Lunes, Junio 16, 2025

Gremios señalan puntos ausentes en relación al sector portuario durante cuenta pública de Presidente Boric

PORTAL PORTUARIO – Representantes de diversos gremios se refirieron a los puntos que, a su entender y experiencia, estuvieron ausentes respecto al desarrollo portuario, logístico y de comercio exterior en el discurso que pronunció el Presidente de Chile, Gabriel Boric, durante la cuenta pública de 2025 y la última de su mandato. En la oportunidad, el Mandatario solo tuvo breves palabras para el sector que moviliza más del 90% de los bienes que son parte del intercambio comercial del país.

En su alocución, cabe recordar, Boric afirmó que el desarrollo portuario ha sido de “especial preocupación” para su Gobierno, asegurando que un proyecto emblemático es el Puerto Exterior de San Antonio. En su discurso, el Jefe de Estado tuvo palabras de respaldo para el “Acuerdo por Valparaíso” para los terminales vinculados al Corredor Bioceánico y para la expansión de uno de los muelles de la ciudad de Punta Arenas.

Al respecto, el presidente de la Liga Marítima (Ligamar), Edmundo González, situó sus puntos en los proyectos de expansión en los puertos de San Antonio y Valparaíso, así también en la creación de un corredor logístico para la zona central del país que conecte con los mercados situados al otro lado de la cordillera de Los Andes.

El titular de Ligamar señaló que “todo lo que dice relación con San Antonio y Valparaíso, insisto en que la solución es hacer un solo complejo portuario, unirlos bajo una sola administración estatal y concesionada a distintos concesionarios privados, pero de tal suerte que funcione como un solo puerto. No podemos seguir pensando en que San Antonio y Valparaíso tienen que ser puertos distintos y desarrollados en forma separada”.

“Nosotros venimos hablando de puertos hace mucho tiempo ya, el problema es que no hemos hecho nada en concreto, porque la permisología es lo que nos tiene trancados. San Antonio no se ha podido desarrollar por el humedal y otras cosas; Valparaíso tampoco se desarrolló, porque también salieron un montón de permisos medioambientales que tienen estancados a los puertos, que mueven el 95% del tonelaje de las importaciones y exportaciones de Chile, son la columna vertebral de la economía chilena”, subrayó González.

En el ámbito logístico, el presidente de la Ligamar indicó que “la única forma que tenemos de desarrollar un hub central en Chile, que sea realmente eficiente con la consideración de perforar la cordillera para traer todo el mercado que hay del otro, como es Buenos Aires, Montevideo y también las ciudades intermedias, estamos hablando de lo que sería un corredor bioceánico central, interconectando el tráfico marítimo desde Argentina y Uruguay”.

Por su parte, el presidente del directorio de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), Daniel Fernández, puso énfasis en el proceso de concesiones que, ya en camino, ha generado más de alguna preocupación dentro del sector.

El directivo de Camport manifestó que “el foco debería estar puesto en las concesiones que vencen en 2030 —Iquique, Valparaíso (TPS), San Antonio (STI y Panul) y San Vicente— ya que, salvo el caso de Valparaíso, el resto ni siquiera ha iniciado formalmente su proceso de renovación. Esto es especialmente preocupante, dado que la ley no permite prórrogas y los procesos completos de licitación y adjudicación pueden tardar entre cinco a siete años en un escenario favorable, según el reporte de concesiones que publicamos la semana pasada”.

Dentro de dicho contexto, Fernández explicó que “en la práctica, esto significa que, si no se acelera el cronograma, llegaremos a fines de 2029 sin tener nuevos concesionarios en los cinco terminales mencionados listo para operar desde el 1 de enero de 2030. Las concesiones que hoy están vigentes generaron inversiones privadas por más de 2.000 millones de dólares desde su implementación, lo que demuestra la importancia de llegar a tiempo para promover la inversión y competitividad de nuestro sistema portuario”.

“Este no es un llamado del sector privado para obtener más espacio, sino una advertencia técnica: si el Estado no actúa con celeridad —porque en puertos estatales sólo el Estado puede iniciar los procesos—, se pondrá en riesgo la continuidad operativa, la eficiencia logística y la competitividad del sistema portuario chileno frente a países vecinos. Por ello, creemos que es urgente avanzar en la definición de los proyectos, aprobar bases, iniciar los estudios ambientales y dar certezas a los inversionistas. El interés privado está, pero se necesita voluntad pública para activar el proceso”, reflexionó el presidente de la Cámara Marítima y Portuaria.

En tanto, el Secretario Ejecutivo del Consejo Regional Logístico de Valparaíso (Corelog), Javier León, enfatizó en la falta de concretar proyectos y la necesidad de establecer marcos legales que permitan facilitar el avance de las iniciativas portuarias en desarrollo, junto con la creación de un corredor logístico en el centro del país.

El titular de la instancia comentó que “falta lo más importante, que es ir del dicho al hecho, y tendríamos que entrar a concretar el tema. Yo creo que el Presidente no se atrevió a dar los montos, porque todavía estamos en la etapa previa de aprobar los acuerdos medioambientales de los proyectos, que es lo más complicado. Lo que deberíamos aprovechar ahora es que, de aquí a que termine su mandato, pudiera hacer una ley especial para lo que es la infraestructura, construcción de puertos y se podría aplicar de forma especial, tanto para lo que es llevar a cabo de forma rápida el tema del desarrollo portuario del Puerto Exterior en San Antonio, como la ampliación en Valparaíso”.

“También se debió haber tocado el tema del Corredor Bioceánico Aconcagua, que es el que daría el impulso y abriría un nuevo ‘Canal de Panamá’ terrestre en el sur de América Latina. Necesitamos darle, sobre todo, cabida a lo que es la Región de Valparaíso, al Corredor Bioceánico Aconcagua, que daría la carga que necesita San Antonio y Valparaíso, como para hacer un corredor competitivo, justamente frente al tema de Chancay y del Callao. Ese corredor nos daría la infraestructura, la fuerza y la carga que necesitamos para hacernos más competitivos y nos daría la estructura de llevar a cabo un plan maestro de lo que es la parte portuaria y de comercio exterior chileno”, expuso León.

Desde su sector, Víctor Catán, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), resaltó la ausencia de fechas concretas durante el discurso, en cuanto al inicio de obras portuarias, considerando la urgencia ante el progreso de Perú en la materia.

El titular de Fedefruta expresó que “en relación a los anuncios portuarios, creemos que la cuenta pública quedó al debe, toda vez que la urgencia que se requiere para Valparaíso y San Antonio son evidentes, donde esperábamos que se anunciara el inicio de obras o algo más concreto y no tan vago, más aún cuando tenemos a nuestros vecinos que ya tienen materializado un puerto como Chancay y vamos perdiendo capacidad de competencia”.

“El 90% de la carga frutícola sale por los puertos de San Antonio y Valparaíso, así que es realmente importante tener la infraestructura necesaria, si es que queremos ser un país competitivo. Además, aprovecho de hacer mención de los nulos anuncios que hubo en materia agrícola, que se vienen a sumar a los portuarios”, añadió Catán.

En cuanto al comercio exterior y la logística, el gerente general de Asexma Bio Bio, Alfredo Meneses, puso sobre la mesa que es necesario reformular y modernizar el modelo de gestión que opera en el manejo de los envíos que circulan a través de las fronteras.

“En esa línea, el Presidente solamente señaló sobre la infraestructura portuaria y está pegado con el concepto de desarrollar los puertos, pero me hubiese gustado mucho más que hablara de la logística, es decir, del encadenamiento de la cadena de valor, que ahí es donde tenemos las fallas. Hoy tenemos fallas en el soporte público, no podemos seguir con un comercio exterior que está repartido en distintos ministerios”, sostuvo.

“Yo creo que no todo pasa por los puertos, por los puertos, sin lugar a dudas, el tema de la seguridad es extraordinariamente relevante, pero desde el punto de vista de la competitividad del sistema comex chileno, pasa por un tema que va mucho más allá de la infraestructura. Me hubiese gustado escuchar un análisis respecto a reformular el modelo de gestión del comercio exterior en Chile. Si no modernizamos el modelo de gestión logístico en Chile, no sé de qué manera un megapuerto podría contribuir a un desarrollo en el país”, expresó Meneses.

Ver artículo

Fuente: Portal Portuario, Lunes 2 de Junio de 2025

PORTAL PORTUARIO – Representantes de diversos gremios se refirieron a los puntos que, a su entender y experiencia, estuvieron ausentes respecto al desarrollo portuario, logístico y de comercio exterior en el discurso que pronunció el Presidente de Chile, Gabriel Boric, durante la cuenta pública de 2025 y la última de su mandato. En la oportunidad, el Mandatario solo tuvo breves palabras para el sector que moviliza más del 90% de los bienes que son parte del intercambio comercial del país.

En su alocución, cabe recordar, Boric afirmó que el desarrollo portuario ha sido de “especial preocupación” para su Gobierno, asegurando que un proyecto emblemático es el Puerto Exterior de San Antonio. En su discurso, el Jefe de Estado tuvo palabras de respaldo para el “Acuerdo por Valparaíso” para los terminales vinculados al Corredor Bioceánico y para la expansión de uno de los muelles de la ciudad de Punta Arenas.

Al respecto, el presidente de la Liga Marítima (Ligamar), Edmundo González, situó sus puntos en los proyectos de expansión en los puertos de San Antonio y Valparaíso, así también en la creación de un corredor logístico para la zona central del país que conecte con los mercados situados al otro lado de la cordillera de Los Andes.

El titular de Ligamar señaló que “todo lo que dice relación con San Antonio y Valparaíso, insisto en que la solución es hacer un solo complejo portuario, unirlos bajo una sola administración estatal y concesionada a distintos concesionarios privados, pero de tal suerte que funcione como un solo puerto. No podemos seguir pensando en que San Antonio y Valparaíso tienen que ser puertos distintos y desarrollados en forma separada”.

“Nosotros venimos hablando de puertos hace mucho tiempo ya, el problema es que no hemos hecho nada en concreto, porque la permisología es lo que nos tiene trancados. San Antonio no se ha podido desarrollar por el humedal y otras cosas; Valparaíso tampoco se desarrolló, porque también salieron un montón de permisos medioambientales que tienen estancados a los puertos, que mueven el 95% del tonelaje de las importaciones y exportaciones de Chile, son la columna vertebral de la economía chilena”, subrayó González.

En el ámbito logístico, el presidente de la Ligamar indicó que “la única forma que tenemos de desarrollar un hub central en Chile, que sea realmente eficiente con la consideración de perforar la cordillera para traer todo el mercado que hay del otro, como es Buenos Aires, Montevideo y también las ciudades intermedias, estamos hablando de lo que sería un corredor bioceánico central, interconectando el tráfico marítimo desde Argentina y Uruguay”.

Por su parte, el presidente del directorio de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), Daniel Fernández, puso énfasis en el proceso de concesiones que, ya en camino, ha generado más de alguna preocupación dentro del sector.

El directivo de Camport manifestó que “el foco debería estar puesto en las concesiones que vencen en 2030 —Iquique, Valparaíso (TPS), San Antonio (STI y Panul) y San Vicente— ya que, salvo el caso de Valparaíso, el resto ni siquiera ha iniciado formalmente su proceso de renovación. Esto es especialmente preocupante, dado que la ley no permite prórrogas y los procesos completos de licitación y adjudicación pueden tardar entre cinco a siete años en un escenario favorable, según el reporte de concesiones que publicamos la semana pasada”.

Dentro de dicho contexto, Fernández explicó que “en la práctica, esto significa que, si no se acelera el cronograma, llegaremos a fines de 2029 sin tener nuevos concesionarios en los cinco terminales mencionados listo para operar desde el 1 de enero de 2030. Las concesiones que hoy están vigentes generaron inversiones privadas por más de 2.000 millones de dólares desde su implementación, lo que demuestra la importancia de llegar a tiempo para promover la inversión y competitividad de nuestro sistema portuario”.

“Este no es un llamado del sector privado para obtener más espacio, sino una advertencia técnica: si el Estado no actúa con celeridad —porque en puertos estatales sólo el Estado puede iniciar los procesos—, se pondrá en riesgo la continuidad operativa, la eficiencia logística y la competitividad del sistema portuario chileno frente a países vecinos. Por ello, creemos que es urgente avanzar en la definición de los proyectos, aprobar bases, iniciar los estudios ambientales y dar certezas a los inversionistas. El interés privado está, pero se necesita voluntad pública para activar el proceso”, reflexionó el presidente de la Cámara Marítima y Portuaria.

En tanto, el Secretario Ejecutivo del Consejo Regional Logístico de Valparaíso (Corelog), Javier León, enfatizó en la falta de concretar proyectos y la necesidad de establecer marcos legales que permitan facilitar el avance de las iniciativas portuarias en desarrollo, junto con la creación de un corredor logístico en el centro del país.

El titular de la instancia comentó que “falta lo más importante, que es ir del dicho al hecho, y tendríamos que entrar a concretar el tema. Yo creo que el Presidente no se atrevió a dar los montos, porque todavía estamos en la etapa previa de aprobar los acuerdos medioambientales de los proyectos, que es lo más complicado. Lo que deberíamos aprovechar ahora es que, de aquí a que termine su mandato, pudiera hacer una ley especial para lo que es la infraestructura, construcción de puertos y se podría aplicar de forma especial, tanto para lo que es llevar a cabo de forma rápida el tema del desarrollo portuario del Puerto Exterior en San Antonio, como la ampliación en Valparaíso”.

“También se debió haber tocado el tema del Corredor Bioceánico Aconcagua, que es el que daría el impulso y abriría un nuevo ‘Canal de Panamá’ terrestre en el sur de América Latina. Necesitamos darle, sobre todo, cabida a lo que es la Región de Valparaíso, al Corredor Bioceánico Aconcagua, que daría la carga que necesita San Antonio y Valparaíso, como para hacer un corredor competitivo, justamente frente al tema de Chancay y del Callao. Ese corredor nos daría la infraestructura, la fuerza y la carga que necesitamos para hacernos más competitivos y nos daría la estructura de llevar a cabo un plan maestro de lo que es la parte portuaria y de comercio exterior chileno”, expuso León.

Desde su sector, Víctor Catán, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), resaltó la ausencia de fechas concretas durante el discurso, en cuanto al inicio de obras portuarias, considerando la urgencia ante el progreso de Perú en la materia.

El titular de Fedefruta expresó que “en relación a los anuncios portuarios, creemos que la cuenta pública quedó al debe, toda vez que la urgencia que se requiere para Valparaíso y San Antonio son evidentes, donde esperábamos que se anunciara el inicio de obras o algo más concreto y no tan vago, más aún cuando tenemos a nuestros vecinos que ya tienen materializado un puerto como Chancay y vamos perdiendo capacidad de competencia”.

“El 90% de la carga frutícola sale por los puertos de San Antonio y Valparaíso, así que es realmente importante tener la infraestructura necesaria, si es que queremos ser un país competitivo. Además, aprovecho de hacer mención de los nulos anuncios que hubo en materia agrícola, que se vienen a sumar a los portuarios”, añadió Catán.

En cuanto al comercio exterior y la logística, el gerente general de Asexma Bio Bio, Alfredo Meneses, puso sobre la mesa que es necesario reformular y modernizar el modelo de gestión que opera en el manejo de los envíos que circulan a través de las fronteras.

“En esa línea, el Presidente solamente señaló sobre la infraestructura portuaria y está pegado con el concepto de desarrollar los puertos, pero me hubiese gustado mucho más que hablara de la logística, es decir, del encadenamiento de la cadena de valor, que ahí es donde tenemos las fallas. Hoy tenemos fallas en el soporte público, no podemos seguir con un comercio exterior que está repartido en distintos ministerios”, sostuvo.

“Yo creo que no todo pasa por los puertos, por los puertos, sin lugar a dudas, el tema de la seguridad es extraordinariamente relevante, pero desde el punto de vista de la competitividad del sistema comex chileno, pasa por un tema que va mucho más allá de la infraestructura. Me hubiese gustado escuchar un análisis respecto a reformular el modelo de gestión del comercio exterior en Chile. Si no modernizamos el modelo de gestión logístico en Chile, no sé de qué manera un megapuerto podría contribuir a un desarrollo en el país”, expresó Meneses.

Ver artículo

Fuente: Portal Portuario, Lunes 2 de Junio de 2025

TITULARES