Sábado, Junio 14, 2025

Nueva agencia de ciberseguridad de Chile podría quedarse corta ante amenazas a infraestructura crítica

BNAMERICAS – La flamante agencia chilena de ciberseguridad podría no bastar para enfrentar las amenazas cibernéticas que enfrenta la infraestructura crítica del país, y hay poca información sobre la magnitud de los impactos de estas amenazas en el país, según el exsubsecretario de Telecomunicaciones Christian Nicolai.

“No hay estadísticas. Hemos tenido casos aislados. Está el caso del [ciberataque de 2018 al] Banco de Chile; es difícil saber en Chile específicamente, pero a nivel mundial el promedio está en las decenas de millones de dólares”, dijo Nicolai a BNamericas tras un seminario sobre ciberseguridad organizado por el centro de estudios Consejo de Políticas
de Infraestructura y el grupo Indra.

La ANCI comenzó a funcionar el 2 de enero tras promulgarse un proyecto de ley de ciberseguridad en 2023 que define las infraestructuras y servicios críticos donde se requieren estándares mínimos de seguridad, entre ellos energía, salud, transporte, aguas, telecomunicaciones, servicios financieros y tecnologías de la información.

La agencia también asesorará al Poder Ejecutivo en el desarrollo de políticas y planes de ciberseguridad y será responsable de fiscalizar, regular y sancionar a los proveedores de servicios en materia de ciberseguridad.

“Hay que dotar a la agencia con más recursos. Si uno mira el presupuesto,son US$ 4,2 millones al año. El promedio del impacto económico quetienen los ciberataques es muy superior”, destacó Nicolai durante elevento.

Sin embargo, el exfuncionario elogió la ley de ciberseguridad por facilitarla inclusión de sectores adicionales en el futuro.

“Todos los sectores son vulnerables hoy por hoy, porque todos lossectores en alguna parte funcionan sobre la base de la información, y esoes lo que se ataca, ya sea para apropiársela para chantajes o corromperlapara que deje de funcionar”, dijo a BNamericas.

Sobre los elementos faltantes, señaló durante el seminario que la ley nomenciona la inteligencia artificial, tema que genera preocupación enmateria de protección de datos y que ha sido utilizada en ciberataques.

Incidentes como el apagón del 28 de abril que afectó a España y Portugal,inicialmente sospechoso de ser resultado de un ciberataque, y lainterrupción de los servicios ferroviarios de Ucrania el 24 de marzo,atribuida a piratas informáticos rusos, han intensificado el escrutinio de los marcos de ciberseguridad para servicios críticos.

Fuente: Bnamericas, Martes 13 de Mayo de 2025

BNAMERICAS – La flamante agencia chilena de ciberseguridad podría no bastar para enfrentar las amenazas cibernéticas que enfrenta la infraestructura crítica del país, y hay poca información sobre la magnitud de los impactos de estas amenazas en el país, según el exsubsecretario de Telecomunicaciones Christian Nicolai.

“No hay estadísticas. Hemos tenido casos aislados. Está el caso del [ciberataque de 2018 al] Banco de Chile; es difícil saber en Chile específicamente, pero a nivel mundial el promedio está en las decenas de millones de dólares”, dijo Nicolai a BNamericas tras un seminario sobre ciberseguridad organizado por el centro de estudios Consejo de Políticas
de Infraestructura y el grupo Indra.

La ANCI comenzó a funcionar el 2 de enero tras promulgarse un proyecto de ley de ciberseguridad en 2023 que define las infraestructuras y servicios críticos donde se requieren estándares mínimos de seguridad, entre ellos energía, salud, transporte, aguas, telecomunicaciones, servicios financieros y tecnologías de la información.

La agencia también asesorará al Poder Ejecutivo en el desarrollo de políticas y planes de ciberseguridad y será responsable de fiscalizar, regular y sancionar a los proveedores de servicios en materia de ciberseguridad.

“Hay que dotar a la agencia con más recursos. Si uno mira el presupuesto,son US$ 4,2 millones al año. El promedio del impacto económico quetienen los ciberataques es muy superior”, destacó Nicolai durante elevento.

Sin embargo, el exfuncionario elogió la ley de ciberseguridad por facilitarla inclusión de sectores adicionales en el futuro.

“Todos los sectores son vulnerables hoy por hoy, porque todos lossectores en alguna parte funcionan sobre la base de la información, y esoes lo que se ataca, ya sea para apropiársela para chantajes o corromperlapara que deje de funcionar”, dijo a BNamericas.

Sobre los elementos faltantes, señaló durante el seminario que la ley nomenciona la inteligencia artificial, tema que genera preocupación enmateria de protección de datos y que ha sido utilizada en ciberataques.

Incidentes como el apagón del 28 de abril que afectó a España y Portugal,inicialmente sospechoso de ser resultado de un ciberataque, y lainterrupción de los servicios ferroviarios de Ucrania el 24 de marzo,atribuida a piratas informáticos rusos, han intensificado el escrutinio de los marcos de ciberseguridad para servicios críticos.

Fuente: Bnamericas, Martes 13 de Mayo de 2025

TITULARES