Jueves, Julio 10, 2025

Un vistazo a la reforma de permisos sectoriales de Chile

BNAMERICAS – Una nueva agencia para coordinar autorizaciones, normas simplificadas, una
plataforma digital única, declaraciones juradas en lugar de permisos bajo ciertas circunstancias y modificaciones a 40
reglamentos son algunas de las disposiciones de la reforma de permisos sectoriales aprobada por el Congreso de Chile y lista para convertirse en ley.

El proyecto de ley fue presentado al Congreso en enero de 2024, junto con otra iniciativa para modificar las evaluaciones ambientales que aún está en debate.

“No es solo una reforma técnica: es un mensaje político de que el Estado quiere ser parte de la solución al estancamiento de la
inversión”, dijo a BNamericas Carlos Zeppelin, director del centro de estudios Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).

Un aspecto clave del proyecto legislativo es la creación de la oficina de autorizaciones sectoriales e inversión para coordinar la tramitación de cientos de permisos que gestionan por ahora decenas de agencias.

La oficina funcionará bajo el Ministerio de Economía.

La propuesta de ley también introduce un sistema de umbrales que reducirá los requisitos en ciertos proyectos para obtener permisos, dependiendo de su sector y tamaño. Los proyectos que no alcancen el umbral no necesitarán autorizaciones específicas y solo deberánpresentar una declaración jurada.

Además, la reforma crea la plataforma digital Super para elseguimiento de las solicitudes de permisos. Según el ministro deEconomía, Nicolás Grau, la plataforma reduciría los plazos deaprobación entre un 30 % y un 70 %, según el proyecto.
Zeppelin señaló que la reforma beneficiará a los sectores deinfraestructura y concesiones, minería, energía, viviendas y proyectosmunicipales, al igual que a las inversiones privadas medianas.

Permisos ambientales y sectoriales

Además de las largas evaluaciones ambientales, los permisossectoriales han contribuido a generar demoras y, en algunos casos,han paralizado proyectos de infraestructura, según Zeppelin.

“El sistema ambiental al menos opera con plazos definidos y reglasmás claras. En cambio, los permisos sectoriales hasta ahora podríanllegar a ser más de 300 autorizaciones tramitadas por más de 50organismos, muchos de los cuales no tenían plazos ni plataformasdigitales unificadas”, explicó.

Sin embargo, Zeppelin advirtió que no basta con reformar los permisossectoriales, pues también se requiere una revisión del sistema deevaluación ambiental para eliminar los cuellos de botella para lasinversiones.

Además, criticó el proyecto de ley por no abordar las demorascausadas por el consejo de monumentos y por requerir pautas deimplementación para el sistema de umbrales que solo se estableceránen una etapa posterior.

“Dado que los efectos de esta ley serán de mediano a largo plazo,hubiese sido deseable un ‘fast track’ paralelo con mejorasreglamentarias inmediatas”, agregó.

Fuente: Bnamericas, Miércoles 2 de Julio de 2025

BNAMERICAS – Una nueva agencia para coordinar autorizaciones, normas simplificadas, una
plataforma digital única, declaraciones juradas en lugar de permisos bajo ciertas circunstancias y modificaciones a 40
reglamentos son algunas de las disposiciones de la reforma de permisos sectoriales aprobada por el Congreso de Chile y lista para convertirse en ley.

El proyecto de ley fue presentado al Congreso en enero de 2024, junto con otra iniciativa para modificar las evaluaciones ambientales que aún está en debate.

“No es solo una reforma técnica: es un mensaje político de que el Estado quiere ser parte de la solución al estancamiento de la
inversión”, dijo a BNamericas Carlos Zeppelin, director del centro de estudios Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).

Un aspecto clave del proyecto legislativo es la creación de la oficina de autorizaciones sectoriales e inversión para coordinar la tramitación de cientos de permisos que gestionan por ahora decenas de agencias.

La oficina funcionará bajo el Ministerio de Economía.

La propuesta de ley también introduce un sistema de umbrales que reducirá los requisitos en ciertos proyectos para obtener permisos, dependiendo de su sector y tamaño. Los proyectos que no alcancen el umbral no necesitarán autorizaciones específicas y solo deberánpresentar una declaración jurada.

Además, la reforma crea la plataforma digital Super para elseguimiento de las solicitudes de permisos. Según el ministro deEconomía, Nicolás Grau, la plataforma reduciría los plazos deaprobación entre un 30 % y un 70 %, según el proyecto.
Zeppelin señaló que la reforma beneficiará a los sectores deinfraestructura y concesiones, minería, energía, viviendas y proyectosmunicipales, al igual que a las inversiones privadas medianas.

Permisos ambientales y sectoriales

Además de las largas evaluaciones ambientales, los permisossectoriales han contribuido a generar demoras y, en algunos casos,han paralizado proyectos de infraestructura, según Zeppelin.

“El sistema ambiental al menos opera con plazos definidos y reglasmás claras. En cambio, los permisos sectoriales hasta ahora podríanllegar a ser más de 300 autorizaciones tramitadas por más de 50organismos, muchos de los cuales no tenían plazos ni plataformasdigitales unificadas”, explicó.

Sin embargo, Zeppelin advirtió que no basta con reformar los permisossectoriales, pues también se requiere una revisión del sistema deevaluación ambiental para eliminar los cuellos de botella para lasinversiones.

Además, criticó el proyecto de ley por no abordar las demorascausadas por el consejo de monumentos y por requerir pautas deimplementación para el sistema de umbrales que solo se estableceránen una etapa posterior.

“Dado que los efectos de esta ley serán de mediano a largo plazo,hubiese sido deseable un ‘fast track’ paralelo con mejorasreglamentarias inmediatas”, agregó.

Fuente: Bnamericas, Miércoles 2 de Julio de 2025

TITULARES