Viernes, Abril 19, 2024

Santiaguinos se “mueven menos” y en “trayectos más cortos”: estudio de la Cepal revela tendencia hacia la “inmovilidad” en la ciudad

PAUTA – Uno podría pensar que el Covid-19 se terminó, parece lejano, todo depende de la vereda en la que se puede decir eso. Hay muchas personas que todavía en la salud tienen repercusiones o todavía están de duelo. En ese sentido, es imposible decir que está lejano, lejano.

En lo que respecta a la ciudad, hay marcas que dejó el coronavirus y la pandemia que son imborrable y de las que se habla poco o nada.

El estudio Impacto del Covid-19 en las Preferencias de Modo de Transporte, en las ciudades seleccionadas de América Latina, un gran estudio realizado por la Cepal identificó los impactos de la pandemia en diversas actividades, así cómo en las preferencias de modos de transporte privados y activos.

Una de las grandes sorpresas en el análisis es que entró el concepto de inmovilidad. Para conversar sobre este término y este tema nos contactamos en Plaza Pauta de Radio Pauta con Genaro Cuadros, consultor externo Cepal.

Santiaguinos se mueven menos y en trayectos más cortos: estudio de la Cepal revela tendencia hacia la “inmovilidad”

Para comenzar, Genaro Cuadros entregó una definición del concepto de inmovilidad en la ciudad: “Lo primero que hay que decir es que hasta hace muy recientemente se hablaba de transporte de personas y no de movilidad de las personas. Por consiguiente, está muy fresco aún en términos teóricos y de dato qué es la movilidad”.

“La movilidad es un fenómeno social de moverse. Todo lo que está asociado a moverse, no solamente el traslado mismo o el viaje, que era hasta hora la categoría con la que analizábamos los sistemas de transporte”, agregó.

El consultor externo de la Cepal comentó que “yo diría que en la última década la movilidad ha ido ganando sobre el transporte, en esta idea más compleja que esto de moverse implica muchas más cosas que solo trasladarse. Que solo el traslado constituye una parte del fenómeno, que es como la parte física, pero hay cosas subjetivas de la experiencia que están en esta idea de moverse”.

“Por ejemplo, la interacción humana durante el viaje, tu percepción del tiempo mientras viajas o mientras esperas viajar, que es completamente diferente y no cronológica, por consiguiente el fenómeno de moverse es mucho más complejo que solo trasladarse”, complementó.

En esa misma línea, Cuadros dijo que “lo que ha ido surgiendo paulatinamente, pero que con la pandemia se evidenció como nunca en la historia de la humanidad, que hubo un momento de inmovilidad. Es decir, hubo un momento que nunca hay en las ciudades, donde nadie se movía, todo el mundo estaba en sus casas”.

Para complementar lo anterior, Genaro señaló que “de ahí que nacieron efectos tan bizarros y extraños como la bajada de los animales silvestres a la ciudad, o su aproximación producto a esta falta de, movimiento, que suele ser tomado como anecdótico, pero es la expresión de esta inmovilidad de las ciudades”.

“La movilidad se mide a través de una herramienta que se llama EOD, Encuesta Origen Destino, que se practica similarmente en todas la ciudades del mundo. Las preguntas que se hacen allí es de cómo uno se mueve. No se adentra en lasa razones por qué en Chile un 15% de las personas no viajan o no se mueven”, explicó el consultor de Cepal.

“Hasta acá, quienes no se trasladaban siempre estaban asociados a problemas de discapacidad o incapacidades físicas o personas muy pobres que no se mueven dentro de la ciudad. Los adultos mayores también caben dentro de esta categoría” concluyó.

Con la llegada del coronavirus, el término de inmovilidad se amplió a otros grupos sociales, “por ejemplo, la gente que podía evitar ir al supermercado haciendo que el supermercado viniera a sus casa o personas que se dieron cuenta de que podían realizar trabajos o dirigir la empresa desde su propia casa”, afirmó Cuadros.

Revisa la entrevista completa a continuación:

Ver artículo

Fuente: Pauta, Lunes 29 de Mayo de 2023

PAUTA – Uno podría pensar que el Covid-19 se terminó, parece lejano, todo depende de la vereda en la que se puede decir eso. Hay muchas personas que todavía en la salud tienen repercusiones o todavía están de duelo. En ese sentido, es imposible decir que está lejano, lejano.

En lo que respecta a la ciudad, hay marcas que dejó el coronavirus y la pandemia que son imborrable y de las que se habla poco o nada.

El estudio Impacto del Covid-19 en las Preferencias de Modo de Transporte, en las ciudades seleccionadas de América Latina, un gran estudio realizado por la Cepal identificó los impactos de la pandemia en diversas actividades, así cómo en las preferencias de modos de transporte privados y activos.

Una de las grandes sorpresas en el análisis es que entró el concepto de inmovilidad. Para conversar sobre este término y este tema nos contactamos en Plaza Pauta de Radio Pauta con Genaro Cuadros, consultor externo Cepal.

Santiaguinos se mueven menos y en trayectos más cortos: estudio de la Cepal revela tendencia hacia la “inmovilidad”

Para comenzar, Genaro Cuadros entregó una definición del concepto de inmovilidad en la ciudad: “Lo primero que hay que decir es que hasta hace muy recientemente se hablaba de transporte de personas y no de movilidad de las personas. Por consiguiente, está muy fresco aún en términos teóricos y de dato qué es la movilidad”.

“La movilidad es un fenómeno social de moverse. Todo lo que está asociado a moverse, no solamente el traslado mismo o el viaje, que era hasta hora la categoría con la que analizábamos los sistemas de transporte”, agregó.

El consultor externo de la Cepal comentó que “yo diría que en la última década la movilidad ha ido ganando sobre el transporte, en esta idea más compleja que esto de moverse implica muchas más cosas que solo trasladarse. Que solo el traslado constituye una parte del fenómeno, que es como la parte física, pero hay cosas subjetivas de la experiencia que están en esta idea de moverse”.

“Por ejemplo, la interacción humana durante el viaje, tu percepción del tiempo mientras viajas o mientras esperas viajar, que es completamente diferente y no cronológica, por consiguiente el fenómeno de moverse es mucho más complejo que solo trasladarse”, complementó.

En esa misma línea, Cuadros dijo que “lo que ha ido surgiendo paulatinamente, pero que con la pandemia se evidenció como nunca en la historia de la humanidad, que hubo un momento de inmovilidad. Es decir, hubo un momento que nunca hay en las ciudades, donde nadie se movía, todo el mundo estaba en sus casas”.

Para complementar lo anterior, Genaro señaló que “de ahí que nacieron efectos tan bizarros y extraños como la bajada de los animales silvestres a la ciudad, o su aproximación producto a esta falta de, movimiento, que suele ser tomado como anecdótico, pero es la expresión de esta inmovilidad de las ciudades”.

“La movilidad se mide a través de una herramienta que se llama EOD, Encuesta Origen Destino, que se practica similarmente en todas la ciudades del mundo. Las preguntas que se hacen allí es de cómo uno se mueve. No se adentra en lasa razones por qué en Chile un 15% de las personas no viajan o no se mueven”, explicó el consultor de Cepal.

“Hasta acá, quienes no se trasladaban siempre estaban asociados a problemas de discapacidad o incapacidades físicas o personas muy pobres que no se mueven dentro de la ciudad. Los adultos mayores también caben dentro de esta categoría” concluyó.

Con la llegada del coronavirus, el término de inmovilidad se amplió a otros grupos sociales, “por ejemplo, la gente que podía evitar ir al supermercado haciendo que el supermercado viniera a sus casa o personas que se dieron cuenta de que podían realizar trabajos o dirigir la empresa desde su propia casa”, afirmó Cuadros.

Revisa la entrevista completa a continuación:

Ver artículo

Fuente: Pauta, Lunes 29 de Mayo de 2023

TITULARES