones “para avanzar y evitar riesgos de demora” da entender que después, con nuevos antecedentes, se podría decidir revertir la decisión y no hacer la obra. Pero la normativa no contempla dicha opción de arrepentimiento. De hecho, aprobar “por si acaso” esta mega línea y pensar que después se puede desechar, quizás llevaría a un mayor riesgo para el sistema, porque mientras la obra esté en el plan no se van a analizar obras alternativas. El único camino razonable es hacer una evaluación rigurosa de las obras, lo que de acuerdo a lo señalado por el Panel no se cumplió en este proceso.

– Respecto al tema de almacenamiento, ¿creen que debe ser discutido al alero de planes de transmisión o corresponden a obras de generación?

– Esta es una discusión que se está teniendo en las mesas convocadas por el Ministerio para reglamentar la Ley de Transmisión. Nuestra primera aproximación es que el almacenamiento sea parte de la generación o de los servicios complementarios, donde quien invierte asuma riesgos de mercado en su remuneración. Si fuese considerado parte de la transmisión, la remuneración del almacenamiento sería asumida por todos los consumidores, perdiéndose la disciplina de mercado.

– ¿Cómo se explican ustedes que este importante incremento en la inversión de transmisión proyectada se produzca justo cuando el cambio legal traspasó íntegramente a la demanda el pago de estos proyectos?

– Lamentablemente, la explicación es plausible. Uno de los argumentos que escuchamos para defender el cambio de ley que derivó en el traspaso del pago hacia la demanda, es que con eso se evitaba el cuestionamiento que antes hacían los generadores de los planes de expansión.

– ¿Se observa en este sentido una cierta desprotección de los consumidores?

– Aquí hay un asunto de economía política: puede ser tentador para una autoridad impulsar un ambicioso plan de obras de transmisión, para promover inversiones, dado que el costo lo asumirán a futuro los consumidores, en forma diluida y sin poder asociar el mayor costo con una obra en particular.

De hecho, durante la discusión del plan de expansión 2017 escuchamos argumentos del siguiente tipo: ¿para qué se van oponer a esta obra, si el aumento de costos recién les va a llegar en 10 años más y será de apenas X dólares por MWh?

– A su juicio, ¿qué correcciones debería aplicar la autoridad para cuando le toque elaborar el plan de 2018?

– Lo más evidente, y que surge del dictamen del Panel, es elevar la calidad de la evaluación de las obras. No cabe aprobar obras “mientras tanto”, apostando a que más adelante, con más antecedentes, se podrá decidir si se materializa o se deja sin efecto.

– ¿Cómo quedan las relaciones de la industria con el gobierno a raíz de un fallo tan adverso?

– Este fallo en nada afecta la relación de la industria minera con el gobierno. Por lo demás, el plan de expansión 2017 fue propuesto por la CNE de la administración anterior.

Ver Artículo

Fuente: Diario Financiero, Jueves 16 de agosto de 2018

DIARIO FINANCIERO – El lunes, el Panel de Expertos, organismo que dirime disputas en el sector eléctrico, hizo una serie de cambios al Plan de Expansión de la Transmisión que había impulsado la Comisión Nacional de Energía (CNE), haciendo eco de una serie de cuestionamientos que surgieron, principalmente, del sector minero.

José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, explica su visión y lo que debería venir tras el dictámen.

– ¿Cuál es el análisis general que hacen del dictamen?

– Los dictámenes del Panel son usualmente buenos y esta vez no fue la excepción. Uno podrá estar de acuerdo con algunos puntos y en desacuerdo con otros, pero se hace cargo de los argumentos principales en disputa y aporta un valioso análisis.

Para el Consejo Minero, lo principal es que el Panel establece que las obras del sistema de transmisión eléctrica deben cumplir un estándar más alto de evaluación, habida cuenta de que son pagadas por todos los consumidores.

– Se postergará una definición en torno a construir una mega línea, ¿por qué no era conveniente tomar una medida así ahora?

– Más que tomar ahora o más adelante la decisión de invertir en la línea HVDC que una Antofagasta y Santiago, apreciamos que el Panel está señalando que la evaluación hecha por la CNE para proponer esta obra tuvo deficiencias. El llamado entonces es a corregir esas deficiencias para los futuros planes.

– Con lo que demora hacer proyectos, ¿no era conveniente avanzar en esta definición?

– Estimamos que no. Incluir en el plan de expansión una obra de casi US$ 1.800 millones “para avanzar y evitar riesgos de demora” da entender que después, con nuevos antecedentes, se podría decidir revertir la decisión y no hacer la obra. Pero la normativa no contempla dicha opción de arrepentimiento. De hecho, aprobar “por si acaso” esta mega línea y pensar que después se puede desechar, quizás llevaría a un mayor riesgo para el sistema, porque mientras la obra esté en el plan no se van a analizar obras alternativas. El único camino razonable es hacer una evaluación rigurosa de las obras, lo que de acuerdo a lo señalado por el Panel no se cumplió en este proceso.

– Respecto al tema de almacenamiento, ¿creen que debe ser discutido al alero de planes de transmisión o corresponden a obras de generación?

– Esta es una discusión que se está teniendo en las mesas convocadas por el Ministerio para reglamentar la Ley de Transmisión. Nuestra primera aproximación es que el almacenamiento sea parte de la generación o de los servicios complementarios, donde quien invierte asuma riesgos de mercado en su remuneración. Si fuese considerado parte de la transmisión, la remuneración del almacenamiento sería asumida por todos los consumidores, perdiéndose la disciplina de mercado.

– ¿Cómo se explican ustedes que este importante incremento en la inversión de transmisión proyectada se produzca justo cuando el cambio legal traspasó íntegramente a la demanda el pago de estos proyectos?

– Lamentablemente, la explicación es plausible. Uno de los argumentos que escuchamos para defender el cambio de ley que derivó en el traspaso del pago hacia la demanda, es que con eso se evitaba el cuestionamiento que antes hacían los generadores de los planes de expansión.

– ¿Se observa en este sentido una cierta desprotección de los consumidores?

– Aquí hay un asunto de economía política: puede ser tentador para una autoridad impulsar un ambicioso plan de obras de transmisión, para promover inversiones, dado que el costo lo asumirán a futuro los consumidores, en forma diluida y sin poder asociar el mayor costo con una obra en particular.

De hecho, durante la discusión del plan de expansión 2017 escuchamos argumentos del siguiente tipo: ¿para qué se van oponer a esta obra, si el aumento de costos recién les va a llegar en 10 años más y será de apenas X dólares por MWh?

– A su juicio, ¿qué correcciones debería aplicar la autoridad para cuando le toque elaborar el plan de 2018?

– Lo más evidente, y que surge del dictamen del Panel, es elevar la calidad de la evaluación de las obras. No cabe aprobar obras “mientras tanto”, apostando a que más adelante, con más antecedentes, se podrá decidir si se materializa o se deja sin efecto.

– ¿Cómo quedan las relaciones de la industria con el gobierno a raíz de un fallo tan adverso?

– Este fallo en nada afecta la relación de la industria minera con el gobierno. Por lo demás, el plan de expansión 2017 fue propuesto por la CNE de la administración anterior.

Ver Artículo

Fuente: Diario Financiero, Jueves 16 de agosto de 2018

TITULARES