Jueves, Diciembre 12, 2024

Jessica López: “Los convencionales deben convencerse de que este sistema ha probado que funciona muy bien”

DIARIO FINANCIERO – Hace unos días, la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional aprobó en general una norma que deroga el Código de Aguas, y por otra parte, se presentó una iniciativa que plantea la estatización de las sanitarias.

Ambas acciones generaron preocupación en la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess). Su presidenta Jessica López advierte que la consagración de estas iniciativas pondría en riesgo la seguridad de abastecimiento de los hogares y agravaría el complejo escenario hídrico del país.

¿Qué efecto tendría la aprobación definitiva de estas iniciativas?

– Es un cambio bastante significativo en el marco jurídico y operacional. En la industria estimamos que de aquí a 20 años tenemos que hacer inversiones por US$ 10 mil millones para asegurar el consumo de las personas y la descontaminación. Entonces, en la medida en que las iniciativas introduzcan incertidumbre en cuanto a que las sanitarias van a poder contar efectivamente con el agua que se requiere para seguir operando, habrá preocupación. El Código de Aguas se acaba de aprobar en un proceso muy largo donde se agregó un mayor grado de certeza a la prioridad del consumo humano. Esas son cosas que tenemos que cuidar.

Desde el punto de vista de los usuarios, ¿qué implicancias tendrían stas iniciativas?

– Creo que lo más importante tiene que ver con que no le pongamos un peso adicional al Estado. Y la mejor manera de hacer eso es con un Estado fuerte que cautele y cuide de sus ciudadanos, y que le encargue a terceros la ejecución. Aquí hay una forma de operar entre el Estado y los privados que ha sido muy exitosa. Llevamos 20 años en esto y hoy podemos decir con orgullo que cumplimos con el derecho humano al agua y al saneamiento en las ciudades, y que los estándares de los servicios sanitarios son altísimos. Por eso digo que los convencionales tienen que convencerse de que este sistema funciona muy bien. Y no estoy diciendo que no se puedan mejorar las cosas.

¿A qué atribuye la aprobación inicial de estas iniciativas en la Convención?

– Creo que lo ideológico ha teñido el proceso. Es el sentido de cómo uno concibe el ordenamiento de la sociedad en términos de que hay ciertas cosas que solo deben ser provistas por el Estado. No opino eso, y creo que acá se ha podido demostrar que esto ha funcionado bien.

¿Con qué sensación se quedó después de reunirse con los convencionales?

– Estamos muy confiados en que hay un conjunto de convencionales que sí alcanzan a percibir que aquí tenemos que avanzar para mejorar la situación, y no introducir reformas que nos pongan en riesgo, por lo menos en lo que nosotros hacemos, que es abastecer el agua potable y descontaminar.

¿Está descartado el racionamiento este año?

– Como falta una política hídrica nacional, estamos en cada verano hablando de las posibles restricciones, o tuvo que intervenir la DGA para poder asegurar el suministro. Diría que ahora con las medidas implementadas y con el llenado del embalse El Yeso, alcanzamos tranquilidad respecto a lo que se está haciendo este verano en las ciudades de Chile. No deberíamos tener restricciones, pero aún seguimos en estado de alerta…

¿Cree necesario que los municipios adopten medidas más drásticas?

-Sí. Supongo que corresponde a los municipios establecer ciertas ordenanzas, sobre todo en algunas épocas del año en relación con el uso del agua. Y hay otras medidas; por ejemplo, estamos firmemente convencidos de que el precio del agua tiene que tener una estructura tarifaria y distinta. Hay un consumo base, pero a partir de ahí esto es necesario por un tema de escasez.

Los temas que el gremio presentará al nuevo gobierno

Pese a que aún no concreta un primer encuentro con el gabinete del presidente electo Gabriel Boric, el gremio ya cuentan con, al menos un proyecto que buscan presentar al futuro titular del MOP Juan Carlos García, enfocada en mejorar la provisión de agua potable a las zonas rurales de Chile.

-¿Cuáles cree que van a ser los próximos desafíos del gobierno en esta materia?

-El programa tiene un foco bien puesto en términos de que se reconoce que los puntos más complejos son las zonas rurales. Ahí es donde hay que apoyar mucho en inversión y en agua propiamente tal. La manera en que la industria aporta es hacer nuestro proyecto de interconexión, que ya ha avanzado harto en el Coliumo, por ejemplo. Son comunidades que están cerca de la infraestructura sanitaria y donde se puede llevar una tubería y dejar ahí puesta una llave que abres y usas, pagando lo mismo que en la ciudad de al lado.

¿Cómo cree que el nuevo gobierno debiera enfrentar la escasez hídrica?

-Voy a poner dos conceptos muy claves para el futuro: tenemos que tener una política del agua que nos entregue seguridad hídrica. Y el otro concepto muy importante es la eficiencia.

¿Como define el sello en esta fase del trabajo gremial que encabeza en Andess?

-Poder avanzar en que la gente se alcance a dar cuenta de cuál es el servicio que se presta y que tenga un mayor grado de conciencia de la crisis que estamos viviendo. Se habla de la sequía, pero existen ciudades en Chile donde nunca ha habido ninguna restricción y siempre hay agua.

Ver artículo

Fuente: Diario Financiero, Viernes 11 de Febrero de 2022

DIARIO FINANCIERO – Hace unos días, la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional aprobó en general una norma que deroga el Código de Aguas, y por otra parte, se presentó una iniciativa que plantea la estatización de las sanitarias.

Ambas acciones generaron preocupación en la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess). Su presidenta Jessica López advierte que la consagración de estas iniciativas pondría en riesgo la seguridad de abastecimiento de los hogares y agravaría el complejo escenario hídrico del país.

¿Qué efecto tendría la aprobación definitiva de estas iniciativas?

– Es un cambio bastante significativo en el marco jurídico y operacional. En la industria estimamos que de aquí a 20 años tenemos que hacer inversiones por US$ 10 mil millones para asegurar el consumo de las personas y la descontaminación. Entonces, en la medida en que las iniciativas introduzcan incertidumbre en cuanto a que las sanitarias van a poder contar efectivamente con el agua que se requiere para seguir operando, habrá preocupación. El Código de Aguas se acaba de aprobar en un proceso muy largo donde se agregó un mayor grado de certeza a la prioridad del consumo humano. Esas son cosas que tenemos que cuidar.

Desde el punto de vista de los usuarios, ¿qué implicancias tendrían stas iniciativas?

– Creo que lo más importante tiene que ver con que no le pongamos un peso adicional al Estado. Y la mejor manera de hacer eso es con un Estado fuerte que cautele y cuide de sus ciudadanos, y que le encargue a terceros la ejecución. Aquí hay una forma de operar entre el Estado y los privados que ha sido muy exitosa. Llevamos 20 años en esto y hoy podemos decir con orgullo que cumplimos con el derecho humano al agua y al saneamiento en las ciudades, y que los estándares de los servicios sanitarios son altísimos. Por eso digo que los convencionales tienen que convencerse de que este sistema funciona muy bien. Y no estoy diciendo que no se puedan mejorar las cosas.

¿A qué atribuye la aprobación inicial de estas iniciativas en la Convención?

– Creo que lo ideológico ha teñido el proceso. Es el sentido de cómo uno concibe el ordenamiento de la sociedad en términos de que hay ciertas cosas que solo deben ser provistas por el Estado. No opino eso, y creo que acá se ha podido demostrar que esto ha funcionado bien.

¿Con qué sensación se quedó después de reunirse con los convencionales?

– Estamos muy confiados en que hay un conjunto de convencionales que sí alcanzan a percibir que aquí tenemos que avanzar para mejorar la situación, y no introducir reformas que nos pongan en riesgo, por lo menos en lo que nosotros hacemos, que es abastecer el agua potable y descontaminar.

¿Está descartado el racionamiento este año?

– Como falta una política hídrica nacional, estamos en cada verano hablando de las posibles restricciones, o tuvo que intervenir la DGA para poder asegurar el suministro. Diría que ahora con las medidas implementadas y con el llenado del embalse El Yeso, alcanzamos tranquilidad respecto a lo que se está haciendo este verano en las ciudades de Chile. No deberíamos tener restricciones, pero aún seguimos en estado de alerta…

¿Cree necesario que los municipios adopten medidas más drásticas?

-Sí. Supongo que corresponde a los municipios establecer ciertas ordenanzas, sobre todo en algunas épocas del año en relación con el uso del agua. Y hay otras medidas; por ejemplo, estamos firmemente convencidos de que el precio del agua tiene que tener una estructura tarifaria y distinta. Hay un consumo base, pero a partir de ahí esto es necesario por un tema de escasez.

Los temas que el gremio presentará al nuevo gobierno

Pese a que aún no concreta un primer encuentro con el gabinete del presidente electo Gabriel Boric, el gremio ya cuentan con, al menos un proyecto que buscan presentar al futuro titular del MOP Juan Carlos García, enfocada en mejorar la provisión de agua potable a las zonas rurales de Chile.

-¿Cuáles cree que van a ser los próximos desafíos del gobierno en esta materia?

-El programa tiene un foco bien puesto en términos de que se reconoce que los puntos más complejos son las zonas rurales. Ahí es donde hay que apoyar mucho en inversión y en agua propiamente tal. La manera en que la industria aporta es hacer nuestro proyecto de interconexión, que ya ha avanzado harto en el Coliumo, por ejemplo. Son comunidades que están cerca de la infraestructura sanitaria y donde se puede llevar una tubería y dejar ahí puesta una llave que abres y usas, pagando lo mismo que en la ciudad de al lado.

¿Cómo cree que el nuevo gobierno debiera enfrentar la escasez hídrica?

-Voy a poner dos conceptos muy claves para el futuro: tenemos que tener una política del agua que nos entregue seguridad hídrica. Y el otro concepto muy importante es la eficiencia.

¿Como define el sello en esta fase del trabajo gremial que encabeza en Andess?

-Poder avanzar en que la gente se alcance a dar cuenta de cuál es el servicio que se presta y que tenga un mayor grado de conciencia de la crisis que estamos viviendo. Se habla de la sequía, pero existen ciudades en Chile donde nunca ha habido ninguna restricción y siempre hay agua.

Ver artículo

Fuente: Diario Financiero, Viernes 11 de Febrero de 2022

TITULARES