Sábado, Septiembre 14, 2024

Estudio advierte que políticas habitacionales han generado segregación en RM

LA TERCERA – Análisis de Fundación Idea País dice que se masificó una oferta habitacional que “favoreció la distribución desigual de la ciudad”.Expertos proponen mejorar distribución de los recursos municipales como medida para reducir las brechas.
La Fundación Idea País realizó un estudio en el cual advierte que el Estado y las políticas habitacionales han tenido un rol importante en la segregación urbana en Santiago, la cual, a su juicio, habría incidido en el estallido social, a raíz del aumento en la sensación de desigualdad.
El informe realizado en base a bibliografía histórica en la materia, además, apunta a las implicancias que tiene la segregación en la calidad de vida de las personas.
Marioly Torres, autora del documento, asegura que al indagar en las políticas habitacionales que se han gestado en Chile desde el 1900 en adelante, se evidencia la segregación existente hoy en el país, en mayor medida, detalla, entre los años 1980 y 2000.
“Frente a la alta demanda habitacional, el Estado encontró a un aliado en el mercado, que hizo posible la masificación de la oferta habitacional, pero también favoreció la distribución desigual de los distintos grupos sociales dentro de las ciudades chilenas, viéndose afectada la localización de las viviendas sociales por el precio del suelo”, explica.
El análisis indica que las constructoras e inmobiliarias han edificado principalmente hacia aquellos lugares donde el precio del suelo es menor, es decir, hacia la periferia, en vista de los presupuestos solicitados por el Estado.
A partir de la información recopilada por la investigadora, asegura que es posible desprender que “los habitantes de las comunas periféricas que cuentan con altos porcentajes de viviendas sociales se enfrentan a peores oportunidades, en términos de ingresos y acceso a empleo, educación, seguridad, servicios e infraestructura local. Todo esto, en detrimento de su calidad de vida urbana”, dice el texto.
Entre los argumentos, señala los resultados del análisis de Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2019, el cual revelaba que las comunas más alejadas de los centros urbanos generaban un bienestar inferior para sus habitantes y, asimismo, tenían una dependencia mayor de Fondo Común Municipal.
En tanto, el Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano (Siedu) destaca que en general los residentes de las comunas más vulnerables y segregadas de Santiago tardan más tiempo en desplazarse en hora punta.
Además, presentan peor calidad de pavimento, menor cobertura de ciclovías, menor superficie de áreas verdes por habitantes, mayor hacinamiento, mayor necesidad de viviendas nuevas, un mayor porcentaje de viviendas que requieren mejoras de materialidad, acceso a servicios y mayor dependencia del Fondo Común Municipal.
También en los sectores con menor nivel de contacto social y menos oportunidades, los promedios de puntajes PSU serían más bajos que sectores altos, sostiene el análisis.
Pablo Valderrama, director ejecutivo de Idea País, asegura que “la segregación urbana es una manifestación silenciosa de la desigualdad en términos territoriales. La manera en que está construida la RM influye en la poca capacidad que existe para conocer el problema del otro y es una causa que explica parte del conflicto social que vivimos”.
Propuestas
Tomando esto en consideración, la autora señala que “es clave que se profundice en el modelo de descentralización del país, y en el modo en que se asignan los recursos a las distintas comunas, de manera de garantizar que todas las municipalidades puedan gestionar las demandas de sus vecinos adecuadamente”.
Sergio Baeriswyl, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, también considera importante implementar esas medidas en el ámbito municipal. Y agrega que, además, es fundamental revertir los problemas de segregación acercando a esas zonas el sistema de transportes, servicios y equipamiento. También explica que “en las próximas políticas habitacionales se debe pensar en que las viviendas deben estar integradas a la ciudad. Además de que exista mixtura social para que las familias de diferentes estratos socioeconómicos se puedan relacionar y generar comunidad”.
Minvu
Carlos Marambio, jefe de la División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), asegura que cuando las autoridades tuvieron que optar entre reducir el déficit de viviendas o mejorar su calidad, “lo que ocurrió fue un efecto adverso en cuanto a la segregación urbana y que con la mirada de hoy nos damos cuenta de lo que eso significó”.
Según Marambio, desde el Minvu consideran que se debe trabajar en acercar la ciudad a esas comunas, por lo que se está implementando el Programa Regeneración de Conjuntos Habitacionales.
También se suman otras medidas relacionadas como hacer arreglos de equipamiento comunitario, a fin de mejorar las sedes sociales y plazas de pequeña y mediana escala.
“El hecho de estar midiendo estos indicadores hace que las políticas públicas se muevan hacia esos sectores que tienen carencia de estándares de buena calidad de vida”, concluye Marambio.
Fuente: La Tercera, Domingo 22 de Diciembre de 2019

LA TERCERA – Análisis de Fundación Idea País dice que se masificó una oferta habitacional que “favoreció la distribución desigual de la ciudad”.Expertos proponen mejorar distribución de los recursos municipales como medida para reducir las brechas.
La Fundación Idea País realizó un estudio en el cual advierte que el Estado y las políticas habitacionales han tenido un rol importante en la segregación urbana en Santiago, la cual, a su juicio, habría incidido en el estallido social, a raíz del aumento en la sensación de desigualdad.
El informe realizado en base a bibliografía histórica en la materia, además, apunta a las implicancias que tiene la segregación en la calidad de vida de las personas.
Marioly Torres, autora del documento, asegura que al indagar en las políticas habitacionales que se han gestado en Chile desde el 1900 en adelante, se evidencia la segregación existente hoy en el país, en mayor medida, detalla, entre los años 1980 y 2000.
“Frente a la alta demanda habitacional, el Estado encontró a un aliado en el mercado, que hizo posible la masificación de la oferta habitacional, pero también favoreció la distribución desigual de los distintos grupos sociales dentro de las ciudades chilenas, viéndose afectada la localización de las viviendas sociales por el precio del suelo”, explica.
El análisis indica que las constructoras e inmobiliarias han edificado principalmente hacia aquellos lugares donde el precio del suelo es menor, es decir, hacia la periferia, en vista de los presupuestos solicitados por el Estado.
A partir de la información recopilada por la investigadora, asegura que es posible desprender que “los habitantes de las comunas periféricas que cuentan con altos porcentajes de viviendas sociales se enfrentan a peores oportunidades, en términos de ingresos y acceso a empleo, educación, seguridad, servicios e infraestructura local. Todo esto, en detrimento de su calidad de vida urbana”, dice el texto.
Entre los argumentos, señala los resultados del análisis de Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2019, el cual revelaba que las comunas más alejadas de los centros urbanos generaban un bienestar inferior para sus habitantes y, asimismo, tenían una dependencia mayor de Fondo Común Municipal.
En tanto, el Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano (Siedu) destaca que en general los residentes de las comunas más vulnerables y segregadas de Santiago tardan más tiempo en desplazarse en hora punta.
Además, presentan peor calidad de pavimento, menor cobertura de ciclovías, menor superficie de áreas verdes por habitantes, mayor hacinamiento, mayor necesidad de viviendas nuevas, un mayor porcentaje de viviendas que requieren mejoras de materialidad, acceso a servicios y mayor dependencia del Fondo Común Municipal.
También en los sectores con menor nivel de contacto social y menos oportunidades, los promedios de puntajes PSU serían más bajos que sectores altos, sostiene el análisis.
Pablo Valderrama, director ejecutivo de Idea País, asegura que “la segregación urbana es una manifestación silenciosa de la desigualdad en términos territoriales. La manera en que está construida la RM influye en la poca capacidad que existe para conocer el problema del otro y es una causa que explica parte del conflicto social que vivimos”.
Propuestas
Tomando esto en consideración, la autora señala que “es clave que se profundice en el modelo de descentralización del país, y en el modo en que se asignan los recursos a las distintas comunas, de manera de garantizar que todas las municipalidades puedan gestionar las demandas de sus vecinos adecuadamente”.
Sergio Baeriswyl, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, también considera importante implementar esas medidas en el ámbito municipal. Y agrega que, además, es fundamental revertir los problemas de segregación acercando a esas zonas el sistema de transportes, servicios y equipamiento. También explica que “en las próximas políticas habitacionales se debe pensar en que las viviendas deben estar integradas a la ciudad. Además de que exista mixtura social para que las familias de diferentes estratos socioeconómicos se puedan relacionar y generar comunidad”.
Minvu
Carlos Marambio, jefe de la División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), asegura que cuando las autoridades tuvieron que optar entre reducir el déficit de viviendas o mejorar su calidad, “lo que ocurrió fue un efecto adverso en cuanto a la segregación urbana y que con la mirada de hoy nos damos cuenta de lo que eso significó”.
Según Marambio, desde el Minvu consideran que se debe trabajar en acercar la ciudad a esas comunas, por lo que se está implementando el Programa Regeneración de Conjuntos Habitacionales.
También se suman otras medidas relacionadas como hacer arreglos de equipamiento comunitario, a fin de mejorar las sedes sociales y plazas de pequeña y mediana escala.
“El hecho de estar midiendo estos indicadores hace que las políticas públicas se muevan hacia esos sectores que tienen carencia de estándares de buena calidad de vida”, concluye Marambio.
Fuente: La Tercera, Domingo 22 de Diciembre de 2019

TITULARES