Viernes, Abril 19, 2024

Ministro de Obras Públicas: “Tenemos como objetivo la seguridad económica, la generación de empleos y el fomento a las inversiones”

CPI – El nuevo plan de concesiones, el reajuste de contratos para el sector de la construcción y las medidas que está tomando la cartera para enfrentar el déficit hídrico, fueron algunos de los temas abordados por el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, en entrevista con el equipo de comunicaciones del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).

El secretario de Estado señaló que el MOP tiene un total de 1.400 obras en marcha, las que generan 35 mil empleos. También se refirió a los esfuerzos hechos por la cartera ante la crisis de la construcción en 2022, lo que se tradujo en el reajuste de los contratos, tomando en cuenta el alza del precio de los materiales.

– ¿Cuáles son los desafíos en el tema concesiones para 2023? ¿Cuáles son los proyectos emblemáticos que se entregarán el próximo año?

En septiembre de este año dimos a conocer el Plan de Infraestructura Público Privada para el período 2022-2026. Esta cartera considera 43 licitaciones, correspondientes a 52 proyectos a nivel nacional, con una inversión estimada de 13.258 millones de dólares.

El sello de la cartera es la mirada regionalista, ya que el 78% de los proyectos (33) están emplazados fuera de la Región Metropolitana. Además, este plan se va a desarrollar escuchando a los territorios, por lo que ha sido concebido con la flexibilidad para efectuar ajustes a la propuesta de proyectos a licitar.

En concreto, durante 2023 se llamará a licitación 13 proyectos, correspondientes a las primeras concesiones de la Ruta 5 en los tramos de Iquique-Antofagasta y Caldera-Antofagasta y la Segunda Concesión de Temuco-Río Bueno. También en materia vial se considera la Segunda Concesión del Acceso Norte a Concepción, Accesos a Valdivia y Ruta Pie de Monte.

A ellos se suman proyectos innovadores de movilidad, entre los que se cuentan el teleférico de Alto Hospicio-Iquique, los tranvías de Pajaritos-Aeropuerto de Santiago y Coquimbo-La Serena. Respecto a la red aeroportuaria se contempla la Quinta Concesión del Aeropuerto El Tepual (Puerto Montt), las primeras concesiones de Cañal Bajo (Osorno), Mocopulli (Chiloé) y Pichoy (Valdivia) y la segunda concesión del Aeropuerto Regional de Atacama. En materia de edificación pública y mejor equipamiento para las ciudades, se licitará la Segunda Concesión del Estadio Techado del Parque O´Higgins y se sumará a concesiones el centro penitenciario: grupo IV Laguna de Talca.

Durante el próximo año se licitarán proyectos que representan 3.667 millones de dólares, lo que aportarán a la reactivación económica a través de generación de empleos. De hecho, el Plan de Infraestructura Público Privada espera generar en torno a 30.000 puestos de trabajo al año.

– El puente del Chacao es la mayor inversión que se está llevando adelante, ¿cuáles serán los plazos finales de entrega y cómo ve el avance de la obra?

El puente de Chacao es la mayor inversión pública realizada por fondos sectoriales del MOP y se espera que la obra finalice en noviembre de 2025. Hasta ahora, cuenta con un avance del 35%.

– En aeropuertos, ¿cómo ve el interés de las empresas en este tipo de obras y cuáles son las inversiones prioritarias en el país en esa área?

Efectivamente hemos visto interés en este tipo de proyectos y prueba de ello es que uno de los ejes de nuestra cartera se refiere justamente a contar con un mejor servicio aeroportuario. En esa línea, se contemplan cuatro licitaciones que incluyen siete proyectos con una inversión estimada de 618 millones de dólares.

Se trata de iniciativas como la segunda concesión del Aeropuerto de la Región de la Araucanía, la Segunda Concesión del Aeropuerto de Atacama, una nueva red aeroportuaria que contempla la Quinta Concesión del Aeropuerto El Tepual (Puerto Montt), Cañal Bajo (Osorno), Mocopulli (Chiloé) y Pichoy (Valdivia) y la Segunda concesión del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta.

– ¿Cómo se visualiza el año 2023 en cuanto a la construcción, dada la contracción económica que se proyecta? ¿El plan anunciado por el Gobierno, cómo evita que nuevas empresas se declaren en insolvencia?

Desde el Gobierno estamos trabajando para que el presupuesto aprobado para 2023 se traduzca en seguridad ciudadana, económica y social; y para eso desde el MOP estamos enfocados en que nuestro presupuesto tenga como objetivo la seguridad económica, la generación de empleos y el fomento a las inversiones privadas y públicas.

Para este año tendremos un aumento real de nuestro presupuesto de más de un 11%, y más del 85% del total será invertido en las regiones, en obras de inversión pública y también de manera muy importante en la implementación de las leyes correspondientes con Subsidios de Agua Potable, la creación de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales y la Reforma al Código de Aguas.

También es importante destacar que con las más de 1.400 obras que estamos ejecutando en todo el país estamos generando más de 35 mil empleos.

Sin embargo, no podemos desconocer que la industria ha pasado por momentos muy complejos en los últimos años producto de una crisis global que ha aumentado de manera importante el precio de los materiales. Desde que asumí como ministro, hemos trabajado con los gremios de la construcción pensando especialmente en dos objetivos: el primero, avanzar en obras que son muy relevantes para la ciudadanía y que estaban en riesgo de abandono producto de esta crisis; y segundo, en la generación de empleos.

Durante 2022, tomamos cuatro medidas que han permitido asegurar que las obras se terminen y generar certezas en quienes las construyen.

Primero, desde noviembre los contratos regidos por el Reglamento DS75 pueden optar al reajuste polinómico retroactivo, con el objetivo de mitigar el alza de los materiales y mano de obra, lo que aplica hasta un valor del 20% del contrato. Esta iniciativa va en beneficio de los proyectos en etapa de construcción y ha tenido una gran acogida. De hecho, solo en las primeras semanas de haberse puesto en marcha esta medida, más de un tercio de los contratos ya habían pedido este reajuste excepcional.

Segundo, desde agosto de 2022, todas las licitaciones que son por un período superior a los seis meses, es decir, más del 85% de nuestras licitaciones, están incorporando un polinomio de ajuste de precios para reflejar la variación efectiva que experimentan los costos de la construcción.

Una tercera medida que adoptamos es que hoy podemos adjudicar proyectos con hasta un 20% por sobre el valor publicado para las obras civiles y/o equipamiento, sin necesidad de un proceso de reevaluación, lo que ha significado disminuir de un 37% a 12% las licitaciones declaradas desiertas o desestimadas.

Finalmente, también hicimos un convenio con BancoEstado para ayudar a las empresas a tener mayor liquidez. Este convenio permite dar facilidades y tasas preferenciales, ya sea a través del Confirming Estatal de las facturas que se realicen con el MOP, como también con las Pólizas de Garantía a tasas preferenciales, para las licitaciones y ejecución de obras de infraestructura y edificación pública, beneficio que se aplicará para garantizar la seriedad de la oferta y/o el fiel cumplimiento de contrato.

Con todas estas medidas y otras acciones que conversamos permanentemente con la Cámara Chilena de la Construcción, esperamos que las empresas puedan mantener los empleos y terminar las obras que tanto se requieren.

– Los privados señalan que los numerosos permisos que se requieren para ejecutar obras ralentizan los proyectos de inversión ¿Qué agenda concreta de modernización tiene el MOP en la materia?

Contamos con una agenda de productividad que cuenta con varias acciones que van en la línea de modernización.

Internamente, estamos trabajando para mejorar nuestros procesos y actualmente estamos realizando diagnósticos para avanzar en acciones concretas que permitan agilizar las licitaciones, evitar modificaciones de contratos y aumentos de plazos. Además, estamos revisando y ajustando la normativa para avanzar y optimizar los tiempos para entregar infraestructura y edificación pública a la comunidad.

– Según abogados expertos en materia contractual sería necesario actualizar el Reglamento de los Contratos de Obras Públicas ¿Cuál es su postura al respecto? ¿Se harán cambios?

Estamos impulsando una serie de cambios normativos, de procesos y procedimientos asociados a las distintas etapas de la licitación de obras, de la modificación de contratos y los plazos, entre otros. Hemos estado revisando cada parte del proceso y realizando un diagnóstico de los temas más relevantes de los que nos vamos a hacer cargo.

– Las autopistas subirán el precio de los peajes ¿Ha abordado el tema con las concesionarias? ¿Cómo se podría morigerar esa alza?

Como ministerio tuvimos numerosas reuniones con las concesionarias de autopistas urbanas y rutas interurbanas, partiendo de un acuerdo del año 2019, en el que el aumento de las tarifas sería solo en base a la variación del IPC, sólo para el caso de las autopistas de la Región Metropolitana.

Sin embargo, la variación del IPC de 2022 ha sido muy alta y ha impactado fuertemente no solo en el precio de productos y servicios, sino que también en el valor de las carreteras. Pensando en los usuarios, llegamos a un acuerdo, en todo el país, para que el alza de 13,4% sea parcelada. De esta forma, los peajes subirán un 6,7% en enero, alza similar a enero de 2022 en las autopistas urbanas de la Región Metropolitana, y la segunda alza será en el mes de julio.

Este es un acuerdo inédito y responsable financieramente, donde además pensamos en las regiones, pues en el caso de las autopistas interurbanas el alza será menor a la que se aplicó este año.

– En torno a la sequía y disponibilidad de agua. ¿Qué ajustes se debe hacer al modelo de concesiones para llevar a adelante proyectos de desalación? Le pregunto porque hay problemas jurídicos por resolver, hay un tema tarifario y parece ser que hay pocos lugares aptos para estas plantas…

Considerando el impacto del cambio climático y sus consecuencias en materia hídrica hemos trabajado intensamente en medidas para enfrentarlo. En ese contexto, en lo jurídico, en el mes julio de 2021, la Contraloría General de la República precisó el ámbito normativo en materia de desalación, y esto nos ha dado el marco para desarrollar proyectos de estas características desde del MOP.

Cabe destacar que la actual Ley de Concesiones es una herramienta que permite concesionar, mediante asociación público-privada, desaladoras multipropósito. Este esquema facilita las políticas públicas sociales con las de desarrollo económico regionales, permitiendo subsidiar eficientemente a sectores con una situación desmejorada social, geográfica o económicamente.

Además, como consecuencia del modelo de concesiones multipropósito, se aprovechan las economías de escala, logrando viabilizar proyectos de mayor tamaño con menor inversión por capacidad de producción de agua desalada (m3/año), facilitando el recurso para usos diversos como riego, consumo humano y para otros fines productivos, a partir de una misma planta.

Por eso, además de las iniciativas privadas de plantas concesionadas, donde el Consejo de Concesiones nos ha recomendado dos proyectos para ser declarados de interés público, estamos investigando otras opciones en profundidad.

– ¿Cuáles son los desafíos del MOP en torno al agua y qué obras concretas en materia hídrica se están llevando adelante? (APR, embalses, otros)

En cuanto a las obras en materias hídricas, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) se encuentra trabajando, por una parte, en el abastecimiento de las zonas rurales a través de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR, ex APR), ejecutando este año 692 iniciativas dentro de las cuales destacan la construcción de 34 nuevos sistemas de SSR, 57 mejoramientos y ampliaciones de sistemas existentes, además de 262 conservaciones y 339 estudios, diseños y sondajes. Estas obras, que tienen una inversión de $182 mil millones, benefician a unos 312.000 habitantes a lo largo de nuestro país.

Es importante destacar las obras de la construcción de la aducción del río Ligua y del río Petorca, en la región de Valparaíso. Estos son sistemas comunitarios de abastecimiento que distribuyen agua a lo largo de la cuenca del río, mejorando con ello la seguridad de abastecimiento en una zona fuertemente afectada por la escasez hídrica. En el caso de la aducción del río Ligua, interconecta 19 SSR de las comunas de Cabildo y la Ligua, beneficiando a una población estimada de 21.000 habitantes, en tanto, la aducción del río Petorca interconecta a 15 SSR de las comunas de Cabildo y Petorca, beneficiando aproximadamente 10.000 personas.

Los Servicios Sanitarios Rurales son una prioridad para este gobierno, por lo que en 2023 tenemos contempladas una inversión aproximada de $207.141 mil millones.

Por otra parte, la DOH también está avanzando en la construcción y mejoramiento de importantes obras de riego, invirtiendo durante este 2022 $102 mil millones. Entre ellas se destacan la construcción de grandes obras hidráulicas, como son el término del embalse Chironta, en la región de Arica y Parinacota, y la ejecución de la etapa 2 del sistema de Regadío Cuncumén, en la región de Valparaíso.

También estamos trabajando en obras paliativas para enfrentar la sequía. Por ejemplo, con la perforación, construcción y habilitación de pozos en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Maule que van en directo beneficio para el riego y el consumo humano. También tenemos obras innovadoras como las piscinas de infiltración en la Región de Valparaíso, que tienen como finalidad aprovechar los excedentes del cauce en periodo invernal, para recargar de una manera sustentable el acuífero.

Junto a esto, estamos trabajando también en un Plan de Tranques y Canales, en donde se rehabilitaron los tranques Las Pataguas, en la región de Ñuble, y Chincolco en región de Valparaíso, además de la conservación de los canales Pilen Chico, Los Prados y Santa Elena, en la región de La Araucanía. Para 2023 tenemos proyectada una inversión de 146 mil millones en obras de riego.

Sin embargo, las obras no son el único desafío del MOP en materia hídrica. Desde abril de este año hemos tenido que implementar el nuevo Código de Aguas y para esto estamos aumentando de manera importante el equipo de fiscalización, la tecnología y también pronto, presentaremos cambios a la normativa porque infracciones en esta materia no pueden tener procesos eternos. Todo esto con una sola finalidad: priorizar el derecho humano al consumo del agua.

– ¿Qué proyectos se están realizando para que el país sea más resiliente en infraestructura logística, tomando en cuenta el caso del paro de los camioneros?

Desde que asumí como ministro he dicho que uno de nuestros sellos debe ser lograr “ensanchar Chile”. ¿Qué significa esto?, que además de seguir mejorando la Ruta 5 que nos une de Arica a Puerto Montt, tenemos que unir al país de cordillera a mar. No podemos tener un solo eje estructurante y tenemos que tener otras opciones por vía terrestre.

Junto a esto, desde el MOP estamos con el tren Valparaíso-Santiago que será un importante eje logístico desde el puerto a la capital y el proyecto del gobierno de Trenes para Chile que busca conectar por otras vías la zona sur del país. Junto a esto, contamos también con una robusta cartera en materia de aeropuertos.

Pero también tenemos que pensar en el futuro, y en este sentido, también debemos contar con un transporte sustentable y para eso, propusimos en nuestra cartera de concesiones 2022-2026 tranvías y teleféricos para diversificar la movilidad pública y diversificar nuestros medios de transportes.

– Sobre los proyectos de ferrocarriles: ¿Cuál será el trazado del tren Santiago-Valparaíso y en qué fecha se dará a conocer? ¿Por qué es relevante llevar adelante ese proyecto?

Respecto al Tren Valparaíso-Santiago estamos en definiciones de su trazado, el que daremos a conocer oportunamente. Este proyecto es prioritario para la administración del Presidente Boric, pues permitirá mejorar los traslados entre dos zonas estratégicas del país, implementando un modo de transporte sustentable, seguro y con un alto nivel de servicio, en consistencia con la prioridad de desarrollar proyectos que mejoren la conectividad y movilidad a través de nuevos sistemas de transporte.

– ¿El MOP está analizando que el Banco Mundial financie el tren Santiago-Valparaíso? ¿Qué ventaja trae ese financiamiento?

Consideramos que el mecanismo de Concesiones de Obras Públicas es una herramienta robusta para, a través de la asociación público-privada, avanzar en la generación de infraestructura de estándar internacional con establecimiento de altos niveles de prestaciones y servicios para los usuarios. A lo largo del tiempo, este sistema ha demostrado la capacidad de impulsar proyectos de alta complejidad y gran envergadura, logrando atraer a diversos actores tanto en financiamiento como en el diseño, construcción y operación de infraestructura pública.

De manera permanente se busca atraer a nuevos actores que puedan aportar en sus diferentes roles manteniendo los ejes que motivan al sistema, así como explorar diversos mecanismos, como por ejemplo, el próximo inicio de estudios sobre condiciones que permitan promover financiamiento verde en proyectos concesionados, de manera de ampliar el alcance de los participantes en el sistema.

Fuente: CPI, Martes 3 de Enero de 2023

CPI – El nuevo plan de concesiones, el reajuste de contratos para el sector de la construcción y las medidas que está tomando la cartera para enfrentar el déficit hídrico, fueron algunos de los temas abordados por el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, en entrevista con el equipo de comunicaciones del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).

El secretario de Estado señaló que el MOP tiene un total de 1.400 obras en marcha, las que generan 35 mil empleos. También se refirió a los esfuerzos hechos por la cartera ante la crisis de la construcción en 2022, lo que se tradujo en el reajuste de los contratos, tomando en cuenta el alza del precio de los materiales.

– ¿Cuáles son los desafíos en el tema concesiones para 2023? ¿Cuáles son los proyectos emblemáticos que se entregarán el próximo año?

En septiembre de este año dimos a conocer el Plan de Infraestructura Público Privada para el período 2022-2026. Esta cartera considera 43 licitaciones, correspondientes a 52 proyectos a nivel nacional, con una inversión estimada de 13.258 millones de dólares.

El sello de la cartera es la mirada regionalista, ya que el 78% de los proyectos (33) están emplazados fuera de la Región Metropolitana. Además, este plan se va a desarrollar escuchando a los territorios, por lo que ha sido concebido con la flexibilidad para efectuar ajustes a la propuesta de proyectos a licitar.

En concreto, durante 2023 se llamará a licitación 13 proyectos, correspondientes a las primeras concesiones de la Ruta 5 en los tramos de Iquique-Antofagasta y Caldera-Antofagasta y la Segunda Concesión de Temuco-Río Bueno. También en materia vial se considera la Segunda Concesión del Acceso Norte a Concepción, Accesos a Valdivia y Ruta Pie de Monte.

A ellos se suman proyectos innovadores de movilidad, entre los que se cuentan el teleférico de Alto Hospicio-Iquique, los tranvías de Pajaritos-Aeropuerto de Santiago y Coquimbo-La Serena. Respecto a la red aeroportuaria se contempla la Quinta Concesión del Aeropuerto El Tepual (Puerto Montt), las primeras concesiones de Cañal Bajo (Osorno), Mocopulli (Chiloé) y Pichoy (Valdivia) y la segunda concesión del Aeropuerto Regional de Atacama. En materia de edificación pública y mejor equipamiento para las ciudades, se licitará la Segunda Concesión del Estadio Techado del Parque O´Higgins y se sumará a concesiones el centro penitenciario: grupo IV Laguna de Talca.

Durante el próximo año se licitarán proyectos que representan 3.667 millones de dólares, lo que aportarán a la reactivación económica a través de generación de empleos. De hecho, el Plan de Infraestructura Público Privada espera generar en torno a 30.000 puestos de trabajo al año.

– El puente del Chacao es la mayor inversión que se está llevando adelante, ¿cuáles serán los plazos finales de entrega y cómo ve el avance de la obra?

El puente de Chacao es la mayor inversión pública realizada por fondos sectoriales del MOP y se espera que la obra finalice en noviembre de 2025. Hasta ahora, cuenta con un avance del 35%.

– En aeropuertos, ¿cómo ve el interés de las empresas en este tipo de obras y cuáles son las inversiones prioritarias en el país en esa área?

Efectivamente hemos visto interés en este tipo de proyectos y prueba de ello es que uno de los ejes de nuestra cartera se refiere justamente a contar con un mejor servicio aeroportuario. En esa línea, se contemplan cuatro licitaciones que incluyen siete proyectos con una inversión estimada de 618 millones de dólares.

Se trata de iniciativas como la segunda concesión del Aeropuerto de la Región de la Araucanía, la Segunda Concesión del Aeropuerto de Atacama, una nueva red aeroportuaria que contempla la Quinta Concesión del Aeropuerto El Tepual (Puerto Montt), Cañal Bajo (Osorno), Mocopulli (Chiloé) y Pichoy (Valdivia) y la Segunda concesión del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta.

– ¿Cómo se visualiza el año 2023 en cuanto a la construcción, dada la contracción económica que se proyecta? ¿El plan anunciado por el Gobierno, cómo evita que nuevas empresas se declaren en insolvencia?

Desde el Gobierno estamos trabajando para que el presupuesto aprobado para 2023 se traduzca en seguridad ciudadana, económica y social; y para eso desde el MOP estamos enfocados en que nuestro presupuesto tenga como objetivo la seguridad económica, la generación de empleos y el fomento a las inversiones privadas y públicas.

Para este año tendremos un aumento real de nuestro presupuesto de más de un 11%, y más del 85% del total será invertido en las regiones, en obras de inversión pública y también de manera muy importante en la implementación de las leyes correspondientes con Subsidios de Agua Potable, la creación de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales y la Reforma al Código de Aguas.

También es importante destacar que con las más de 1.400 obras que estamos ejecutando en todo el país estamos generando más de 35 mil empleos.

Sin embargo, no podemos desconocer que la industria ha pasado por momentos muy complejos en los últimos años producto de una crisis global que ha aumentado de manera importante el precio de los materiales. Desde que asumí como ministro, hemos trabajado con los gremios de la construcción pensando especialmente en dos objetivos: el primero, avanzar en obras que son muy relevantes para la ciudadanía y que estaban en riesgo de abandono producto de esta crisis; y segundo, en la generación de empleos.

Durante 2022, tomamos cuatro medidas que han permitido asegurar que las obras se terminen y generar certezas en quienes las construyen.

Primero, desde noviembre los contratos regidos por el Reglamento DS75 pueden optar al reajuste polinómico retroactivo, con el objetivo de mitigar el alza de los materiales y mano de obra, lo que aplica hasta un valor del 20% del contrato. Esta iniciativa va en beneficio de los proyectos en etapa de construcción y ha tenido una gran acogida. De hecho, solo en las primeras semanas de haberse puesto en marcha esta medida, más de un tercio de los contratos ya habían pedido este reajuste excepcional.

Segundo, desde agosto de 2022, todas las licitaciones que son por un período superior a los seis meses, es decir, más del 85% de nuestras licitaciones, están incorporando un polinomio de ajuste de precios para reflejar la variación efectiva que experimentan los costos de la construcción.

Una tercera medida que adoptamos es que hoy podemos adjudicar proyectos con hasta un 20% por sobre el valor publicado para las obras civiles y/o equipamiento, sin necesidad de un proceso de reevaluación, lo que ha significado disminuir de un 37% a 12% las licitaciones declaradas desiertas o desestimadas.

Finalmente, también hicimos un convenio con BancoEstado para ayudar a las empresas a tener mayor liquidez. Este convenio permite dar facilidades y tasas preferenciales, ya sea a través del Confirming Estatal de las facturas que se realicen con el MOP, como también con las Pólizas de Garantía a tasas preferenciales, para las licitaciones y ejecución de obras de infraestructura y edificación pública, beneficio que se aplicará para garantizar la seriedad de la oferta y/o el fiel cumplimiento de contrato.

Con todas estas medidas y otras acciones que conversamos permanentemente con la Cámara Chilena de la Construcción, esperamos que las empresas puedan mantener los empleos y terminar las obras que tanto se requieren.

– Los privados señalan que los numerosos permisos que se requieren para ejecutar obras ralentizan los proyectos de inversión ¿Qué agenda concreta de modernización tiene el MOP en la materia?

Contamos con una agenda de productividad que cuenta con varias acciones que van en la línea de modernización.

Internamente, estamos trabajando para mejorar nuestros procesos y actualmente estamos realizando diagnósticos para avanzar en acciones concretas que permitan agilizar las licitaciones, evitar modificaciones de contratos y aumentos de plazos. Además, estamos revisando y ajustando la normativa para avanzar y optimizar los tiempos para entregar infraestructura y edificación pública a la comunidad.

– Según abogados expertos en materia contractual sería necesario actualizar el Reglamento de los Contratos de Obras Públicas ¿Cuál es su postura al respecto? ¿Se harán cambios?

Estamos impulsando una serie de cambios normativos, de procesos y procedimientos asociados a las distintas etapas de la licitación de obras, de la modificación de contratos y los plazos, entre otros. Hemos estado revisando cada parte del proceso y realizando un diagnóstico de los temas más relevantes de los que nos vamos a hacer cargo.

– Las autopistas subirán el precio de los peajes ¿Ha abordado el tema con las concesionarias? ¿Cómo se podría morigerar esa alza?

Como ministerio tuvimos numerosas reuniones con las concesionarias de autopistas urbanas y rutas interurbanas, partiendo de un acuerdo del año 2019, en el que el aumento de las tarifas sería solo en base a la variación del IPC, sólo para el caso de las autopistas de la Región Metropolitana.

Sin embargo, la variación del IPC de 2022 ha sido muy alta y ha impactado fuertemente no solo en el precio de productos y servicios, sino que también en el valor de las carreteras. Pensando en los usuarios, llegamos a un acuerdo, en todo el país, para que el alza de 13,4% sea parcelada. De esta forma, los peajes subirán un 6,7% en enero, alza similar a enero de 2022 en las autopistas urbanas de la Región Metropolitana, y la segunda alza será en el mes de julio.

Este es un acuerdo inédito y responsable financieramente, donde además pensamos en las regiones, pues en el caso de las autopistas interurbanas el alza será menor a la que se aplicó este año.

– En torno a la sequía y disponibilidad de agua. ¿Qué ajustes se debe hacer al modelo de concesiones para llevar a adelante proyectos de desalación? Le pregunto porque hay problemas jurídicos por resolver, hay un tema tarifario y parece ser que hay pocos lugares aptos para estas plantas…

Considerando el impacto del cambio climático y sus consecuencias en materia hídrica hemos trabajado intensamente en medidas para enfrentarlo. En ese contexto, en lo jurídico, en el mes julio de 2021, la Contraloría General de la República precisó el ámbito normativo en materia de desalación, y esto nos ha dado el marco para desarrollar proyectos de estas características desde del MOP.

Cabe destacar que la actual Ley de Concesiones es una herramienta que permite concesionar, mediante asociación público-privada, desaladoras multipropósito. Este esquema facilita las políticas públicas sociales con las de desarrollo económico regionales, permitiendo subsidiar eficientemente a sectores con una situación desmejorada social, geográfica o económicamente.

Además, como consecuencia del modelo de concesiones multipropósito, se aprovechan las economías de escala, logrando viabilizar proyectos de mayor tamaño con menor inversión por capacidad de producción de agua desalada (m3/año), facilitando el recurso para usos diversos como riego, consumo humano y para otros fines productivos, a partir de una misma planta.

Por eso, además de las iniciativas privadas de plantas concesionadas, donde el Consejo de Concesiones nos ha recomendado dos proyectos para ser declarados de interés público, estamos investigando otras opciones en profundidad.

– ¿Cuáles son los desafíos del MOP en torno al agua y qué obras concretas en materia hídrica se están llevando adelante? (APR, embalses, otros)

En cuanto a las obras en materias hídricas, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) se encuentra trabajando, por una parte, en el abastecimiento de las zonas rurales a través de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR, ex APR), ejecutando este año 692 iniciativas dentro de las cuales destacan la construcción de 34 nuevos sistemas de SSR, 57 mejoramientos y ampliaciones de sistemas existentes, además de 262 conservaciones y 339 estudios, diseños y sondajes. Estas obras, que tienen una inversión de $182 mil millones, benefician a unos 312.000 habitantes a lo largo de nuestro país.

Es importante destacar las obras de la construcción de la aducción del río Ligua y del río Petorca, en la región de Valparaíso. Estos son sistemas comunitarios de abastecimiento que distribuyen agua a lo largo de la cuenca del río, mejorando con ello la seguridad de abastecimiento en una zona fuertemente afectada por la escasez hídrica. En el caso de la aducción del río Ligua, interconecta 19 SSR de las comunas de Cabildo y la Ligua, beneficiando a una población estimada de 21.000 habitantes, en tanto, la aducción del río Petorca interconecta a 15 SSR de las comunas de Cabildo y Petorca, beneficiando aproximadamente 10.000 personas.

Los Servicios Sanitarios Rurales son una prioridad para este gobierno, por lo que en 2023 tenemos contempladas una inversión aproximada de $207.141 mil millones.

Por otra parte, la DOH también está avanzando en la construcción y mejoramiento de importantes obras de riego, invirtiendo durante este 2022 $102 mil millones. Entre ellas se destacan la construcción de grandes obras hidráulicas, como son el término del embalse Chironta, en la región de Arica y Parinacota, y la ejecución de la etapa 2 del sistema de Regadío Cuncumén, en la región de Valparaíso.

También estamos trabajando en obras paliativas para enfrentar la sequía. Por ejemplo, con la perforación, construcción y habilitación de pozos en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Maule que van en directo beneficio para el riego y el consumo humano. También tenemos obras innovadoras como las piscinas de infiltración en la Región de Valparaíso, que tienen como finalidad aprovechar los excedentes del cauce en periodo invernal, para recargar de una manera sustentable el acuífero.

Junto a esto, estamos trabajando también en un Plan de Tranques y Canales, en donde se rehabilitaron los tranques Las Pataguas, en la región de Ñuble, y Chincolco en región de Valparaíso, además de la conservación de los canales Pilen Chico, Los Prados y Santa Elena, en la región de La Araucanía. Para 2023 tenemos proyectada una inversión de 146 mil millones en obras de riego.

Sin embargo, las obras no son el único desafío del MOP en materia hídrica. Desde abril de este año hemos tenido que implementar el nuevo Código de Aguas y para esto estamos aumentando de manera importante el equipo de fiscalización, la tecnología y también pronto, presentaremos cambios a la normativa porque infracciones en esta materia no pueden tener procesos eternos. Todo esto con una sola finalidad: priorizar el derecho humano al consumo del agua.

– ¿Qué proyectos se están realizando para que el país sea más resiliente en infraestructura logística, tomando en cuenta el caso del paro de los camioneros?

Desde que asumí como ministro he dicho que uno de nuestros sellos debe ser lograr “ensanchar Chile”. ¿Qué significa esto?, que además de seguir mejorando la Ruta 5 que nos une de Arica a Puerto Montt, tenemos que unir al país de cordillera a mar. No podemos tener un solo eje estructurante y tenemos que tener otras opciones por vía terrestre.

Junto a esto, desde el MOP estamos con el tren Valparaíso-Santiago que será un importante eje logístico desde el puerto a la capital y el proyecto del gobierno de Trenes para Chile que busca conectar por otras vías la zona sur del país. Junto a esto, contamos también con una robusta cartera en materia de aeropuertos.

Pero también tenemos que pensar en el futuro, y en este sentido, también debemos contar con un transporte sustentable y para eso, propusimos en nuestra cartera de concesiones 2022-2026 tranvías y teleféricos para diversificar la movilidad pública y diversificar nuestros medios de transportes.

– Sobre los proyectos de ferrocarriles: ¿Cuál será el trazado del tren Santiago-Valparaíso y en qué fecha se dará a conocer? ¿Por qué es relevante llevar adelante ese proyecto?

Respecto al Tren Valparaíso-Santiago estamos en definiciones de su trazado, el que daremos a conocer oportunamente. Este proyecto es prioritario para la administración del Presidente Boric, pues permitirá mejorar los traslados entre dos zonas estratégicas del país, implementando un modo de transporte sustentable, seguro y con un alto nivel de servicio, en consistencia con la prioridad de desarrollar proyectos que mejoren la conectividad y movilidad a través de nuevos sistemas de transporte.

– ¿El MOP está analizando que el Banco Mundial financie el tren Santiago-Valparaíso? ¿Qué ventaja trae ese financiamiento?

Consideramos que el mecanismo de Concesiones de Obras Públicas es una herramienta robusta para, a través de la asociación público-privada, avanzar en la generación de infraestructura de estándar internacional con establecimiento de altos niveles de prestaciones y servicios para los usuarios. A lo largo del tiempo, este sistema ha demostrado la capacidad de impulsar proyectos de alta complejidad y gran envergadura, logrando atraer a diversos actores tanto en financiamiento como en el diseño, construcción y operación de infraestructura pública.

De manera permanente se busca atraer a nuevos actores que puedan aportar en sus diferentes roles manteniendo los ejes que motivan al sistema, así como explorar diversos mecanismos, como por ejemplo, el próximo inicio de estudios sobre condiciones que permitan promover financiamiento verde en proyectos concesionados, de manera de ampliar el alcance de los participantes en el sistema.

Fuente: CPI, Martes 3 de Enero de 2023

TITULARES