Domingo, Noviembre 10, 2024

Novedades Biblioteca CPI

CPI – Esta semana le invitamos a leer dos interesantes artículos de nuestra Biblioteca CPI. El primero es un análisis de la influencia de la ecología humana en la teoría urbana y la formulación de políticas en los Estados Unidos y otro que aborda la segregación con un cambio en el énfasis de la segregación de vivienda tradicional a la segregación como la restricción de las interacciones socioespaciales.

El ensayo “HUMAN ECOLOGY AND ITS INFLUENCE IN URBAN THEORY AND HOUSING POLICY IN THE UNITED STATES”, publicado en la revista: Urban Science, ofrece un análisis de la influencia de la ecología humana en la teoría urbana y la formulación de políticas en los Estados Unidos. La autora interroga las relaciones entre las interpretaciones estructurales y ecológicas del cambio urbano dentro de la teoría de planificación temprana. Se presta especial atención a las políticas y modelos de vivienda, como el punto de inflexión, la segregación y la gentrificación. El ensayo concluye con una crítica de las ideas ecológicas del orden espontáneo y las afirmaciones de equilibrar naturalmente los sistemas económicos y las concepciones de responsabilidad personal y elección. Autora: Ivis García. Planificación urbana y metropolitana, Universidad de Utah.

Revise el artículo aquí

El artículo “URBAN SEGREGATION AND SOCIO-SPATIAL INTERACTIONS: A CONFIGURATIONAL APPROACH” aborda la segregación con un cambio en el énfasis de la segregación de vivienda tradicional a la segregación como la restricción de las interacciones socioespaciales. Tiene como objetivo presentar una metodología de análisis de segregación basada en modelos configuracionales y desarrollar una aplicación empírica en una ciudad brasileña. En representación de las probabilidades de interacción entre los diferentes grupos socioeconómicos en los espacios públicos, se utilizó un modelo de configuración que abordaba la relación espacial entre el comercio minorista y la residencia. Los resultados permitieron identificar las trayectorias probabilísticas de residencia-venta para grupos de altos y bajos ingresos, proporcionando una primera medida de segregación espacial. Las conclusiones buscan resaltar la importancia de los enfoques de configuración para los estudios de segregación, así como mostrar las potencialidades y los límites de esta metodología.

Autores: Ana Luisa Maffini Machado y Clarice Maraschin. Revista: Urban Science

Revise el artículo aquí

Fuente: CPI, miércoles 12 de diciembre 2019
 

CPI – Esta semana le invitamos a leer dos interesantes artículos de nuestra Biblioteca CPI. El primero es un análisis de la influencia de la ecología humana en la teoría urbana y la formulación de políticas en los Estados Unidos y otro que aborda la segregación con un cambio en el énfasis de la segregación de vivienda tradicional a la segregación como la restricción de las interacciones socioespaciales.

El ensayo “HUMAN ECOLOGY AND ITS INFLUENCE IN URBAN THEORY AND HOUSING POLICY IN THE UNITED STATES”, publicado en la revista: Urban Science, ofrece un análisis de la influencia de la ecología humana en la teoría urbana y la formulación de políticas en los Estados Unidos. La autora interroga las relaciones entre las interpretaciones estructurales y ecológicas del cambio urbano dentro de la teoría de planificación temprana. Se presta especial atención a las políticas y modelos de vivienda, como el punto de inflexión, la segregación y la gentrificación. El ensayo concluye con una crítica de las ideas ecológicas del orden espontáneo y las afirmaciones de equilibrar naturalmente los sistemas económicos y las concepciones de responsabilidad personal y elección. Autora: Ivis García. Planificación urbana y metropolitana, Universidad de Utah.

Revise el artículo aquí

El artículo “URBAN SEGREGATION AND SOCIO-SPATIAL INTERACTIONS: A CONFIGURATIONAL APPROACH” aborda la segregación con un cambio en el énfasis de la segregación de vivienda tradicional a la segregación como la restricción de las interacciones socioespaciales. Tiene como objetivo presentar una metodología de análisis de segregación basada en modelos configuracionales y desarrollar una aplicación empírica en una ciudad brasileña. En representación de las probabilidades de interacción entre los diferentes grupos socioeconómicos en los espacios públicos, se utilizó un modelo de configuración que abordaba la relación espacial entre el comercio minorista y la residencia. Los resultados permitieron identificar las trayectorias probabilísticas de residencia-venta para grupos de altos y bajos ingresos, proporcionando una primera medida de segregación espacial. Las conclusiones buscan resaltar la importancia de los enfoques de configuración para los estudios de segregación, así como mostrar las potencialidades y los límites de esta metodología.

Autores: Ana Luisa Maffini Machado y Clarice Maraschin. Revista: Urban Science

Revise el artículo aquí

Fuente: CPI, miércoles 12 de diciembre 2019
 

TITULARES