Jueves, Marzo 28, 2024

Informe de la ONU confirma sequía prolongada y escasez de agua para Chile en los próximos años

DIARIO FINANCIERO – En 2° grados se elevaría la temperatura del centro sur de Chile, sobre la media global. Expertos recomiendan profundizar medidas de adaptación para enfrentar la megasequía y otorgar más herramientas al MMA.

El planeta Tierra está en un punto de no retorno para tomar acciones para abordar el cambio climático. Un nuevo reporte del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas (ONU) advierte que la actividad humana ha llevado al mundo a su período más cálido en dos mil años, lo que tendrá efectos irreversibles en todas las regiones del orbe, con aumento de eventos climáticos como sequías, inundaciones y olas de calor.

Esta es la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC que se publicará en 2022, en el que participaron dos investigadoras del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile, Maisa Rojas y Laura Gallardo. “Pensábamos que los efectos vendrían a fin de siglo, pero lo que muestra este informe es que no, que efectivamente las observaciones nos muestran que ya los estamos viviendo”, dijo Maisa Rojas en un comunicado de prensa.

El informe señala que la temperatura global media está 1,1 grados Celsius sobre la media de la era preindustrial (1850-1900) y si se mantiene el actual ritmo de generación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la temperatura global aumentará en 2,7 grados a finales de siglo, lejos de los 2° grados que se fijó en el Acuerdo de París y que luego, se actualizó a 1,5° para 2100.

“El informe es súper claro en decir que si no hacemos acciones muy importantes de reducción de emisiones probablemente estemos pasando los 2º grados con facilidad, ya ni siquiera estamos hablando de 1,5°”, señala Francisco Meza, miembro del comité académico del Centro Cambio Global UC.

Efectos en Chile

En el detalle por región, el reporte estima que las temperaturas medias seguirán aumentando en Latinoamérica y el Caribe, incluso a un ritmo superior al promedio mundial.

Para la zona sudamericana suroeste -en la cual se posiciona la zona norte costera de Chile- se proyecta una disminución de las precipitaciones, retroceso de la línea de la costa, mayor frecuencia y gravedad de las sequías, lo que aumenta el riesgo de incendio.

Además, independiente del escenario de emisiones de GEI, continuará el deshielo y pérdida de volumen de los glaciares en la Cordillera de Los Andes, lo que causará reducciones en el caudal de los ríos.

Para la zona sur de Sudamérica -que incluye la zona centrosur de Chile- se prevé un nivel de calentamiento global de 2ºC con sequía agrícola y ecológica para 2050, sobre el promedio global.

Jorge Canals, abogado y socio líder del área de Medio Ambiente y Regulación de Moraga y Cía, señala que el reporte “confirma las tendencias que han sido advertidas por centros científicos del país” y que a partir de estos resultados se deben tomar en cuenta tres temas clave para los próximos 10 años: la adaptación al cambio climático, los impactos sobre el agua y las actividades productivas relacionadas con ciertos niveles de precipitaciones.

Meza dice que un elemento de preocupación para Chile es la disponibilidad de agua en la zona centro norte. “Ya estamos enfrentando una situación de escasez. Tenemos una tendencia a la reducción de las precipitaciones, por lo tanto la gestión de los recursos hídricos en el futuro cercano tiene que ser mucho más cuidadosa”.

Añade que ya se tiene una trayectoria definida para 2050 y que es muy importante lo que se pueda hacer. “El llamado es a ser cada vez más ambicioso, a medida que las tecnologías se vayan desarrollando y prueben ser eficaces, hay que introducirlas con decisión”, afirma.

Canals, exsubsecretario de Medio Ambiente, destaca la Ley Marco de Cambio Climático y la meta de carbono neutralidad a 2050, pero señala que se deben tomar medidas en adaptación “más agresivas” y vinculantes, como la gobernanza estratégica de las cuencas hidrográficas, la adaptación de la población vulnerable a la megasequía y la organización del consumo de agua.

Plantea que es urgente reforzar la capacidad del Estado para abordar los efectos del cambio climático y propone aumentar el presupuesto y atribuciones del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

“El MMA debiese elevar su rango político y ser parte de los comités políticos de primeras decisiones porque este va a ser un tema estratégico de la viabilidad del país a largo plazo”, señala Canals.

Canals plantea gravar al carbón. “La descarbonización tiene que ser con impuestos robustos y que se inviertan en la recuperación ambiental de ese territorio”.

Ver artículo

Fuente: Diario Financiero, Martes 10 de Agosto de 2021

DIARIO FINANCIERO – En 2° grados se elevaría la temperatura del centro sur de Chile, sobre la media global. Expertos recomiendan profundizar medidas de adaptación para enfrentar la megasequía y otorgar más herramientas al MMA.

El planeta Tierra está en un punto de no retorno para tomar acciones para abordar el cambio climático. Un nuevo reporte del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas (ONU) advierte que la actividad humana ha llevado al mundo a su período más cálido en dos mil años, lo que tendrá efectos irreversibles en todas las regiones del orbe, con aumento de eventos climáticos como sequías, inundaciones y olas de calor.

Esta es la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC que se publicará en 2022, en el que participaron dos investigadoras del Centro de la Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile, Maisa Rojas y Laura Gallardo. “Pensábamos que los efectos vendrían a fin de siglo, pero lo que muestra este informe es que no, que efectivamente las observaciones nos muestran que ya los estamos viviendo”, dijo Maisa Rojas en un comunicado de prensa.

El informe señala que la temperatura global media está 1,1 grados Celsius sobre la media de la era preindustrial (1850-1900) y si se mantiene el actual ritmo de generación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la temperatura global aumentará en 2,7 grados a finales de siglo, lejos de los 2° grados que se fijó en el Acuerdo de París y que luego, se actualizó a 1,5° para 2100.

“El informe es súper claro en decir que si no hacemos acciones muy importantes de reducción de emisiones probablemente estemos pasando los 2º grados con facilidad, ya ni siquiera estamos hablando de 1,5°”, señala Francisco Meza, miembro del comité académico del Centro Cambio Global UC.

Efectos en Chile

En el detalle por región, el reporte estima que las temperaturas medias seguirán aumentando en Latinoamérica y el Caribe, incluso a un ritmo superior al promedio mundial.

Para la zona sudamericana suroeste -en la cual se posiciona la zona norte costera de Chile- se proyecta una disminución de las precipitaciones, retroceso de la línea de la costa, mayor frecuencia y gravedad de las sequías, lo que aumenta el riesgo de incendio.

Además, independiente del escenario de emisiones de GEI, continuará el deshielo y pérdida de volumen de los glaciares en la Cordillera de Los Andes, lo que causará reducciones en el caudal de los ríos.

Para la zona sur de Sudamérica -que incluye la zona centrosur de Chile- se prevé un nivel de calentamiento global de 2ºC con sequía agrícola y ecológica para 2050, sobre el promedio global.

Jorge Canals, abogado y socio líder del área de Medio Ambiente y Regulación de Moraga y Cía, señala que el reporte “confirma las tendencias que han sido advertidas por centros científicos del país” y que a partir de estos resultados se deben tomar en cuenta tres temas clave para los próximos 10 años: la adaptación al cambio climático, los impactos sobre el agua y las actividades productivas relacionadas con ciertos niveles de precipitaciones.

Meza dice que un elemento de preocupación para Chile es la disponibilidad de agua en la zona centro norte. “Ya estamos enfrentando una situación de escasez. Tenemos una tendencia a la reducción de las precipitaciones, por lo tanto la gestión de los recursos hídricos en el futuro cercano tiene que ser mucho más cuidadosa”.

Añade que ya se tiene una trayectoria definida para 2050 y que es muy importante lo que se pueda hacer. “El llamado es a ser cada vez más ambicioso, a medida que las tecnologías se vayan desarrollando y prueben ser eficaces, hay que introducirlas con decisión”, afirma.

Canals, exsubsecretario de Medio Ambiente, destaca la Ley Marco de Cambio Climático y la meta de carbono neutralidad a 2050, pero señala que se deben tomar medidas en adaptación “más agresivas” y vinculantes, como la gobernanza estratégica de las cuencas hidrográficas, la adaptación de la población vulnerable a la megasequía y la organización del consumo de agua.

Plantea que es urgente reforzar la capacidad del Estado para abordar los efectos del cambio climático y propone aumentar el presupuesto y atribuciones del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

“El MMA debiese elevar su rango político y ser parte de los comités políticos de primeras decisiones porque este va a ser un tema estratégico de la viabilidad del país a largo plazo”, señala Canals.

Canals plantea gravar al carbón. “La descarbonización tiene que ser con impuestos robustos y que se inviertan en la recuperación ambiental de ese territorio”.

Ver artículo

Fuente: Diario Financiero, Martes 10 de Agosto de 2021

TITULARES