Jueves, Marzo 28, 2024

Expertos CIGIDEN se adjudican fondos para la investigación aplicada en la Gestión del Riesgo de Desastres

INFOGATE – Se trata de estudios que desarrollarán por dos años y abordarán temáticas como un modelo de irrupción de tráfico por falla de taludes, resiliencia costera, evaluación de riesgo en redes hospitalarias y normas clasificación sísmica de sitios.

Creados para financiar proyectos que contribuyan al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, los FONDEF 2022 acaban de ser adjudicados y cuatro proyectos son liderados por investigadoras e investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y CIGIDEN. Estos proyectos adjudicados están asociados a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)y tendrán una duración de dos años.

Alondra Chamorro, investigadora principal de CIGIDEN y académica de Ingeniería UC, lidera el proyecto “Desarrollo y aplicación de un modelo de interrupción de tráfico por falla de taludes de caminos por eventos climáticos extremos”, que obtuvo el máximo puntaje de evaluación del Concurso IDeA de I+D FONDEF 2022, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

Con un fuerte componente científico e interdisciplinario, la experta UC, comenta que este proyecto es un de gran desafío al ser una colaboración público – privada entre la academia e instituciones como COPSA, Dirección de Vialidad del MOP y, el apoyo de CPI, entre otros. «Nuestro propósito es desarrollar instrumentos para la políticas públicas que mejoren la resiliencia en la red vial y que garantice la reducción del riesgo de desastre en el tiempo», afirma la ingeniera.

Redes de salud

En la misma línea, el investigador principal de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, Juan Carlos de la Llera, lidera el proyecto recientemente adjudicado “Plataforma de simulación y evaluación del riesgo para la gestión integrada y planificación óptima de recursos críticos en redes de salud de emergencia para enfrentar condiciones extremas en la demanda hospitalaria”.

“Es un proyecto muy ambicioso que busca generar una herramienta computacional (SimPlaNeR: Simulation Platform for Network Resilience), que permita simular y cuantificar el desempeño de la red de salud de urgencia a nivel nacional, en su estado actual y considerando distintas medidas de mitigación. En el caso piloto, se considerarán los Servicios de Salud Metropolitano Sur Oriente y del Maule», explica.

Según el ex decano de Ingeniería UC, el programa será modularizado y permitirá incorporar modelos del estado del arte de una gran cantidad de disciplinas, que incluyen amenaza (inicialmente, sísmica y tsunami), exposición, fragilidades, cálculo de riesgo, simulación multiescala (región, servicio, recinto) del funcionamiento de la red de salud de urgencia (simulaciones de agente y de eventos discretos), selección óptima de medidas de mitigación, y visualización amigable de resultados para el tomador de decisiones. «Todo esto alimentado con datos reales y contemplando el uso de técnicas de big data», asegura de la Llera.

El objetivo del proyecto es desarrollar el software, implementarlo en los Servicios de Salud pilotos, y capacitar al personal para que lo utilicen como una herramienta de planificación. «Esto permitirá una mejor respuesta ante futuras emergencias (e.g., un terremoto de gran magnitud), complementa e investigador CIGIDEN». En etapas posteriores a este Fondef, agrega, se espera que la plataforma crezca hasta abarcar la red de salud de urgencia nacional, y que se transforme en un referente mundial de plataformas integradas de simulación. Dada la generalidad del programa, podrá adaptarse a otras amenazas como aluviones y tsunamis e, usarse en otros países (previa generación de los modelos).

Resiliencia costera

El director de CIGIDEN y académico del Departamento de Hidráulica UC, Rodrigo Cienfuegos, en tanto, liderará el proyecto FONDEF IdeA I+D llamado SIMONA costa, que permitirá el desarrollo de un sistema de monitoreo y anticipación de la resiliencia costera.

“Chile tiene brechas particularmente críticas con respecto a las zonas costeras. Por un lado, este espacio costero recibe una mayor presión antrópica, existe una valoración social creciente de la costa y el mar como espacios naturales de protección, conservación y restauración y, finalmente, estamos viviendo una alteración de procesos dinámicos naturales debido al cambio climático que requieren de datos e información a alta resolución espacio-temporal para su mejor comprensión”, explica el ingeniero hidráulico UC.

Por lo tanto, complementa el experto CIGIDEN, SIMONA Costa, está conceptualizado como la integración de un sistema de adquisición de imágenes, proyeccioón de las imágenes al mundo real, módulos de pronóstico de variables climáticas y oceanográficas, algoritmos de aprendizaje de máquina para ir “aprendiendo” continuamente a medida que la base de datos crece, además de metodologías participativas para apoyar el desarrollo de nuevos indicadores y métricas para la zona costera que apoyen el desarrollo de nuevos modelos de gobernanza.

Clasificación sísmica de sitios

Mientras que el investigador CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, Esteban Sáez, desarrollará junto a su equipo un estudio por dos años que hará posible el desarrollo de una herramienta o guía de caracterización dinámica de sitio y un anteproyecto de norma de obtención de parámetros Vs y T0 basado en técnicas de ondas de superficies para la clasificación sísmica de sitios. «La guía, como primer resultado del proyecto, busca unificar el estado del conocimiento de las técnicas basadas en MOS en un documento diseñado para facilitar la transferencia hacia el mundo profesional y establecer indicadores de incertidumbre en sus resultados», explica.

Este documento, agrega el ingeniero, tiene por alcance no solo discutir en detalle la obtención de los parámetros normativos vigentes, sino que también preparar la bases para futuras evoluciones que pueda tener dicha normativa y caracterizaciones e interpretación de situaciones que por naturaleza escapen a la normativa. «Si bien la guía constituirá un documento valioso que favorecerá el adecuado empleo de MOS, existe una necesidad inmediata de generar un anteproyecto normativo relativo a la obtención de Vs y T0, `Técnicas geofísicas basas en ondas de superficie para la caracterización dinámica de sitios’», complementa el Sáez.

Según el experto UC, este segundo resultado del proyecto será un documento maduro y que sea factible de llevar a consulta pública en un plazo reducido, de forma de acelerar su promulgación. «Este resultado se desarrollará en paralelo con la elaboración de la guía ya que constituye una fracción del alcance que se le pretende dar a dicho documento», concluye.

Ver artículo

Fuente: Infogate, Jueves 13 de Octubre de 2022

INFOGATE – Se trata de estudios que desarrollarán por dos años y abordarán temáticas como un modelo de irrupción de tráfico por falla de taludes, resiliencia costera, evaluación de riesgo en redes hospitalarias y normas clasificación sísmica de sitios.

Creados para financiar proyectos que contribuyan al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, los FONDEF 2022 acaban de ser adjudicados y cuatro proyectos son liderados por investigadoras e investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y CIGIDEN. Estos proyectos adjudicados están asociados a la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD)y tendrán una duración de dos años.

Alondra Chamorro, investigadora principal de CIGIDEN y académica de Ingeniería UC, lidera el proyecto “Desarrollo y aplicación de un modelo de interrupción de tráfico por falla de taludes de caminos por eventos climáticos extremos”, que obtuvo el máximo puntaje de evaluación del Concurso IDeA de I+D FONDEF 2022, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

Con un fuerte componente científico e interdisciplinario, la experta UC, comenta que este proyecto es un de gran desafío al ser una colaboración público – privada entre la academia e instituciones como COPSA, Dirección de Vialidad del MOP y, el apoyo de CPI, entre otros. «Nuestro propósito es desarrollar instrumentos para la políticas públicas que mejoren la resiliencia en la red vial y que garantice la reducción del riesgo de desastre en el tiempo», afirma la ingeniera.

Redes de salud

En la misma línea, el investigador principal de CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, Juan Carlos de la Llera, lidera el proyecto recientemente adjudicado “Plataforma de simulación y evaluación del riesgo para la gestión integrada y planificación óptima de recursos críticos en redes de salud de emergencia para enfrentar condiciones extremas en la demanda hospitalaria”.

“Es un proyecto muy ambicioso que busca generar una herramienta computacional (SimPlaNeR: Simulation Platform for Network Resilience), que permita simular y cuantificar el desempeño de la red de salud de urgencia a nivel nacional, en su estado actual y considerando distintas medidas de mitigación. En el caso piloto, se considerarán los Servicios de Salud Metropolitano Sur Oriente y del Maule», explica.

Según el ex decano de Ingeniería UC, el programa será modularizado y permitirá incorporar modelos del estado del arte de una gran cantidad de disciplinas, que incluyen amenaza (inicialmente, sísmica y tsunami), exposición, fragilidades, cálculo de riesgo, simulación multiescala (región, servicio, recinto) del funcionamiento de la red de salud de urgencia (simulaciones de agente y de eventos discretos), selección óptima de medidas de mitigación, y visualización amigable de resultados para el tomador de decisiones. «Todo esto alimentado con datos reales y contemplando el uso de técnicas de big data», asegura de la Llera.

El objetivo del proyecto es desarrollar el software, implementarlo en los Servicios de Salud pilotos, y capacitar al personal para que lo utilicen como una herramienta de planificación. «Esto permitirá una mejor respuesta ante futuras emergencias (e.g., un terremoto de gran magnitud), complementa e investigador CIGIDEN». En etapas posteriores a este Fondef, agrega, se espera que la plataforma crezca hasta abarcar la red de salud de urgencia nacional, y que se transforme en un referente mundial de plataformas integradas de simulación. Dada la generalidad del programa, podrá adaptarse a otras amenazas como aluviones y tsunamis e, usarse en otros países (previa generación de los modelos).

Resiliencia costera

El director de CIGIDEN y académico del Departamento de Hidráulica UC, Rodrigo Cienfuegos, en tanto, liderará el proyecto FONDEF IdeA I+D llamado SIMONA costa, que permitirá el desarrollo de un sistema de monitoreo y anticipación de la resiliencia costera.

“Chile tiene brechas particularmente críticas con respecto a las zonas costeras. Por un lado, este espacio costero recibe una mayor presión antrópica, existe una valoración social creciente de la costa y el mar como espacios naturales de protección, conservación y restauración y, finalmente, estamos viviendo una alteración de procesos dinámicos naturales debido al cambio climático que requieren de datos e información a alta resolución espacio-temporal para su mejor comprensión”, explica el ingeniero hidráulico UC.

Por lo tanto, complementa el experto CIGIDEN, SIMONA Costa, está conceptualizado como la integración de un sistema de adquisición de imágenes, proyeccioón de las imágenes al mundo real, módulos de pronóstico de variables climáticas y oceanográficas, algoritmos de aprendizaje de máquina para ir “aprendiendo” continuamente a medida que la base de datos crece, además de metodologías participativas para apoyar el desarrollo de nuevos indicadores y métricas para la zona costera que apoyen el desarrollo de nuevos modelos de gobernanza.

Clasificación sísmica de sitios

Mientras que el investigador CIGIDEN y académico de Ingeniería UC, Esteban Sáez, desarrollará junto a su equipo un estudio por dos años que hará posible el desarrollo de una herramienta o guía de caracterización dinámica de sitio y un anteproyecto de norma de obtención de parámetros Vs y T0 basado en técnicas de ondas de superficies para la clasificación sísmica de sitios. «La guía, como primer resultado del proyecto, busca unificar el estado del conocimiento de las técnicas basadas en MOS en un documento diseñado para facilitar la transferencia hacia el mundo profesional y establecer indicadores de incertidumbre en sus resultados», explica.

Este documento, agrega el ingeniero, tiene por alcance no solo discutir en detalle la obtención de los parámetros normativos vigentes, sino que también preparar la bases para futuras evoluciones que pueda tener dicha normativa y caracterizaciones e interpretación de situaciones que por naturaleza escapen a la normativa. «Si bien la guía constituirá un documento valioso que favorecerá el adecuado empleo de MOS, existe una necesidad inmediata de generar un anteproyecto normativo relativo a la obtención de Vs y T0, `Técnicas geofísicas basas en ondas de superficie para la caracterización dinámica de sitios’», complementa el Sáez.

Según el experto UC, este segundo resultado del proyecto será un documento maduro y que sea factible de llevar a consulta pública en un plazo reducido, de forma de acelerar su promulgación. «Este resultado se desarrollará en paralelo con la elaboración de la guía ya que constituye una fracción del alcance que se le pretende dar a dicho documento», concluye.

Ver artículo

Fuente: Infogate, Jueves 13 de Octubre de 2022

TITULARES