Jueves, Octubre 3, 2024

Infraestructura vial es la clave para el desarrollo del Gran Concepción

DIARIO CONCEPCIÓN – Si bien, el Gran Concepción en los últimos años ha logrado grandes avances en infraestructura, aún están pendientes una serie de obras necesarias para el desarrollo de la zona como el soterramiento de la vía férrea y puentes ferroviarios, Amdel e Industrial. A eso se suma el término del Bicentenario y el soterramiento de Bonilla, entre otros, que deben concretarse en breve.

Para el arquitecto y premio nacional de Urbanismo, Sergio Baeriswyl, la zona requiere a la brevedad obras. En el ámbito logístico relacionadas con la accesibilidad a los puertos para mejorar la competitividad productiva de la Ruta 160, Pie de Monte, puente Industrial, conexión de la ruta interportuaria con Gran Bretaña, nuevo puente ferroviario, ruta a Penco, el anillo orbital del Gran Concepción.

Ahora bien, a su juicio, el área urbana, relacionada con la movilidad interna y el transporte público destacó que falta el término del corredor de transporte Concepción Talcahuano, el soterramiento de la vía férrea, las costanera mar y sur, el par vial Collao Novoa y un nuevo sistema de transporte que podría ser un metro subterráneo.

Según el decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC, Bernardo Suazo, el sistema de transporte de la intercomuna debe integrar y mejorar los distintos modos, incluyendo los no motorizados. Respondiendo a la contingencia y al escenario que se vive en el marco de los Instrumentos de Planificación Territorial que nos rigen.

En esa línea, concordó con Baeriswyl en las obras que se deben concluir pronto, agregando al puente Bicentenario las faenas en Aurora de Chile y la construcción del puente Amdel. “Debemos exigir como ciudadanos no sólo a los técnicos, sino también a los políticos y al Gobierno que prioricen dichas inversiones”.

Aseguró que todas las obras mencionadas son necesarias para descongestionar el Gran Concepción, haciendo más eficiente la movilidad de las personas. Sin embargo, recalcó que no se deben construir aisladas, inconexas o con conexiones deficientes o provisorias, sino que respondiendo a la macrovisión del territorio para el objetivo que fueron concebidas.

Destacó que es vital la planificación urbana y que las obras de infraestructura se realicen “antes que se presenten problemas, generando una real planificación, adelantándose a posibles conflictos, que cuenten con recursos, rompiendo el círculo que nos impone el centralismo y que tanto daño hace a la calidad de vida que todos aspiramos”.

Las ciudades se han transformado en entidades competitivas dijo y agregó que esa visión se debe tener al definir los proyectos que dan mayor calidad de vida o beneficios a la ciudad y, por ende, la hacen más competitiva.

Juan Antonio Carrasco, Investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Cedeus, concordó con los urbanistas en que es necesaria una planificación integral de la ciudad, orientada a todos los modos, que tenga el objetivo de mejorar la calidad de vida, y no sólo la velocidad de automóviles y camiones. “Desgraciadamente eso no ha ocurrido, como lo muestra el paradigmático caso del Puente Bicentenario. Es fundamental que los actores públicos se coordinen para tener una mirada integral de la infraestructura de transporte y cuenten con participación ciudadana desde el inicio del proyecto y no sólo cuando hay conflictos”.

El docente de Ingeniería Civil de la UdeC recalcó que los proyectos deben tener un carácter urbano, separar los movimientos de carga con los pasajeros.

Paisajismo y calidad de vida

Para el presidente del Colegio de Arquitectos, Claudio Arce, los proyectos que serían detonantes en competitividad y calidad de vida, entre otros factores, son aquellos que se preocupan por su relación con el entorno paisajístico y natural de la ciudad, especialmente, los que acerquen a la ciudad a sus áreas privilegiadas como bordes fluviales, costeros o áreas naturales.

Concordó con Baeriswyl y Suazo en que se deben realizar las costaneras sur y norte del Bío Bío, pero que incluyan parques, ciclovías y vías peatonales, que se extiendan entre el futuro puente Industrial y el Amdel. “Esto tiene dos implicancias urbanas: generar nuevas vías para sacar el excesivo tránsito de Pedro de Valdivia por el norte y camino a Santa Juana o Pedro Aguirre Cerda en San Pedro de la Paz. Devolviendo calidad de vida urbana a esas áreas”, dijo y agregó que los puentes también deben incluir sendas peatonales y ciclovías.

Destacó como una propuesta urbana con valor agregado el soterramiento en Concepción junto a la nueva Explanada Cívica, pues considera como una oportunidad para que Concepción cuente con áreas atractivas a su desarrollo. Comentó que es necesario un cambio en la matriz del transporte público, considerando el metro y los tranvías.

En el caso de la Ruta 160 afirmó que es un tema nacional, no local, que debe concordar con las prioridades logísticas para desarrollar Arauco y el sur del Bío Bío.

“Es urgente pensar en una autopista urbana, probablemente soterrada, que conecte la ruta del Itata y los puertos, dejando una vía más lenta de superficie”, dijo y agregó que la ruta costera entre Concepción y Coronel (en construcción) debe tener parques y estacionamientos en el borde mar para concretar el gran parque playa de la ciudad”.

El presidente del gremio de arquitectos detalló que se debe continuar con la recuperación del Cerro Caracol, hacer los propio con el parque Pedro del Río Zañartu, Península de Tumbes, Reserva Nonguén, bahía de Talcahuano, como parque de conservación natural o áreas deportivas de la ciudad, pero con los equipamientos y seguridad necesaria. “Los proyectos antes mencionados son el cambio radical que la ciudad necesita para volverse competitiva en calidad de vida y donde sus jóvenes duden mucho antes de migrar”, agregó.

Anhelado puente

Más de 15 años llevan Santa Juana y Hualqui esperando por el puente Amdel, estructura que apunta a todo el secano interior, pues genera, según Ángel Castro, alcalde de Santa Juana, desarrollo económico, social, cultural y descongestiona el Gran Concepción.

“No nos olvidemos que para el terremoto del 2010 los puentes colapsaron y la única vía de conectividad de la provincia de Arauco fue a través de la Ruta de la Madera, dando la vuelta a Nacimiento. Se justifica de todas maneras la construcción de un nuevo puente”, dijo.

Castro afirmó que ya está en una etapa bastante avanzada el puente, pues pasaron la prefactibilidad, factibilidad, estudios de ingeniería, arquitectura y este año corresponden las expropiaciones. Espera que si todo va bien en 2019 se inicien obras, y dijo que aspiran “tal como nos han dicho muchos ministros, que se construya una nueva ruta de la Madera con mejores estándares de seguridad”.

En tanto, el alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, destacó que este año, de acuerdo al presupuesto nacional en el MOP quedó considerado financiar las expropiaciones por lo que espera que se ejecuten pronto para que el próximo año esté en obra, pues favorecerá el desplazamiento hacia el sur del país y directamente a Talcamávida. “Esperamos que esté concretado el puente en 2021, si hubiera mayores recursos para 2019, para tener una nueva alternativa para cruce del Bío Bío”, agregó.


Fuente: Foto | Raphael Sierra P.

Obras y sus tiempos

El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, afirmó que el puente Amdel, tendrá 1.209 metros de largo y estará formado por losas y vigas de hormigón, contará con una pista por sentido, 10 metros de ancho y un pasillo de 3.5 metros.

La obra, que tiene un costo aproximado de .100 millones, incluye iluminación, paisajismo, estructuras y expropiaciones. El proyecto está terminado a la espera de la obtención de la resolución satisfactoria para comenzar las expropiaciones el segundo semestre y postular a ejecución en 2019.

En el caso del Bicentenario, que tiene un costo de mil millones y 75% de avance, Escobar aseguró que estará habilitado a fines de junio luego que se entreguen las viviendas a las familias de Aurora de Chile. “Permitirá mejorar la conectividad y disminuir el gran problema vial que tienen San Pedro de la Paz y Concepción para conectarse entre ambas comunas”, dijo Escobar.

Emilio Armstrong, seremi de Vivienda, cartera a cargo del proyecto habitacional afirmó que a fines de 2017 se trasladaron 39 familias al conjunto de Angol y que, dentro del primer semestre, se espera entregar los conjuntos de la Manzana 1 y 2 que relocalizarán a 78 familias de la faja de afectación del Bicentenario.

Eso sí, Armstrong dijo que de un total de 10 familias judicializadas. seis cuentan con sentencia favorable a Serviu, en etapa de cumplimiento. Otras cuatro en tramitación con distintos avances.

En cuanto al viaducto ferroviario, desde EFE se limitaron a decir que medirá 1.840 metros de largo, contará con dos vías férreas de alto estándar y será electrificado para el paso de trenes. Destacaron que ofrecerá una conectividad importante a Concepción y al corredor de San Pedro de la Paz-Coronel del servicio Biotrén, que permitirá aumentar su frecuencia.

Agregaron que el servicio de transporte de carga también se verá beneficiado ya que se aumentará la capacidad del puente a 25 toneladas por eje y tendrá mayor disponibilidad de canales de circulación hacia y desde los puertos de Coronel y el sector de Horcones, lo que facilitará aumentar los servicios. La inversión estimada es de 120 millones de dólares.

Otra iniciativa, que logrará desahogar el ingreso a Concepción es el soterramiento de la rotonda Bonilla, que tiene un costo de .000 millones, un avance de 75% y se espera esté terminada en agosto permitiendo el paso directo de los vehículos que viajan de la ruta Cabrero a Talcahuano y viceversa.

La ruta 160 es una de las más complejas de la zona debido a su congestión por la discontinuidad de su capacidad vial. Por ello, Obras Públicas intentará homologar sus tramos con tres pistas por sentido y mejorar sus intersecciones.


Fuente: Foto | Diario Concepción

El proyecto intervendrá desde el cruce Michaihue y la población El Rosario en San Pedro de la Paz, en 5,75 kilómetros, contará con nuevos semáforos, veredas y ciclovías por sectores y un presupuesto de .000 millones aportados por el Fndr. Aún se debe licitar y su construcción durará 12 meses.

Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz, afirmó que los trabajos que se realizarán serán positivos para los anhelos de los sampedrinos, pero también para toda la provincia de Arauco. “Las terceras pistas colaborarán a disminuir los tiempos de desplazamiento, aunque no es la solución. “El proyecto integral incluye la conexión de Boca Sur con Candelaria, cuarto puente, costanera sur del Bío Bío para conectar todos los puentes (…) La mirada que tiene el Core, el MOP y Vialidad coincide con lo que plantean los vecinos”.

El seremi del MOP, Daniel Escobar, afirmó que la aprobación del proyecto que incluirá terceras pistas, intervención en accesos de la ruta y semaforización, entre otros. “El trabajo no intervendrá la ruta, así que será más fácil trabajar y mejorará la descongestión en la ruta”, dijo y agregó que la obra es de rápida ejecución y que apenas tengan licitado se iniciaría. Agregó que a fines del primer semestre del próximo año se podría contar con ellas.

Mauricio Alarcón, alcalde de Arauco, manifestó que problema de la Ruta 160 es algo que preocupa no sólo a su comuna, sino que a la provincia del punto de vista del circuito porque existe, a su juicio, un verdadero cuello de botella entre Coronel y el ingreso a San Pedro de la Paz.

“Consideramos que la solución no es suficiente para tener un estándar mayor. Hay un cuestionamiento fuerte a la planificación de Estado, una falta de planificación estratégica porque tenemos una ruta que impacta fuertemente a la provincia, del punto de vista de la concesión de la 160, pero cualquier inversión debería haber sido desde el centro hasta la provincia de Arauco”.

El jefe comunal de Arauco agregó que en cualquier obra que se realice den ser responsable en el uso de los recursos para resolver un problema que se hace insostenible para toda la provincia. Detalló que debe existir un cambio en “los tiempos, la demora, la falta de seguridad y de previsión del Estado desde el punto de vista de diseño y planificación, por ejemplo, de acuerdo con las nuevas construcciones que se instalen en el sector”.


Fuente: Carolina Echagüe M.

Ver Artículo

Fuente: Diario Concepción, Domingo 27 de mayo de 2018

DIARIO CONCEPCIÓN – Si bien, el Gran Concepción en los últimos años ha logrado grandes avances en infraestructura, aún están pendientes una serie de obras necesarias para el desarrollo de la zona como el soterramiento de la vía férrea y puentes ferroviarios, Amdel e Industrial. A eso se suma el término del Bicentenario y el soterramiento de Bonilla, entre otros, que deben concretarse en breve.

Para el arquitecto y premio nacional de Urbanismo, Sergio Baeriswyl, la zona requiere a la brevedad obras. En el ámbito logístico relacionadas con la accesibilidad a los puertos para mejorar la competitividad productiva de la Ruta 160, Pie de Monte, puente Industrial, conexión de la ruta interportuaria con Gran Bretaña, nuevo puente ferroviario, ruta a Penco, el anillo orbital del Gran Concepción.

Ahora bien, a su juicio, el área urbana, relacionada con la movilidad interna y el transporte público destacó que falta el término del corredor de transporte Concepción Talcahuano, el soterramiento de la vía férrea, las costanera mar y sur, el par vial Collao Novoa y un nuevo sistema de transporte que podría ser un metro subterráneo.

Según el decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC, Bernardo Suazo, el sistema de transporte de la intercomuna debe integrar y mejorar los distintos modos, incluyendo los no motorizados. Respondiendo a la contingencia y al escenario que se vive en el marco de los Instrumentos de Planificación Territorial que nos rigen.

En esa línea, concordó con Baeriswyl en las obras que se deben concluir pronto, agregando al puente Bicentenario las faenas en Aurora de Chile y la construcción del puente Amdel. “Debemos exigir como ciudadanos no sólo a los técnicos, sino también a los políticos y al Gobierno que prioricen dichas inversiones”.

Aseguró que todas las obras mencionadas son necesarias para descongestionar el Gran Concepción, haciendo más eficiente la movilidad de las personas. Sin embargo, recalcó que no se deben construir aisladas, inconexas o con conexiones deficientes o provisorias, sino que respondiendo a la macrovisión del territorio para el objetivo que fueron concebidas.

Destacó que es vital la planificación urbana y que las obras de infraestructura se realicen “antes que se presenten problemas, generando una real planificación, adelantándose a posibles conflictos, que cuenten con recursos, rompiendo el círculo que nos impone el centralismo y que tanto daño hace a la calidad de vida que todos aspiramos”.

Las ciudades se han transformado en entidades competitivas dijo y agregó que esa visión se debe tener al definir los proyectos que dan mayor calidad de vida o beneficios a la ciudad y, por ende, la hacen más competitiva.

Juan Antonio Carrasco, Investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Cedeus, concordó con los urbanistas en que es necesaria una planificación integral de la ciudad, orientada a todos los modos, que tenga el objetivo de mejorar la calidad de vida, y no sólo la velocidad de automóviles y camiones. “Desgraciadamente eso no ha ocurrido, como lo muestra el paradigmático caso del Puente Bicentenario. Es fundamental que los actores públicos se coordinen para tener una mirada integral de la infraestructura de transporte y cuenten con participación ciudadana desde el inicio del proyecto y no sólo cuando hay conflictos”.

El docente de Ingeniería Civil de la UdeC recalcó que los proyectos deben tener un carácter urbano, separar los movimientos de carga con los pasajeros.

Paisajismo y calidad de vida

Para el presidente del Colegio de Arquitectos, Claudio Arce, los proyectos que serían detonantes en competitividad y calidad de vida, entre otros factores, son aquellos que se preocupan por su relación con el entorno paisajístico y natural de la ciudad, especialmente, los que acerquen a la ciudad a sus áreas privilegiadas como bordes fluviales, costeros o áreas naturales.

Concordó con Baeriswyl y Suazo en que se deben realizar las costaneras sur y norte del Bío Bío, pero que incluyan parques, ciclovías y vías peatonales, que se extiendan entre el futuro puente Industrial y el Amdel. “Esto tiene dos implicancias urbanas: generar nuevas vías para sacar el excesivo tránsito de Pedro de Valdivia por el norte y camino a Santa Juana o Pedro Aguirre Cerda en San Pedro de la Paz. Devolviendo calidad de vida urbana a esas áreas”, dijo y agregó que los puentes también deben incluir sendas peatonales y ciclovías.

Destacó como una propuesta urbana con valor agregado el soterramiento en Concepción junto a la nueva Explanada Cívica, pues considera como una oportunidad para que Concepción cuente con áreas atractivas a su desarrollo. Comentó que es necesario un cambio en la matriz del transporte público, considerando el metro y los tranvías.

En el caso de la Ruta 160 afirmó que es un tema nacional, no local, que debe concordar con las prioridades logísticas para desarrollar Arauco y el sur del Bío Bío.

“Es urgente pensar en una autopista urbana, probablemente soterrada, que conecte la ruta del Itata y los puertos, dejando una vía más lenta de superficie”, dijo y agregó que la ruta costera entre Concepción y Coronel (en construcción) debe tener parques y estacionamientos en el borde mar para concretar el gran parque playa de la ciudad”.

El presidente del gremio de arquitectos detalló que se debe continuar con la recuperación del Cerro Caracol, hacer los propio con el parque Pedro del Río Zañartu, Península de Tumbes, Reserva Nonguén, bahía de Talcahuano, como parque de conservación natural o áreas deportivas de la ciudad, pero con los equipamientos y seguridad necesaria. “Los proyectos antes mencionados son el cambio radical que la ciudad necesita para volverse competitiva en calidad de vida y donde sus jóvenes duden mucho antes de migrar”, agregó.

Anhelado puente

Más de 15 años llevan Santa Juana y Hualqui esperando por el puente Amdel, estructura que apunta a todo el secano interior, pues genera, según Ángel Castro, alcalde de Santa Juana, desarrollo económico, social, cultural y descongestiona el Gran Concepción.

“No nos olvidemos que para el terremoto del 2010 los puentes colapsaron y la única vía de conectividad de la provincia de Arauco fue a través de la Ruta de la Madera, dando la vuelta a Nacimiento. Se justifica de todas maneras la construcción de un nuevo puente”, dijo.

Castro afirmó que ya está en una etapa bastante avanzada el puente, pues pasaron la prefactibilidad, factibilidad, estudios de ingeniería, arquitectura y este año corresponden las expropiaciones. Espera que si todo va bien en 2019 se inicien obras, y dijo que aspiran “tal como nos han dicho muchos ministros, que se construya una nueva ruta de la Madera con mejores estándares de seguridad”.

En tanto, el alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, destacó que este año, de acuerdo al presupuesto nacional en el MOP quedó considerado financiar las expropiaciones por lo que espera que se ejecuten pronto para que el próximo año esté en obra, pues favorecerá el desplazamiento hacia el sur del país y directamente a Talcamávida. “Esperamos que esté concretado el puente en 2021, si hubiera mayores recursos para 2019, para tener una nueva alternativa para cruce del Bío Bío”, agregó.


Fuente: Foto | Raphael Sierra P.

Obras y sus tiempos

El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, afirmó que el puente Amdel, tendrá 1.209 metros de largo y estará formado por losas y vigas de hormigón, contará con una pista por sentido, 10 metros de ancho y un pasillo de 3.5 metros.

La obra, que tiene un costo aproximado de .100 millones, incluye iluminación, paisajismo, estructuras y expropiaciones. El proyecto está terminado a la espera de la obtención de la resolución satisfactoria para comenzar las expropiaciones el segundo semestre y postular a ejecución en 2019.

En el caso del Bicentenario, que tiene un costo de mil millones y 75% de avance, Escobar aseguró que estará habilitado a fines de junio luego que se entreguen las viviendas a las familias de Aurora de Chile. “Permitirá mejorar la conectividad y disminuir el gran problema vial que tienen San Pedro de la Paz y Concepción para conectarse entre ambas comunas”, dijo Escobar.

Emilio Armstrong, seremi de Vivienda, cartera a cargo del proyecto habitacional afirmó que a fines de 2017 se trasladaron 39 familias al conjunto de Angol y que, dentro del primer semestre, se espera entregar los conjuntos de la Manzana 1 y 2 que relocalizarán a 78 familias de la faja de afectación del Bicentenario.

Eso sí, Armstrong dijo que de un total de 10 familias judicializadas. seis cuentan con sentencia favorable a Serviu, en etapa de cumplimiento. Otras cuatro en tramitación con distintos avances.

En cuanto al viaducto ferroviario, desde EFE se limitaron a decir que medirá 1.840 metros de largo, contará con dos vías férreas de alto estándar y será electrificado para el paso de trenes. Destacaron que ofrecerá una conectividad importante a Concepción y al corredor de San Pedro de la Paz-Coronel del servicio Biotrén, que permitirá aumentar su frecuencia.

Agregaron que el servicio de transporte de carga también se verá beneficiado ya que se aumentará la capacidad del puente a 25 toneladas por eje y tendrá mayor disponibilidad de canales de circulación hacia y desde los puertos de Coronel y el sector de Horcones, lo que facilitará aumentar los servicios. La inversión estimada es de 120 millones de dólares.

Otra iniciativa, que logrará desahogar el ingreso a Concepción es el soterramiento de la rotonda Bonilla, que tiene un costo de .000 millones, un avance de 75% y se espera esté terminada en agosto permitiendo el paso directo de los vehículos que viajan de la ruta Cabrero a Talcahuano y viceversa.

La ruta 160 es una de las más complejas de la zona debido a su congestión por la discontinuidad de su capacidad vial. Por ello, Obras Públicas intentará homologar sus tramos con tres pistas por sentido y mejorar sus intersecciones.


Fuente: Foto | Diario Concepción

El proyecto intervendrá desde el cruce Michaihue y la población El Rosario en San Pedro de la Paz, en 5,75 kilómetros, contará con nuevos semáforos, veredas y ciclovías por sectores y un presupuesto de .000 millones aportados por el Fndr. Aún se debe licitar y su construcción durará 12 meses.

Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz, afirmó que los trabajos que se realizarán serán positivos para los anhelos de los sampedrinos, pero también para toda la provincia de Arauco. “Las terceras pistas colaborarán a disminuir los tiempos de desplazamiento, aunque no es la solución. “El proyecto integral incluye la conexión de Boca Sur con Candelaria, cuarto puente, costanera sur del Bío Bío para conectar todos los puentes (…) La mirada que tiene el Core, el MOP y Vialidad coincide con lo que plantean los vecinos”.

El seremi del MOP, Daniel Escobar, afirmó que la aprobación del proyecto que incluirá terceras pistas, intervención en accesos de la ruta y semaforización, entre otros. “El trabajo no intervendrá la ruta, así que será más fácil trabajar y mejorará la descongestión en la ruta”, dijo y agregó que la obra es de rápida ejecución y que apenas tengan licitado se iniciaría. Agregó que a fines del primer semestre del próximo año se podría contar con ellas.

Mauricio Alarcón, alcalde de Arauco, manifestó que problema de la Ruta 160 es algo que preocupa no sólo a su comuna, sino que a la provincia del punto de vista del circuito porque existe, a su juicio, un verdadero cuello de botella entre Coronel y el ingreso a San Pedro de la Paz.

“Consideramos que la solución no es suficiente para tener un estándar mayor. Hay un cuestionamiento fuerte a la planificación de Estado, una falta de planificación estratégica porque tenemos una ruta que impacta fuertemente a la provincia, del punto de vista de la concesión de la 160, pero cualquier inversión debería haber sido desde el centro hasta la provincia de Arauco”.

El jefe comunal de Arauco agregó que en cualquier obra que se realice den ser responsable en el uso de los recursos para resolver un problema que se hace insostenible para toda la provincia. Detalló que debe existir un cambio en “los tiempos, la demora, la falta de seguridad y de previsión del Estado desde el punto de vista de diseño y planificación, por ejemplo, de acuerdo con las nuevas construcciones que se instalen en el sector”.


Fuente: Carolina Echagüe M.

Ver Artículo

Fuente: Diario Concepción, Domingo 27 de mayo de 2018

TITULARES