Jueves, Julio 10, 2025

Luis Eduardo Escobar: “Teníamos niveles de actividad que estaban por debajo de nuestras capacidades”

PORTAL PORTUARIO – El Puerto de Valparaíso, a través de sus concesionarios y trabajadores portuarios, está repuntando. Las cifras de mayo mostraron un incremento de más de 17% y el acumulado anual subió por sobre el 18% en comparación a los mismos cortes del calendario 2024.

Lo anterior fue valorado por el presidente de la Empresa Portuaria Valparaíso, Luis Eduardo Escobar, quien indicó que los puertos son un termómetro de la economía y que el crecimiento en los muelles de la capital regional porteña van de la mano de un mayor dinamismo de las exportaciones, así como de las importaciones.

Se reportaron cifras positivas ¿Cuál es el momento que está viviendo Valparaíso?

Los puertos son reflejo de lo que pasa con la economía nacional, entonces nosotros sí -es cierto- estamos registrando mayores movimientos y se debe a que estamos importando más y exportando más, entonces es un buen termométro de lo que está pasando con la economía nacional y para nosotros es muy bueno, porque teníamos niveles de actividad que estaban por debajo de nuestras capacidades y poder usarlas plenamente es conveniente para todos, porque la infraestructura no es gratis y, en consecuencia, poder usarla plenamente es una buena noticia.

Se han tenido años difíciles con conflictos geopolíticos, entre ellos, la Guerra Comercial ¿Ha tenido algún fecto o lo tendrá en el Puerto de Valparaíso?

Diría que todavía no. En parte, porque el Gobierno de Estados Unidos ha anunciado cosas, las ha retirado, vuelve a amenazar, toma decisiones parciales, entonces nadie sabe y estamos todos a la expectativa de qué es lo que va a pasar en definitiva para saber y poder proyectar cuáles son las posibles consecuencias.

Es un problema para los economistas como usted no poder proyectar escenarios ¿o no?

(Ríe). Sí, por eso es que la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, ha dicho que mejor nos quedemos quietos y esperemos a ver cuáles son las noticias.

El Puerto de Valparaíso está en dos procesos. Uno es la nueva licitación transitoria del Terminal 2 y, la segunda, la tramitación para la ampliación y concesión defitivia ¿En qué estado están esos trámites?

Los procesos están, en este momento, en unas etapas que -llamémoslas- administrativas. Nosotros presentamos esto (licitación transitoria y definitiva) al Tribunal de Libre Competencia, el Tribunal tendrá que decidir cuáles son las reglas del juego sobre las cuales va a tener que operar un nuevo concesionario en Valparaíso y, paralelo a eso, estamos con la tramitación en el Sistema de Evaluación Ambiental y esa es la que más nos preocupa, porque la tramitación ambiental no es como en el Tribunal de Libre Competencia en el sentido que una vez que se toma la decisión, el tema queda zanjado. Acá, en el Sistema de Evaluación Ambiental el tema es recursivo y la gente puede volver a plantear sus puntos de vista en cualquier momento y, eventualmente, puede terminar en la Corte Suprema como ya terminó una vez. Entonces, ese es el proceso que más nos preocupa para poder cumplir con los plazos (para la nueva licitación a un solo operador).

El director de ProInversión dijo que las exportaciones peruanas se expandieron por diez en 20 años gracias a la modernización de los puertos ¿Cuánto puede aportar a la economía el futuro puerto de Valparaíso si se toma ese mismo criterio?

Diría que nuestro amigo peruano está equivocado. No es la cola la que mueve al perro. Son las economías las que mueven a los puertos y no al revés. Los puertos lo que hacen es facilitar el desempeño de la economía, pero para nosotros sí es bien importante poder ayudar a crear el espacio para que la economía pueda crecer, o sea que nosotros, los puertos, no nos convirtamos en una camisa de fuerza. Ahora cuánto vamos a aportar a la economía nacional, según cálculos de la Universidad Andrés Bello, es que podemos generar unos 2.500 empleos de forma permanente, incluyendo directos, indirectos e inducidos, lo que es un aporte bien significativo, además de lo que se va a pagar por contribuciones y por patentes y, eventualmente, si se aprueba una nueva Ley de Puertos debiera haber una contribución de la actividad portuaria a las ciudades puerto, así que todo eso ayuda a movilizar la economía, pero es la economía nacional el factor determinante.

Ver artículo

Fuente: Portal Portuario, Viernes 27 de Junio de 2025

PORTAL PORTUARIO – El Puerto de Valparaíso, a través de sus concesionarios y trabajadores portuarios, está repuntando. Las cifras de mayo mostraron un incremento de más de 17% y el acumulado anual subió por sobre el 18% en comparación a los mismos cortes del calendario 2024.

Lo anterior fue valorado por el presidente de la Empresa Portuaria Valparaíso, Luis Eduardo Escobar, quien indicó que los puertos son un termómetro de la economía y que el crecimiento en los muelles de la capital regional porteña van de la mano de un mayor dinamismo de las exportaciones, así como de las importaciones.

Se reportaron cifras positivas ¿Cuál es el momento que está viviendo Valparaíso?

Los puertos son reflejo de lo que pasa con la economía nacional, entonces nosotros sí -es cierto- estamos registrando mayores movimientos y se debe a que estamos importando más y exportando más, entonces es un buen termométro de lo que está pasando con la economía nacional y para nosotros es muy bueno, porque teníamos niveles de actividad que estaban por debajo de nuestras capacidades y poder usarlas plenamente es conveniente para todos, porque la infraestructura no es gratis y, en consecuencia, poder usarla plenamente es una buena noticia.

Se han tenido años difíciles con conflictos geopolíticos, entre ellos, la Guerra Comercial ¿Ha tenido algún fecto o lo tendrá en el Puerto de Valparaíso?

Diría que todavía no. En parte, porque el Gobierno de Estados Unidos ha anunciado cosas, las ha retirado, vuelve a amenazar, toma decisiones parciales, entonces nadie sabe y estamos todos a la expectativa de qué es lo que va a pasar en definitiva para saber y poder proyectar cuáles son las posibles consecuencias.

Es un problema para los economistas como usted no poder proyectar escenarios ¿o no?

(Ríe). Sí, por eso es que la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, ha dicho que mejor nos quedemos quietos y esperemos a ver cuáles son las noticias.

El Puerto de Valparaíso está en dos procesos. Uno es la nueva licitación transitoria del Terminal 2 y, la segunda, la tramitación para la ampliación y concesión defitivia ¿En qué estado están esos trámites?

Los procesos están, en este momento, en unas etapas que -llamémoslas- administrativas. Nosotros presentamos esto (licitación transitoria y definitiva) al Tribunal de Libre Competencia, el Tribunal tendrá que decidir cuáles son las reglas del juego sobre las cuales va a tener que operar un nuevo concesionario en Valparaíso y, paralelo a eso, estamos con la tramitación en el Sistema de Evaluación Ambiental y esa es la que más nos preocupa, porque la tramitación ambiental no es como en el Tribunal de Libre Competencia en el sentido que una vez que se toma la decisión, el tema queda zanjado. Acá, en el Sistema de Evaluación Ambiental el tema es recursivo y la gente puede volver a plantear sus puntos de vista en cualquier momento y, eventualmente, puede terminar en la Corte Suprema como ya terminó una vez. Entonces, ese es el proceso que más nos preocupa para poder cumplir con los plazos (para la nueva licitación a un solo operador).

El director de ProInversión dijo que las exportaciones peruanas se expandieron por diez en 20 años gracias a la modernización de los puertos ¿Cuánto puede aportar a la economía el futuro puerto de Valparaíso si se toma ese mismo criterio?

Diría que nuestro amigo peruano está equivocado. No es la cola la que mueve al perro. Son las economías las que mueven a los puertos y no al revés. Los puertos lo que hacen es facilitar el desempeño de la economía, pero para nosotros sí es bien importante poder ayudar a crear el espacio para que la economía pueda crecer, o sea que nosotros, los puertos, no nos convirtamos en una camisa de fuerza. Ahora cuánto vamos a aportar a la economía nacional, según cálculos de la Universidad Andrés Bello, es que podemos generar unos 2.500 empleos de forma permanente, incluyendo directos, indirectos e inducidos, lo que es un aporte bien significativo, además de lo que se va a pagar por contribuciones y por patentes y, eventualmente, si se aprueba una nueva Ley de Puertos debiera haber una contribución de la actividad portuaria a las ciudades puerto, así que todo eso ayuda a movilizar la economía, pero es la economía nacional el factor determinante.

Ver artículo

Fuente: Portal Portuario, Viernes 27 de Junio de 2025

TITULARES