Sábado, Junio 14, 2025

¿Y el metro en regiones cuándo?: Las razones y posibilidades de implementar líneas fuera de Santiago

EMOL – Tras la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric en que anunció la extensión de las líneas de Metro de Santiago, surgieron varias críticas ante los nulos avisos para esta forma de transporte en las otras regiones del país.

Parte de los grandes anuncios del discurso fue la llegada del metro al Aeropuerto de Santiago a través de la futura Línea 7, además de confirmar la extensión de la Línea 4A -que ahora se llamará Línea 10- hacia la comuna de Lo Espejo, al igual que la Línea 6 que se ampliará hasta la zona poniente de Maipú.

Si bien estos fueron celebrados por habitantes de Santiago, fueron cuestionados en redes sociales: ¿Para cuándo el metro en regiones?

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó en conversación con EmolTV sobre esta materia que “en las regiones estamos avanzando. Primero que nada, llegar al aeropuerto es una buena noticia para las regiones también, porque cuando la gente de las regiones tiene que viajar a Santiago, muchos lo hacen justamente a través del aeropuerto y para ellos entrar a la ciudad a través de un tren ligero es una muy buena noticia”.

“Estamos haciendo un esfuerzo importante por mejorar las condiciones de transporte público en regiones y eso ha generado también, yo creo, que alta expectación y entusiasmo“, apuntó Muñoz.

En esa línea, destacó el caso de los buses eléctricos: “Estamos llegando a muchas ciudades, que ha sido tal vez uno de los íconos de las mejoras del transporte público. En Santiago son evidentes, pero ya estamos llegando a regiones. Cuando llegamos al Gobierno no había ningún bus eléctrico en regiones, hoy día tenemos más de 170 y tenemos otros 300 que está ya contratados y adquiriéndose”.

Consultado sobre la posibilidad de proyectos de ampliación de líneas del Biotren que cubre parte del Gran Concepción o el Tren Limache-Puerto -más conocido como Metro de Valparaíso (Merval)-, Muñoz entregó los avances en estos medios de transporte.

“En el caso del Biotren tenemos la Línea 2, que es la que viene de Coronel hacia el centro, y esa es una línea que está bastante congestionada, y que tiene el problema que está encajonada también con la autopista. Entonces, aumentarle la frecuencia, hace que la conexión de San Pedro a Paz con la autopista, sea aún más complicada”, apunto.

“Entonces, lo que estamos haciendo es más bien aumentarle el largo de los trenes. Van a llegar trenes, son cerca de cinco o cuatro trenes para la Línea 2 del metro de Concepción, del Biotren”, mencionó.

En el caso del Tren Limache-Puerto, mencionó que “están llegando cinco trenes en unos meses más, como en octubre o noviembre, para el Metro de Valparaíso”.

“En el Metro de Valparaíso estamos construyendo una estación en Quilpué que se llama Estación Valencia, que va a servir a todo un barrio. Pero efectivamente, uno podría pensar no solamente en mejorar las condiciones de las líneas que ya existen, que lo estamos haciendo, sino también pensar en extensiones de las líneas también en esas ciudades“, sostuvo el titular de Transportes.

En el caso de Concepción, “se ha hablado de dos cosas. Por una parte, el acceso norte a Concepción desde Chillán: cómo podemos llegar con tren interurbano, no solamente electrificado hasta Chillán, y estamos estudiando la conexión desde Chillán hasta Concepción. Eso es una obra cara, pero yo creo que es muy necesaria para esta vocación ferroviaria que pretende tener nuestro país”, subrayó.

“Y en el caso del interior de Concepción, yo creo que uno lo puede pensar y se está estudiando, en líneas hacia el interior de Concepción como por ejemplo, llegando hacia el sector universitario. Yo creo que hay oportunidad en esa línea”, afirmó Muñoz.

Sin embargo, apuntó que “en el caso de Valparaíso, los cerros no ayudan mucho al modo ferroviario, porque los trenes no pueden subir esas largas, esas altas, altas pendientes, pero uno podría imaginar una línea que pudiera ir por la costa”.

Razones

Louis de Grange, expresidente de Metro de Santiago y decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales (UDP), apuntó que la principal razón para no llevar a cabo proyectos de grandes envergaduras de construcción de metro en otras regiones es el tamaño de la población.

“La principal razón es la escala o tamaño de las ciudades. Los metros tienen enormes ventajas en ciudades grandes, por lo general, por sobre 4 millones de habitantes. Esa escala permite generar fuertes economías de escala, que abaratan los costos unitarios de provisión de servicio y, además, aprovechan mejor las mayores velocidades comerciales en tramos más extensos”, explicó el académico UDP.

En ese sentido, mencionó que “en ciudades más pequeñas las demandas son mucho menores, y las distancias de viaje también. Por ello, es menos rentable socialmente los servicios de metro. En estos últimos casos, servicios como tranvías o trenes suburbanos que conecten diferentes localidades, o sistemas de teleféricos, pueden ser una mejor alternativa“.

En ese punto concuerda el arquitecto y director de Atisba, Iván Poduje, quien explicó que “Santiago tiene casi 8 millones de habitantes y la ciudad que le sigue en tamaño es que el Gran Valparaíso, que tiene un millón. Entonces, esa diferencia de población hace que bajo las metodologías que hoy día se ocupan, que no son muy actualizadas, no sean socialmente rentables las inversiones en metro en regiones“.

“Pero es, como digo, una metodología que está bastante desactualizada”, mencionó el urbanista.

Posibles futuros metros

Según Poduje, los lugares en que deben barajarse proyectos de construcción de líneas de metro son “las grandes áreas metropolitanas, esas son las prioridades. Estas son el Gran Valparaíso, donde se requiere una línea idealmente por la Avenida Libertad que conecte 15 Norte con el centro de Viña del Mar. Creo que otra prioridad es el Gran Concepción, donde también se requiere una línea que conecte el trazado del Biotren que pasa por la calle Prat con el centro de Concepción”.

Se suman también en la cuarta región, donde “si uno junta La Serena Coquimbo, Ovalle y Vicuña tiene casi 500.000 habitantes. Se podría hacer un tranvía que vaya por el eje de Balmaceda o eventualmente por el trazado actual de la línea”.

“Creo que esas son las tres prioridades y también se debiera evaluar en Antofagasta, que tiene hoy día un trazado de tren que se ocupa muy poco, la posibilidad de establecer un metrotren, que es una tecnología más barata que el metro subterráneo, que tiene una frecuencia distinta y que puede operar en esa línea también”, cerró el urbanista.

En contraste, el expresidente de Metro sostuvo que “es difícil avanzar en un metro pesado como el de Santiago. Es más factible avanzar en servicios de tranvías o trenes ligeros en sectores como Antofagasta, Coquimbo-La Serena. Temuco-Padre Las Casas, Rancagua-Machalí, Puerto Mont-Puerto Varas (que ya tiene un tren pesado pero con muy baja frecuencia)”.

Ver artículo

Fuente: Emol, Sábado 7 de Junio de 2025

EMOL – Tras la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric en que anunció la extensión de las líneas de Metro de Santiago, surgieron varias críticas ante los nulos avisos para esta forma de transporte en las otras regiones del país.

Parte de los grandes anuncios del discurso fue la llegada del metro al Aeropuerto de Santiago a través de la futura Línea 7, además de confirmar la extensión de la Línea 4A -que ahora se llamará Línea 10- hacia la comuna de Lo Espejo, al igual que la Línea 6 que se ampliará hasta la zona poniente de Maipú.

Si bien estos fueron celebrados por habitantes de Santiago, fueron cuestionados en redes sociales: ¿Para cuándo el metro en regiones?

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó en conversación con EmolTV sobre esta materia que “en las regiones estamos avanzando. Primero que nada, llegar al aeropuerto es una buena noticia para las regiones también, porque cuando la gente de las regiones tiene que viajar a Santiago, muchos lo hacen justamente a través del aeropuerto y para ellos entrar a la ciudad a través de un tren ligero es una muy buena noticia”.

“Estamos haciendo un esfuerzo importante por mejorar las condiciones de transporte público en regiones y eso ha generado también, yo creo, que alta expectación y entusiasmo“, apuntó Muñoz.

En esa línea, destacó el caso de los buses eléctricos: “Estamos llegando a muchas ciudades, que ha sido tal vez uno de los íconos de las mejoras del transporte público. En Santiago son evidentes, pero ya estamos llegando a regiones. Cuando llegamos al Gobierno no había ningún bus eléctrico en regiones, hoy día tenemos más de 170 y tenemos otros 300 que está ya contratados y adquiriéndose”.

Consultado sobre la posibilidad de proyectos de ampliación de líneas del Biotren que cubre parte del Gran Concepción o el Tren Limache-Puerto -más conocido como Metro de Valparaíso (Merval)-, Muñoz entregó los avances en estos medios de transporte.

“En el caso del Biotren tenemos la Línea 2, que es la que viene de Coronel hacia el centro, y esa es una línea que está bastante congestionada, y que tiene el problema que está encajonada también con la autopista. Entonces, aumentarle la frecuencia, hace que la conexión de San Pedro a Paz con la autopista, sea aún más complicada”, apunto.

“Entonces, lo que estamos haciendo es más bien aumentarle el largo de los trenes. Van a llegar trenes, son cerca de cinco o cuatro trenes para la Línea 2 del metro de Concepción, del Biotren”, mencionó.

En el caso del Tren Limache-Puerto, mencionó que “están llegando cinco trenes en unos meses más, como en octubre o noviembre, para el Metro de Valparaíso”.

“En el Metro de Valparaíso estamos construyendo una estación en Quilpué que se llama Estación Valencia, que va a servir a todo un barrio. Pero efectivamente, uno podría pensar no solamente en mejorar las condiciones de las líneas que ya existen, que lo estamos haciendo, sino también pensar en extensiones de las líneas también en esas ciudades“, sostuvo el titular de Transportes.

En el caso de Concepción, “se ha hablado de dos cosas. Por una parte, el acceso norte a Concepción desde Chillán: cómo podemos llegar con tren interurbano, no solamente electrificado hasta Chillán, y estamos estudiando la conexión desde Chillán hasta Concepción. Eso es una obra cara, pero yo creo que es muy necesaria para esta vocación ferroviaria que pretende tener nuestro país”, subrayó.

“Y en el caso del interior de Concepción, yo creo que uno lo puede pensar y se está estudiando, en líneas hacia el interior de Concepción como por ejemplo, llegando hacia el sector universitario. Yo creo que hay oportunidad en esa línea”, afirmó Muñoz.

Sin embargo, apuntó que “en el caso de Valparaíso, los cerros no ayudan mucho al modo ferroviario, porque los trenes no pueden subir esas largas, esas altas, altas pendientes, pero uno podría imaginar una línea que pudiera ir por la costa”.

Razones

Louis de Grange, expresidente de Metro de Santiago y decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales (UDP), apuntó que la principal razón para no llevar a cabo proyectos de grandes envergaduras de construcción de metro en otras regiones es el tamaño de la población.

“La principal razón es la escala o tamaño de las ciudades. Los metros tienen enormes ventajas en ciudades grandes, por lo general, por sobre 4 millones de habitantes. Esa escala permite generar fuertes economías de escala, que abaratan los costos unitarios de provisión de servicio y, además, aprovechan mejor las mayores velocidades comerciales en tramos más extensos”, explicó el académico UDP.

En ese sentido, mencionó que “en ciudades más pequeñas las demandas son mucho menores, y las distancias de viaje también. Por ello, es menos rentable socialmente los servicios de metro. En estos últimos casos, servicios como tranvías o trenes suburbanos que conecten diferentes localidades, o sistemas de teleféricos, pueden ser una mejor alternativa“.

En ese punto concuerda el arquitecto y director de Atisba, Iván Poduje, quien explicó que “Santiago tiene casi 8 millones de habitantes y la ciudad que le sigue en tamaño es que el Gran Valparaíso, que tiene un millón. Entonces, esa diferencia de población hace que bajo las metodologías que hoy día se ocupan, que no son muy actualizadas, no sean socialmente rentables las inversiones en metro en regiones“.

“Pero es, como digo, una metodología que está bastante desactualizada”, mencionó el urbanista.

Posibles futuros metros

Según Poduje, los lugares en que deben barajarse proyectos de construcción de líneas de metro son “las grandes áreas metropolitanas, esas son las prioridades. Estas son el Gran Valparaíso, donde se requiere una línea idealmente por la Avenida Libertad que conecte 15 Norte con el centro de Viña del Mar. Creo que otra prioridad es el Gran Concepción, donde también se requiere una línea que conecte el trazado del Biotren que pasa por la calle Prat con el centro de Concepción”.

Se suman también en la cuarta región, donde “si uno junta La Serena Coquimbo, Ovalle y Vicuña tiene casi 500.000 habitantes. Se podría hacer un tranvía que vaya por el eje de Balmaceda o eventualmente por el trazado actual de la línea”.

“Creo que esas son las tres prioridades y también se debiera evaluar en Antofagasta, que tiene hoy día un trazado de tren que se ocupa muy poco, la posibilidad de establecer un metrotren, que es una tecnología más barata que el metro subterráneo, que tiene una frecuencia distinta y que puede operar en esa línea también”, cerró el urbanista.

En contraste, el expresidente de Metro sostuvo que “es difícil avanzar en un metro pesado como el de Santiago. Es más factible avanzar en servicios de tranvías o trenes ligeros en sectores como Antofagasta, Coquimbo-La Serena. Temuco-Padre Las Casas, Rancagua-Machalí, Puerto Mont-Puerto Varas (que ya tiene un tren pesado pero con muy baja frecuencia)”.

Ver artículo

Fuente: Emol, Sábado 7 de Junio de 2025

TITULARES