Domingo, Junio 16, 2024

Estimulantes perspectivas sobre las concesiones, por Carlos Cruz

EXANTE – Aunque hasta no hace mucho tiempo existían temores sobre el futuro de esta industria, estos deberían haber quedado absolutamente disipados debido a los positivos resultados que ha tenido la Alianza Público-Privada al llevar adelante proyectos de inversión de impacto ciudadano significativo y que generan capacidades habilitantes en los territorios.

Una señal importante para incentivar la inversión a nivel nacional son las acciones que emprenda el Ejecutivo. Si bien la inversión pública representa manos de 20% del Presupuesto total del país, el compromiso del Gobierno respecto a sus apuestas a futuro en materia de Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) es fundamental para que el sector privado recupere el optimismo requerido para asegurar el crecimiento del país.

En este sentido, el encuentro realizado por la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el Movistar Arena el 8 de mayo -una práctica seria de compromiso con la comunidad-, fue un paso muy importante en esta línea.

Aunque hasta no hace mucho tiempo existían temores sobre el futuro de esta industria, estos deberían haber quedado absolutamente disipados debido a los positivos resultados que ha tenido la Alianza Público-Privada al llevar adelante proyectos de inversión de impacto ciudadano significativo y que generan capacidades habilitantes en los territorios.

En el encuentro, el MOP anunció una cartera de 24 proyectos a licitar a través del sistema de concesiones por una inversión estimada de US$ 17.000 millones, para los próximos cuatros años.

Proyectos a concesionar

Además, se informó de diez proyectos en proceso de licitación por una suma superior a US$ 6 mil millones que, de adjudicarse en los próximos meses, representan un estímulo importante para la inversión en los próximos años y de una serie de iniciativas que habiendo sido adjudicadas en periodos pasados, han logrado superar los requisitos para el inicio de obras y avanzan hacia su ejecución.

En paralelo, en el evento se dio cuenta de la progresiva materialización de las mejoras a ciertos proyectos a través de la Política del “Buen Vecino”. Se trata de 240 intervenciones que representan una mejora muy sustantiva a la inserción de las obras principales en su entorno.

En esta ocasión, también se abordó la decisión de avanzar en una nueva política tarifaria para las concesiones viales interurbanas que, por cierto, constituyen el principal activo público en el que la industria se ha expresado. Esto debería dar paso a una propuesta equivalente para las concesiones urbanas y con ello asegurar la estabilidad de los servicios en el largo plazo y su expansión hacia otras conurbaciones relevantes en las regiones de Valparaíso y Biobío, que requieren mejorar su conectividad vial en forma urgente.

Los avances en el sistema de concesiones durante los últimos 30 años han sido muy importantes y constituyen un elemento relevante que permite mirar el potencial que tiene Chile para recuperar el crecimiento y desarrollo con mejores perspectivas.

Ver artículo

Fuente: Exante, Miércoles 22 de Mayo de 2024

EXANTE – Aunque hasta no hace mucho tiempo existían temores sobre el futuro de esta industria, estos deberían haber quedado absolutamente disipados debido a los positivos resultados que ha tenido la Alianza Público-Privada al llevar adelante proyectos de inversión de impacto ciudadano significativo y que generan capacidades habilitantes en los territorios.

Una señal importante para incentivar la inversión a nivel nacional son las acciones que emprenda el Ejecutivo. Si bien la inversión pública representa manos de 20% del Presupuesto total del país, el compromiso del Gobierno respecto a sus apuestas a futuro en materia de Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) es fundamental para que el sector privado recupere el optimismo requerido para asegurar el crecimiento del país.

En este sentido, el encuentro realizado por la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el Movistar Arena el 8 de mayo -una práctica seria de compromiso con la comunidad-, fue un paso muy importante en esta línea.

Aunque hasta no hace mucho tiempo existían temores sobre el futuro de esta industria, estos deberían haber quedado absolutamente disipados debido a los positivos resultados que ha tenido la Alianza Público-Privada al llevar adelante proyectos de inversión de impacto ciudadano significativo y que generan capacidades habilitantes en los territorios.

En el encuentro, el MOP anunció una cartera de 24 proyectos a licitar a través del sistema de concesiones por una inversión estimada de US$ 17.000 millones, para los próximos cuatros años.

Proyectos a concesionar

Además, se informó de diez proyectos en proceso de licitación por una suma superior a US$ 6 mil millones que, de adjudicarse en los próximos meses, representan un estímulo importante para la inversión en los próximos años y de una serie de iniciativas que habiendo sido adjudicadas en periodos pasados, han logrado superar los requisitos para el inicio de obras y avanzan hacia su ejecución.

En paralelo, en el evento se dio cuenta de la progresiva materialización de las mejoras a ciertos proyectos a través de la Política del “Buen Vecino”. Se trata de 240 intervenciones que representan una mejora muy sustantiva a la inserción de las obras principales en su entorno.

En esta ocasión, también se abordó la decisión de avanzar en una nueva política tarifaria para las concesiones viales interurbanas que, por cierto, constituyen el principal activo público en el que la industria se ha expresado. Esto debería dar paso a una propuesta equivalente para las concesiones urbanas y con ello asegurar la estabilidad de los servicios en el largo plazo y su expansión hacia otras conurbaciones relevantes en las regiones de Valparaíso y Biobío, que requieren mejorar su conectividad vial en forma urgente.

Los avances en el sistema de concesiones durante los últimos 30 años han sido muy importantes y constituyen un elemento relevante que permite mirar el potencial que tiene Chile para recuperar el crecimiento y desarrollo con mejores perspectivas.

Ver artículo

Fuente: Exante, Miércoles 22 de Mayo de 2024

TITULARES