Martes, Septiembre 17, 2024

Ferrocarril en Chile: ¿Cuál es la infraestructura clave requerida para hacerlo competitivo?

MUNDO MARÍTIMO – “El desarrollo ferroviario de los últimos años en Chile se ha centrado principalmente en proyectos de trenes de cercanías, para pasajeros (…) La carga en cambio no ha mostrado novedades en términos de nuevas vías o modificación de las existentes”. De esa forma el apartado de ferrocarriles del informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo 2018-2027, ICD, publicado por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) describe el contexto actual del modo ferroviario en Chile.

En el documento al que Mundo Marítimo tuvo acceso se refleja que en el territorio chileno aproximadamente un 10% del total de carga movilizada se transporta por vías férreas. De esos movimientos un 52% se realiza en puertos privados, mientras que el 48% restante se efectúa en puertos estatales concesionados. En la relación a la carga, un 68% corresponde a granel sólido, un 14,4% a granel líquido, un 13,1% a carga fraccionada y sólo un 4,4% a carga contenerizada.

Para hacer frente a esta situación, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) se ha propuesto lograr -dentro de su plan trienal 2017-2019- que la carga movilizada por vía férrea abarque el 20% del total, a fines de 2020. Así, se trazó como uno de sus objetivos el aumento de transporte de carga priorizando las conexiones y operaciones en el acceso a los puertos. Según lo planteado en el ICD “esto ayudará no solo a fortalecer el rol de ferrocarriles en el sistema de transporte nacional, sino que también es un aporte para mejorar el índice de competitividad que en Chile está negativamente afectado en la actualidad por la calidad y disponibilidad de los servicios ferroviarios”.

Proyectos emblemáticos
A nivel de inversión el ICD destaca que en el período 2018-2027 se requerirá contar con U$1.081 millones para el transporte de carga y de U$3.812 millones para el transporte de pasajeros.

Además, el documento destaca algunos de los proyectos emblemáticos contemplados por EFE como es el caso del tren Santiago – Batuco (Lampa) que se encuentra en etapa de estudio y que se enfocará en el transporte de pasajeros y carga. Para lo que resultará necesario rehabilitar las vías de carga.

Otra de iniciativa es el Puente Biobío, cuya estructura data de 1889 y resultó deteriorada durante el terremoto de 2010, por lo que desde ese entonces opera con restricciones de peso y velocidad. Para su mejora se contempla una inversión de US$120 millones para un trazado de 2 kilómetros de largo, que permitiría el paso de trenes de carga diésel y eléctricos.

Asimismo, EFE contempla el desarrollo de inversiones a largo plazo, dado que su costo y financiamiento se encuentran en etapas preliminares de estudio como el caso del refuerzo sistema ferroviario a San Antonio, el Bypass a Santiago y el ferrocarril Santiago-Valparaíso.

Infraestructura clave para la competitividad
Precisamente en 2017, la Cámara Chilena de la Construcción destacó las iniciativas nacionales de infraestructura claves para la competitividad de Chile y en el caso del modo ferroviario, figura el proyecto de tren rápido entre Santiago y Valparaíso, el cual tendría una longitud de 180 kilómetros uniendo la capital chilena con los terminales de Valparaíso y Ventanas. A su vez contemplaría la construcción de un Centro de Intercambio Modal, que correspondería a un centro logístico de transferencia de carga de ferrocarril a camión, lo que permitiría aumentar el aporte de carga a un 18% en 2025. Dicho proyecto tendría un costo de US$2.450 millones.

A ello se suma el acceso ferroviario norte a Concepción, este se daría a partir de una extensión del tren que une Santiago con Chillán lo que podría optimizar el intercambio de carga entre la región del Biobío y de Ñuble. Correspondería a una vía de 70 kilómetros de longitud, con la que se descongestionarían las rutas que conecta los centros productores con los puertos. Dicho proyecto tendría un costo estimativo de US$328 millones.

En el ICD destacan que este proyecto “genera alto interés en la industria forestal, por la mejora significativa que implica contar con una conexión ferroviaria hasta los puertos de la región”.

Otra iniciativa que impactaría sería la extensión de la vía desde Monte Águila (Cabrero) hasta Los Ángeles, que aportaría en integrar el sistema logístico de cargas.

Integración de inversión privada
El apartado de ferrocarriles del ICD 2018-2027 concluye con una serie de recomendaciones, entre las que resalta que para asumir la demanda de carga y pasajeros se requiere el establecimiento de una red ferroviaria en la macrozona central que actúe como eje estructurante de conexión entre las áreas más pobladas, los centros de producción y los puertos. “La cobertura de una red que incluya las regiones Metropolitana, de Valparaíso y hasta el Biobío, debería proveer la estructura de movilización de pasajeros y carga que el país requerirá en las próximas décadas, integrando tanto los centros urbanos más poblados, como los puertos que operan en la zona central”.

No obstante, en el estudio se advierte que para asegurar la materialización de las iniciativas propuestas es clave incorporar al sector privado. “Dado el desbalance entre la cantidad de iniciativas y la disponibilidad de fondos, es urgente que EFE en conjunto con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones generen los mecanismos que les permitan atraer la inversión privada, tanto a la construcción como a la operación”.

Ver Artículo

Fuente: Mundo Marítimo, Lunes 30 de julio de 2018

MUNDO MARÍTIMO – “El desarrollo ferroviario de los últimos años en Chile se ha centrado principalmente en proyectos de trenes de cercanías, para pasajeros (…) La carga en cambio no ha mostrado novedades en términos de nuevas vías o modificación de las existentes”. De esa forma el apartado de ferrocarriles del informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo 2018-2027, ICD, publicado por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) describe el contexto actual del modo ferroviario en Chile.

En el documento al que Mundo Marítimo tuvo acceso se refleja que en el territorio chileno aproximadamente un 10% del total de carga movilizada se transporta por vías férreas. De esos movimientos un 52% se realiza en puertos privados, mientras que el 48% restante se efectúa en puertos estatales concesionados. En la relación a la carga, un 68% corresponde a granel sólido, un 14,4% a granel líquido, un 13,1% a carga fraccionada y sólo un 4,4% a carga contenerizada.

Para hacer frente a esta situación, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) se ha propuesto lograr -dentro de su plan trienal 2017-2019- que la carga movilizada por vía férrea abarque el 20% del total, a fines de 2020. Así, se trazó como uno de sus objetivos el aumento de transporte de carga priorizando las conexiones y operaciones en el acceso a los puertos. Según lo planteado en el ICD “esto ayudará no solo a fortalecer el rol de ferrocarriles en el sistema de transporte nacional, sino que también es un aporte para mejorar el índice de competitividad que en Chile está negativamente afectado en la actualidad por la calidad y disponibilidad de los servicios ferroviarios”.

Proyectos emblemáticos
A nivel de inversión el ICD destaca que en el período 2018-2027 se requerirá contar con U$1.081 millones para el transporte de carga y de U$3.812 millones para el transporte de pasajeros.

Además, el documento destaca algunos de los proyectos emblemáticos contemplados por EFE como es el caso del tren Santiago – Batuco (Lampa) que se encuentra en etapa de estudio y que se enfocará en el transporte de pasajeros y carga. Para lo que resultará necesario rehabilitar las vías de carga.

Otra de iniciativa es el Puente Biobío, cuya estructura data de 1889 y resultó deteriorada durante el terremoto de 2010, por lo que desde ese entonces opera con restricciones de peso y velocidad. Para su mejora se contempla una inversión de US$120 millones para un trazado de 2 kilómetros de largo, que permitiría el paso de trenes de carga diésel y eléctricos.

Asimismo, EFE contempla el desarrollo de inversiones a largo plazo, dado que su costo y financiamiento se encuentran en etapas preliminares de estudio como el caso del refuerzo sistema ferroviario a San Antonio, el Bypass a Santiago y el ferrocarril Santiago-Valparaíso.

Infraestructura clave para la competitividad
Precisamente en 2017, la Cámara Chilena de la Construcción destacó las iniciativas nacionales de infraestructura claves para la competitividad de Chile y en el caso del modo ferroviario, figura el proyecto de tren rápido entre Santiago y Valparaíso, el cual tendría una longitud de 180 kilómetros uniendo la capital chilena con los terminales de Valparaíso y Ventanas. A su vez contemplaría la construcción de un Centro de Intercambio Modal, que correspondería a un centro logístico de transferencia de carga de ferrocarril a camión, lo que permitiría aumentar el aporte de carga a un 18% en 2025. Dicho proyecto tendría un costo de US$2.450 millones.

A ello se suma el acceso ferroviario norte a Concepción, este se daría a partir de una extensión del tren que une Santiago con Chillán lo que podría optimizar el intercambio de carga entre la región del Biobío y de Ñuble. Correspondería a una vía de 70 kilómetros de longitud, con la que se descongestionarían las rutas que conecta los centros productores con los puertos. Dicho proyecto tendría un costo estimativo de US$328 millones.

En el ICD destacan que este proyecto “genera alto interés en la industria forestal, por la mejora significativa que implica contar con una conexión ferroviaria hasta los puertos de la región”.

Otra iniciativa que impactaría sería la extensión de la vía desde Monte Águila (Cabrero) hasta Los Ángeles, que aportaría en integrar el sistema logístico de cargas.

Integración de inversión privada
El apartado de ferrocarriles del ICD 2018-2027 concluye con una serie de recomendaciones, entre las que resalta que para asumir la demanda de carga y pasajeros se requiere el establecimiento de una red ferroviaria en la macrozona central que actúe como eje estructurante de conexión entre las áreas más pobladas, los centros de producción y los puertos. “La cobertura de una red que incluya las regiones Metropolitana, de Valparaíso y hasta el Biobío, debería proveer la estructura de movilización de pasajeros y carga que el país requerirá en las próximas décadas, integrando tanto los centros urbanos más poblados, como los puertos que operan en la zona central”.

No obstante, en el estudio se advierte que para asegurar la materialización de las iniciativas propuestas es clave incorporar al sector privado. “Dado el desbalance entre la cantidad de iniciativas y la disponibilidad de fondos, es urgente que EFE en conjunto con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones generen los mecanismos que les permitan atraer la inversión privada, tanto a la construcción como a la operación”.

Ver Artículo

Fuente: Mundo Marítimo, Lunes 30 de julio de 2018

TITULARES