Domingo, Septiembre 15, 2024

Los desafíos para avanzar hacia Ciudades sostenibles

DIARIO FINANCIERO – Cómo debieran ser las ciudades del futuro. Qué tipo de políticas públicas se necesita para construir urbes sostenibles, donde la infraestructura, el transporte, los servicios básicos y los espacios públicos puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes las habitan, generando espacios que sean “vivibles” para todos y con el menor impacto posible en el medio ambiente.
Sobre esos puntos se enfocó el conversatorio “Desafíos que enfrenta Chile para construir ciudades más sostenibles”, organizado por ACCIONA en conjunto con Diario Financiero, al que asistieron el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios; el presidente de Metro, Louis de Grange; el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz; el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri; el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica (UC), Luis Eduardo Bresciani, y el director de Infraestructuras para el Cono Sur de ACCIONA, Diego Pini.
Se trata de un encuentro que surge en medio de una agenda que ha estado cargada de actividades y anuncios relacionados con la sustentabilidad, como el lanzamiento del plan de descarbonización en el marco de la meta que Chile se planteó para convertirse en el primer país en vías de desarrollo en lograr ser carbono neutral en 2050, o la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP 25), de la que nuestro país será anfitrión en diciembre próximo.
Desde sus respectivos ámbitos, los participantes abordaron las estrategias y planes que llevan a cabo para enfrentar los nuevos desafíos que plantean las ciudades sostenibles, definidas por el Banco Interamericano de Desarrollo como aquellas que ofrecen “alta calidad de vida a sus habitantes, reducen sus impactos sobre el medio natural y cuentan con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y llevar a cabo funciones urbanas con amplia participación ciudadana”.
En esa línea, Diego Pini señaló que desde ACCIONA decidieron, hace ya un tiempo, incluir el factor sustentabilidad en su modelo de negocio. “No sólo como una cultura, sino que a través de procesos constructivos e iniciativas concretas”, precisó el ejecutivo, como algunos procesos de la Comunidad Europea en los que se han involucrado, para tratar de replicar experiencias positivas en Chile.
“Los desafíos desencadenados por las consecuencias del cambio climático y de la superpoblación exigen soluciones innovadoras y eficientes en el sector de las infraestructuras. Es por esto que en ACCIONA también hemos incorporado el concepto de resiliencia en el desarrollo de las infraestructuras, pues creemos que ante la situación que vive el planeta, las infraestructuras deben adaptarse”, sostuvo Pini, añadiendo que esta es su manera de contribuir al cumplimiento de los compromisos que el país adquirió en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.
Al respecto, el subsecretario Palacios se refirió a la Política de Sustentabilidad Ambiental que el MOP lanzó en 2016 y explicó cómo avanzan en los tres ejes que contempla (protección del medio ambiente, vinculación con las comunidades y reducción de residuos). La incorporación de la arquitectura pasiva en infraestructuras importantes, como el nuevo aeropuerto de Santiago, fue uno de los ejemplos que citó Palacios, junto al complejo escenario hídrico que atraviesa el país, tema que él mismo puso sobre la mesa para debatir en torno a las soluciones necesarias.
En el terreno de la movilidad, la segunda versión del plan desarrollado por la Municipalidad de Santiago para el período 2019-2029 fue uno de los ejemplos de acción mencionados por el alcalde Alessandri, considerando los 2,5 millones de personas que a diario transitan por el centro.
Una arista a la que también se refirió De Grange, para hablar de la experiencia de Metro no sólo como un medio de transporte, sino como un “desarrollador de ciudades”, tanto por la amplitud de servicios asociados a su red, como por las cualidades positivas que lo rodean: es el primero que opera con un 60% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y el impacto que genera en la calidad de vida de los capitalinos es “enorme”, por la reducción de los tiempos de viaje que a diario hacen.
La línea en la que avanza cada institución es la correcta, a juicio de Pini, quien destacó la movilidad, el acceso al agua y el tratamiento de residuos como los principales retos de sostenibilidad a los que se enfrentan las grandes ciudades. Bresciani añadió el ordenamiento territorial y las estrategias asociadas a la reducción de emisiones, y valoró la COP 25 como una “gran oportunidad para dejar de mirar a la ciudad como un problema y verla más bien como una solución”.
Para Carlos Cruz, la organización de este evento le ha permitido al país “ordenar el discurso para reenfocar la mirada del desarrollo nacional. “Lo que Chile genera a nivel de emisiones es prácticamente nada en relación a otras naciones. Sin embargo, optar por llegar a ser carbono neutral le da un sello de calidad al país. Y aunque todavía hay temas urgentes por atender, una declaración de este tipo le permite reclamar cosas y sentarse en la mesa de igual a igual con los grandes, hacer valer los tratados internacionales, y compartir experiencias para seguir avanzando”, subrayó.
Ver artículo
Fuente: Diario Financiero, Jueves 12 de Septiembre de 2019

DIARIO FINANCIERO – Cómo debieran ser las ciudades del futuro. Qué tipo de políticas públicas se necesita para construir urbes sostenibles, donde la infraestructura, el transporte, los servicios básicos y los espacios públicos puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes las habitan, generando espacios que sean “vivibles” para todos y con el menor impacto posible en el medio ambiente.
Sobre esos puntos se enfocó el conversatorio “Desafíos que enfrenta Chile para construir ciudades más sostenibles”, organizado por ACCIONA en conjunto con Diario Financiero, al que asistieron el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios; el presidente de Metro, Louis de Grange; el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz; el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri; el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica (UC), Luis Eduardo Bresciani, y el director de Infraestructuras para el Cono Sur de ACCIONA, Diego Pini.
Se trata de un encuentro que surge en medio de una agenda que ha estado cargada de actividades y anuncios relacionados con la sustentabilidad, como el lanzamiento del plan de descarbonización en el marco de la meta que Chile se planteó para convertirse en el primer país en vías de desarrollo en lograr ser carbono neutral en 2050, o la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP 25), de la que nuestro país será anfitrión en diciembre próximo.
Desde sus respectivos ámbitos, los participantes abordaron las estrategias y planes que llevan a cabo para enfrentar los nuevos desafíos que plantean las ciudades sostenibles, definidas por el Banco Interamericano de Desarrollo como aquellas que ofrecen “alta calidad de vida a sus habitantes, reducen sus impactos sobre el medio natural y cuentan con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y llevar a cabo funciones urbanas con amplia participación ciudadana”.
En esa línea, Diego Pini señaló que desde ACCIONA decidieron, hace ya un tiempo, incluir el factor sustentabilidad en su modelo de negocio. “No sólo como una cultura, sino que a través de procesos constructivos e iniciativas concretas”, precisó el ejecutivo, como algunos procesos de la Comunidad Europea en los que se han involucrado, para tratar de replicar experiencias positivas en Chile.
“Los desafíos desencadenados por las consecuencias del cambio climático y de la superpoblación exigen soluciones innovadoras y eficientes en el sector de las infraestructuras. Es por esto que en ACCIONA también hemos incorporado el concepto de resiliencia en el desarrollo de las infraestructuras, pues creemos que ante la situación que vive el planeta, las infraestructuras deben adaptarse”, sostuvo Pini, añadiendo que esta es su manera de contribuir al cumplimiento de los compromisos que el país adquirió en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU.
Al respecto, el subsecretario Palacios se refirió a la Política de Sustentabilidad Ambiental que el MOP lanzó en 2016 y explicó cómo avanzan en los tres ejes que contempla (protección del medio ambiente, vinculación con las comunidades y reducción de residuos). La incorporación de la arquitectura pasiva en infraestructuras importantes, como el nuevo aeropuerto de Santiago, fue uno de los ejemplos que citó Palacios, junto al complejo escenario hídrico que atraviesa el país, tema que él mismo puso sobre la mesa para debatir en torno a las soluciones necesarias.
En el terreno de la movilidad, la segunda versión del plan desarrollado por la Municipalidad de Santiago para el período 2019-2029 fue uno de los ejemplos de acción mencionados por el alcalde Alessandri, considerando los 2,5 millones de personas que a diario transitan por el centro.
Una arista a la que también se refirió De Grange, para hablar de la experiencia de Metro no sólo como un medio de transporte, sino como un “desarrollador de ciudades”, tanto por la amplitud de servicios asociados a su red, como por las cualidades positivas que lo rodean: es el primero que opera con un 60% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y el impacto que genera en la calidad de vida de los capitalinos es “enorme”, por la reducción de los tiempos de viaje que a diario hacen.
La línea en la que avanza cada institución es la correcta, a juicio de Pini, quien destacó la movilidad, el acceso al agua y el tratamiento de residuos como los principales retos de sostenibilidad a los que se enfrentan las grandes ciudades. Bresciani añadió el ordenamiento territorial y las estrategias asociadas a la reducción de emisiones, y valoró la COP 25 como una “gran oportunidad para dejar de mirar a la ciudad como un problema y verla más bien como una solución”.
Para Carlos Cruz, la organización de este evento le ha permitido al país “ordenar el discurso para reenfocar la mirada del desarrollo nacional. “Lo que Chile genera a nivel de emisiones es prácticamente nada en relación a otras naciones. Sin embargo, optar por llegar a ser carbono neutral le da un sello de calidad al país. Y aunque todavía hay temas urgentes por atender, una declaración de este tipo le permite reclamar cosas y sentarse en la mesa de igual a igual con los grandes, hacer valer los tratados internacionales, y compartir experiencias para seguir avanzando”, subrayó.
Ver artículo
Fuente: Diario Financiero, Jueves 12 de Septiembre de 2019

TITULARES