Domingo, Septiembre 15, 2024

Ventanilla Única Marítima en Chile y el paso de la burocracia a la digitalización de los procesos

AGENDA MARÍTIMA – Hace ya casi sesenta años la Organización Marítima Internacional (OMI) ya daba luces de la necesidad de establecer herramientas que hicieran más eficiente el tránsito de buques, cargas y pasajeros en el mundo. A través de lo que denominaron Convenio de Facilitación buscaron generar las normas y prácticas recomendadas con reglas y procedimientos que simplificarían los trámites, documentos y formalidades exigidos a la llegada, permanencia y salida de las embarcaciones.

Los tiempos han cambiado desde aquel 1965 y la digitalización y automatización de los procesos se hizo fundamental en nuestros tiempos. De esta manera, la OMI impulsó la obligatoriedad de utilizar sistemas de ventanilla única para el intercambio electrónico de información y de esta manera facilitar el proceso a través de datos digitalizados, aminorando los tiempos de espera y los cientos de trámites en papel.

Con este tipo de procesos no solamente se reducen al mínimo los errores, sino que también mejora la calidad de la información que se está entregando. Por esta razón la OMI, desde el año 2019, pide que todos los datos que tienen que ver con el despacho del buque, la carga y las personas se realicen de manera electrónica. De esta manera, a partir del 1 de enero de 2024, la Ventanilla Única Marítima (VUMAR) será obligatoria en todos los puertos para que a través de una plataforma única la data se distribuya eficientemente a quien corresponda.

“Nosotros tenemos un compromiso con la Organización Marítima Internacional de generarla a partir de este año y hemos cumplido. Estamos en una fase de desarrollo con pruebas simuladas en los puertos de San Vicente y Talcahuano, también en los de la Quinta Región como Valparaíso y San Antonio y ahora vamos por lo mismo al puerto de Antofagasta”, señaló Antonio Dourthe, coordinador general del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).

Para la autoridad del MTT, se trata de un desarrollo que tendrá un gran impacto en términos ambientales y de tiempos para la gente. “Algo tan sencillo como ahorrar papel, y vamos a ahorrar la cantidad equivalente a diez canchas de fútbol por año y cuando uno piensa en eso toma conciencia de lo que puede llegar a significar. Ambientalmente es muy importante pero además significa ahorros en términos de horas. Este es un proyecto que va a permitir pasar de aproximadamente un promedio de cinco a seis horas de tramitación a lo que esperamos sean solamente cuarenta minutos”, explicó Dourthe.

En busca de la eficiencia del sistema portuario nacional

Para la directora de Aduanas en la Región del Biobío, Katherine Ampuero, la Ventanilla Única Marítima será un gran aporte a los procesos que se realizarán a nivel nacional en los puertos de Chile, ya que entregará información en un formato que permitirá rescatar y trabajar datos, analizará riesgos definiendo si es o no necesaria una fiscalización o revisión mayor, y se podrá entregar los documentos de forma digital contribuyendo a la eficiencia del cero papel.

“El futuro es continuar sumando regiones de Chile a las pruebas y tener operativa la plataforma a nivel nacional el 2025, además de continuar sumando procesos a este desarrollo para que ayuden a la eficiencia del sistema portuario nacional y de los organismos contralores que participan en ella”, explicó la autoridad regional del Servicio Nacional de Aduanas.

Por su parte, Jimmy Schlegel, Analista del Departamento Marítimo Fluvial y Lacustre del MTT, indicó en el lanzamiento de la plataforma a nivel nacional que “continuamos realizando pruebas con las agencias de naves y los servicios públicos, revisando todos los procesos de una recalada ficticia. De estos ejercicios se han levantado algunas observaciones, las cuales están siendo resueltas. Se espera continuar revisando los distintos escenarios posibles en una recalada, con anulaciones, cancelaciones, suspensiones y rechazos”.

El puerto de Talcahuano ha sido el precursor en materia de pruebas de la Ventanilla Única y su gerente general Cristian Wulf señaló que actualmente se encuentran abocado a la resolución de detalles de la integración de la plataforma con cada usuario con la intención de que durante este mes se pueda hacer una prueba en tiempo real con una nave y todos quienes intervienen en su recepción y despacho.

“Destaco el trabajo de coordinación que se ha hecho con la autoridad, como también con los servicios públicos y el sector privado, y los positivos comentarios que ha tenido la plataforma y el proceso para puesta a punto”, aseguró el ejecutivo del terminal portuario de la Región del Biobío. Similar opinión la de Gonzalo Fuentes, gerente general de San Vicente Terminal Internacional, quien reconoció que este desarrollo “constituye un aporte a la cadena logística regional y nacional en una actividad crítica dentro de los terminales portuarios”.

El desafío en la interoperabilidad de los procesos

Para Daniella De Luca, directora académica del Centro de Desarrollo Económico Internacional de la Escuela Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso y especialista en temas portuarios, la Ventanilla Única Marítima es un gran aporte porque permite anticipar trámites que podrían resultar bastante engorrosos como la recepción, revisión de las naves y todas las operaciones previas a su arribo.

“Desde el punto de vista académico, la digitalización de ese proceso es clave porque es muy necesario para el arribo de las naves y el pago de los servicios que se desarrollan mientras las naves están ingresando a las instalaciones portuarias. Son procesos fundamentales y es maravilloso que exista a través de una Ventanilla Única Marítima”, señaló la académica de la Escuela de Negocios de la Universidad de Valparaíso.

“Mi única duda es que la ventanilla, y en muchos países así se hace, es un insumo ideal para continuar el proceso, es decir, tienes información desde el tamaño de la nave, la cantidad de carga disponible, las condiciones de la misma para saber si es carga peligrosa. Entonces, ¿por qué esa información inicial no sirve de insumo para alimentar el resto de los sectores? Por ejemplo, se podría tener acceso a los manifiestos, acceso a la cantidad de carga para la planificación de las recepciones o de los camiones en el ámbito marítimo portuario, podrías incluso abrir la puerta para la gestión aduanera que viene después”, dijo De Luca.

Otra gran duda de la académica es la interoperabilidad de esa ventanilla única con los otros sistemas o con las otras ventanillas únicas que hay disponibles, volviendo al tema de la necesidad de reconocer la digitalización de los sistemas portuarios en Chile como un todo y no como partes separadas en cada puerto. “Estamos abriendo un montón de ventanillas y sistemas. Las ventanillas únicas son muy necesarias pero la dificultad o el desafío está en la interoperabilidad”, concluyó Daniella De Luca.

Ver artículo

Fuente: Agenda Marítima, Martes 13 de Agosto de 2024

AGENDA MARÍTIMA – Hace ya casi sesenta años la Organización Marítima Internacional (OMI) ya daba luces de la necesidad de establecer herramientas que hicieran más eficiente el tránsito de buques, cargas y pasajeros en el mundo. A través de lo que denominaron Convenio de Facilitación buscaron generar las normas y prácticas recomendadas con reglas y procedimientos que simplificarían los trámites, documentos y formalidades exigidos a la llegada, permanencia y salida de las embarcaciones.

Los tiempos han cambiado desde aquel 1965 y la digitalización y automatización de los procesos se hizo fundamental en nuestros tiempos. De esta manera, la OMI impulsó la obligatoriedad de utilizar sistemas de ventanilla única para el intercambio electrónico de información y de esta manera facilitar el proceso a través de datos digitalizados, aminorando los tiempos de espera y los cientos de trámites en papel.

Con este tipo de procesos no solamente se reducen al mínimo los errores, sino que también mejora la calidad de la información que se está entregando. Por esta razón la OMI, desde el año 2019, pide que todos los datos que tienen que ver con el despacho del buque, la carga y las personas se realicen de manera electrónica. De esta manera, a partir del 1 de enero de 2024, la Ventanilla Única Marítima (VUMAR) será obligatoria en todos los puertos para que a través de una plataforma única la data se distribuya eficientemente a quien corresponda.

“Nosotros tenemos un compromiso con la Organización Marítima Internacional de generarla a partir de este año y hemos cumplido. Estamos en una fase de desarrollo con pruebas simuladas en los puertos de San Vicente y Talcahuano, también en los de la Quinta Región como Valparaíso y San Antonio y ahora vamos por lo mismo al puerto de Antofagasta”, señaló Antonio Dourthe, coordinador general del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).

Para la autoridad del MTT, se trata de un desarrollo que tendrá un gran impacto en términos ambientales y de tiempos para la gente. “Algo tan sencillo como ahorrar papel, y vamos a ahorrar la cantidad equivalente a diez canchas de fútbol por año y cuando uno piensa en eso toma conciencia de lo que puede llegar a significar. Ambientalmente es muy importante pero además significa ahorros en términos de horas. Este es un proyecto que va a permitir pasar de aproximadamente un promedio de cinco a seis horas de tramitación a lo que esperamos sean solamente cuarenta minutos”, explicó Dourthe.

En busca de la eficiencia del sistema portuario nacional

Para la directora de Aduanas en la Región del Biobío, Katherine Ampuero, la Ventanilla Única Marítima será un gran aporte a los procesos que se realizarán a nivel nacional en los puertos de Chile, ya que entregará información en un formato que permitirá rescatar y trabajar datos, analizará riesgos definiendo si es o no necesaria una fiscalización o revisión mayor, y se podrá entregar los documentos de forma digital contribuyendo a la eficiencia del cero papel.

“El futuro es continuar sumando regiones de Chile a las pruebas y tener operativa la plataforma a nivel nacional el 2025, además de continuar sumando procesos a este desarrollo para que ayuden a la eficiencia del sistema portuario nacional y de los organismos contralores que participan en ella”, explicó la autoridad regional del Servicio Nacional de Aduanas.

Por su parte, Jimmy Schlegel, Analista del Departamento Marítimo Fluvial y Lacustre del MTT, indicó en el lanzamiento de la plataforma a nivel nacional que “continuamos realizando pruebas con las agencias de naves y los servicios públicos, revisando todos los procesos de una recalada ficticia. De estos ejercicios se han levantado algunas observaciones, las cuales están siendo resueltas. Se espera continuar revisando los distintos escenarios posibles en una recalada, con anulaciones, cancelaciones, suspensiones y rechazos”.

El puerto de Talcahuano ha sido el precursor en materia de pruebas de la Ventanilla Única y su gerente general Cristian Wulf señaló que actualmente se encuentran abocado a la resolución de detalles de la integración de la plataforma con cada usuario con la intención de que durante este mes se pueda hacer una prueba en tiempo real con una nave y todos quienes intervienen en su recepción y despacho.

“Destaco el trabajo de coordinación que se ha hecho con la autoridad, como también con los servicios públicos y el sector privado, y los positivos comentarios que ha tenido la plataforma y el proceso para puesta a punto”, aseguró el ejecutivo del terminal portuario de la Región del Biobío. Similar opinión la de Gonzalo Fuentes, gerente general de San Vicente Terminal Internacional, quien reconoció que este desarrollo “constituye un aporte a la cadena logística regional y nacional en una actividad crítica dentro de los terminales portuarios”.

El desafío en la interoperabilidad de los procesos

Para Daniella De Luca, directora académica del Centro de Desarrollo Económico Internacional de la Escuela Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso y especialista en temas portuarios, la Ventanilla Única Marítima es un gran aporte porque permite anticipar trámites que podrían resultar bastante engorrosos como la recepción, revisión de las naves y todas las operaciones previas a su arribo.

“Desde el punto de vista académico, la digitalización de ese proceso es clave porque es muy necesario para el arribo de las naves y el pago de los servicios que se desarrollan mientras las naves están ingresando a las instalaciones portuarias. Son procesos fundamentales y es maravilloso que exista a través de una Ventanilla Única Marítima”, señaló la académica de la Escuela de Negocios de la Universidad de Valparaíso.

“Mi única duda es que la ventanilla, y en muchos países así se hace, es un insumo ideal para continuar el proceso, es decir, tienes información desde el tamaño de la nave, la cantidad de carga disponible, las condiciones de la misma para saber si es carga peligrosa. Entonces, ¿por qué esa información inicial no sirve de insumo para alimentar el resto de los sectores? Por ejemplo, se podría tener acceso a los manifiestos, acceso a la cantidad de carga para la planificación de las recepciones o de los camiones en el ámbito marítimo portuario, podrías incluso abrir la puerta para la gestión aduanera que viene después”, dijo De Luca.

Otra gran duda de la académica es la interoperabilidad de esa ventanilla única con los otros sistemas o con las otras ventanillas únicas que hay disponibles, volviendo al tema de la necesidad de reconocer la digitalización de los sistemas portuarios en Chile como un todo y no como partes separadas en cada puerto. “Estamos abriendo un montón de ventanillas y sistemas. Las ventanillas únicas son muy necesarias pero la dificultad o el desafío está en la interoperabilidad”, concluyó Daniella De Luca.

Ver artículo

Fuente: Agenda Marítima, Martes 13 de Agosto de 2024

TITULARES