UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN – Según los datos entregados por el más reciente “Índice de Costo Económico por Permisología” (ICEP) de la USS, la Región del Biobío enfrenta un escenario crítico en materia de permisos ambientales. En 2024, la inversión validada en la región se redujo casi a la mitad, alcanzando US$550 millones —un 48% por debajo del promedio histórico— mientras que dos de cada tres proyectos enfrentaron retrasos.
El decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno USS, Alejandro Weber, explicó que esta segunda edición del ICEP cuantifica no solo los tiempos de espera, sino también los efectos concretos en la economía y el empleo. “El Biobío dejó de crear más de 5.000 empleos y perdió US$100 millones en oportunidades productivas durante el año pasado. A nivel nacional, el impacto llegó a US$2.200 millones, equivalentes al 0,7% del PIB”, detalló.
Baja inversión y plazos críticos
El informe evidenció que la inversión aprobada en la región fue de solo US$550 millones, un 48% por debajo del promedio de los últimos 20 años. Además, dos de cada tres proyectos enfrentaron demoras. El tiempo promedio para aprobar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en Biobío llegó a 1.870 días, casi el doble del promedio nacional.
La presentación del ICEP se realizó en el campus Las Tres Pascualas USS, en Concepción, con la participación de autoridades regionales y representantes de gremios empresariales.
Juan Ignacio Lathrop, consejero nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, señaló que “es fundamental poner cifras a los procesos e iniciativas que debemos mejorar para impulsar la productividad. Biobío sigue mostrando baja participación en inversión, pese a su carácter productivo e industrial”.
Desde Irade, la gerenta general, Bernardita Roa recalcó que “tenemos el desafío de reactivar rubros estratégicos y fortalecer modelos de gestión que entreguen certezas para un crecimiento más sostenido”.
Por su parte, Carolina Parada, secretaria ejecutiva del Plan de Fortalecimiento Industrial, indicó que “conocer el impacto económico de la permisología reafirma la importancia de agilizar estos procesos. Estamos coordinando acciones para destrabar iniciativas claves para la región”.
Proyectos en evaluación y recuperación regional
Actualmente, más de US$2.400 millones en proyectos esperan aprobación ambiental en la región, cuatro veces lo aprobado en todo 2024. “Si logramos agilizar estos procesos, el Biobío podría duplicar su inversión y aportar con mayor fuerza a la recuperación económica nacional”, subrayó Alejandro Weber. “Esto requiere coordinación y liderazgo, no necesariamente cambios legales, sino gestión eficaz y confianza en los inversionistas”, cerró el académico USS.
Fuente: Universidad San Sebastián, Jueves 5 de Junio de 2025