UAI – Intercambiar miradas sobre las oportunidades y desafíos relacionados con la gestión de la cadena de suministro y el desarrollo de infraestructura en Chile fue el objetivo central del seminario “Estrategias de cadenas de suministro en entornos regulatorios complejos”, organizado por el Magíster en Supply Chain Management de la Escuela de Negocios UAI.
El encuentro, realizado en la sede de Postgrados de la Universidad Adolfo Ibáñez, contó con la participación de Jorge Hernández, director del programa y profesor titular de la Escuela de Negocios, y los panelistas invitados Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), y Antonio Dourthé, coordinador general del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
El panel de conversación se inició con la pregunta a Carlos Cruz, por parte del profesor Jorge Hernández en el rol de moderador, acerca de los retos logísticos en el contexto de las actuales regulaciones.
“La dinámica económica chilena está muy asociada a su relación con el comercio exterior… La relevancia que tiene el sector importador y exportador es fundamental. En ese sentido, uno de los temas relevantes que tenemos que aportar desde la mirada de infraestructura es cómo dotar al país de las condiciones de infraestructura necesarias para poder facilitar y potenciar esa integración al mundo”, señaló Cruz.
El experto enfatizó la necesidad de una planificación integrada y los problemas causados por la fragmentación institucional; las limitaciones de recursos, y los procesos de toma de decisiones poco claros, subrayando la importancia de la infraestructura en el apoyo a las actividades de exportación e importación de Chile.
Por su parte, consultado por Hernández sobre los principales desafíos logísticos a nivel país, Antonio Dourthé destacó la necesidad de contar con un plan nacional para la accesibilidad portuaria y los desafíos de equilibrar las regulaciones ambientales con las necesidades de infraestructura. A continuación ahondó sobre el papel de la regulación en logística, tomando el caso del desarrollo portuario en San Antonio.
“Cuando hablamos de regulación, creo que es importante entender el por qué esa esa regulación. ¿Todos los proyectos tienen que pasar por la misma regulación ambiental? ¿Un proyecto estratégico a lo mejor no debería tener ciertas excepciones?… A lo mejor eso debería ser así”, reflexionó.
En relación a proyectos como el de hidrógeno verde en Magallanes, Dourthé señaló que éstos “tienen una ventana. No da lo mismo cuándo nosotros lleguemos con ese hidrógeno, porque podemos llegar tarde al mundo. Entonces, dentro del año ‘30 – ‘32, tenemos que estar en condiciones de producir y exportar”.
“Aquí las soluciones perfectas no son siempre posibles… En logística, si hay algo que falla, algo que necesitamos cambiar, tenemos que hacerlo. Tenemos que trabajar con lo mejor que tenemos y disponemos”, añadió.
A juicio de Carlos Cruz, una de las tantas causas de la problemática en logística tiene que ver con los recursos. “El problema está en que Chile genera menos recursos de los que se requiere para poder llevar adelante sus grandes proyectos de transformación”, acotó.
Por su parte, en alusión al contexto cambiante, Antonio Dourthé señaló que “no porque las cosas puedan cambiar no tengo que planificar; tengo que hacerlo”.
“En la medida que yo, en mi planificación, tenga una mirada más integral, es más probable que pueda mirar aquellos aspectos”, cerró el experto, subrayando también la importancia de capacitarse en temas de regulación y mirar permanentemente el mundo.
Fuente: Universidad Adolfo Ibáñez, Viernes 9 de Mayo de 2025