COOPERATIVA – El ministro de Hacienda, Mario Marcel, participó esta mañana del Encuentro Anual de la Construcción –organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)- en Vitacura, y anunció un proyecto para acelerar proyectos inversión en paralelo a la discusión por la permisología.
“Con el ministro de Economía y la ministra de Minería hemos estado trabajando en una iniciativa que básicamente consistiría en un fast track para proyectos de inversión que estén suficientemente avanzados en su tramitación o suficientemente significativos en materia de sus dimensiones o su impacto sobre el medio ambiente“, adelantó el secretario de Estado en su discurso.
En ese sentido, anunció que “en los próximos días vamos a poder conocer esa propuesta, que lo que busca es asegurar la materialización de proyectos en los próximos años“.
La presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó el anuncio y señaló que “para nosotros una muy buena noticia, la verdad es que se requiere impulso de la inversión para dinamizar el crecimiento económico. Así que lo recibimos con bastante entusiasmo, para de esa forma ir destrabando tantos proyectos que hoy día están a la espera de permiso y de que se termine su proceso de aprobación”.
Alfredo Echavarría, presidente de la CChC, planteó que “es fundamental que nuestra economía vuelva a crecer con fuerza, muy por sobre el 1,8 por ciento que está proyectado para la próxima década. Esto necesariamente va de la mano con que volvamos a ser un país atractivo para invertir y para ello se necesita un Estado moderno, que ofrezca reglas claras y estables, otorgando con esto certeza jurídica a los permisos que aprueba y mantenga la burocracia bajo control”.
Asimismo, abordó el cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional, cuya meta es de 260.000 viviendas comprometidas por el Gobierno.
“Lo único que queremos es llegar a esa meta y ojalá superarla, pero la verdad que nuestras cifras indican que estamos muy ajustados. Con estas cifras así, aunque la cumplamos y ojalá que así sea, no vamos a superar el déficit habitacional. Este sigue creciendo, pero sin duda que un trabajo colaborativo demuestra que cuando hay voluntad se pueden remover las barreras y avanzar más rápido y ese es el llamado que estamos dispuestos a tomar”, dijo Echavarría.
Ante lo planteado por el presidente de la CChC, el ministro del Interior Álvaro Elizalde destacó que el Ejecutivo quiere construir puentes y no muros, con buenos acuerdos con una mirada de Estado. También, sostuvo que hay quienes equivocadamente creen que las convicciones se defienden con estridencia y agresividad, y viven descalificando a los que piensan distinto.
En el evento, se esperaba que el Presidente Gabriel Boric se hiciera presente, sin embargo, por su llegada reciente de Asia y su viaje a Uruguay al funeral del exmandatario José “Pepe” Mujica, no pudo asistir.
Marcel resaltó manejo fiscal del Gobierno
Por otro lado, el ministro Marcel resaltó en su presentación el manejo fiscal del Ejecutivo, a propósito del informe del Consejo Fiscal Autónomo, que señala que de persistir el desequilibrio fiscal en las magnitudes de años anteriores, se superará el nivel prudente de deuda en el corto plazo y el país podría enfrentar condiciones de financiamiento menos favorables, reduciendo aún más el espacio disponible para gastos prioritarios.
En ese sentido, señaló que a múltiples organismos internacionales no les parece en absoluto equivocado, les parece adecuado y necesario que el país haga un ajuste fiscal más gradual en momento como el actual.
Terminada la actividad, fue consultado en un punto de prensa y apuntó que “si bien el Ministerio de Hacienda y el Gobierno en general coincide con el planteamiento que hace el CFA, en cuanto a la necesidad de grandes acuerdos políticos que marquen una inflexión en la evolución de las finanzas públicas”.
“Para nosotros es en cierta medida una consolidación de ese cambio de dirección, dado que durante este periodo se ha reducido significativamente el ritmo de expansión del gasto público“, planteó.
Y sostuvo que “pese a eso, nos parece que el foco que se pone en ese informe, que es de corto plazo, de recortes administrativos en el curso del año, no da cuenta de la magnitud de ese desafío. Ese es un desafío que requiere modificar legislación porque gran parte del gasto público está fijado por ley”.
Fuente: Cooperativa, Jueves 15 de Mayo de 2025