Jueves, Abril 25, 2024

En un 74% aumentaron las familias que viven en campamentos en Chile

LA NACIÓN – En total 81.643 familias habitan en 969 campamentos en el país, la cifra más alta desde 1996. Entre los factores de esta situación se encuentran el estallido social y la pandemia.

Según un estudio realizado por Techo-Chile y la Fundación Vivienda (FV), las familias que viven en campamentos desde 2019 aumentaron un 74% en el país, de acuerdo a los datos obtenidos entre octubre de 2019 y febrero de este año.

De acuerdo al informe, entre los factores que influyeron en esta situación se encuentran el estallido social y la pandemia.

En total 81.643 familias habitan en 969 campamentos en el país, la cifra más alta desde 1996. Comparado con las cifras de 2019 del Ministerio de Vivienda, el aumento de la cantidad de familias viviendo en estas condiciones llega a 73,5%, mientras que el número de asentamientos aumentó un 20,3%.

Entre los principales problemas de estas familias está el acceso a servicios básicos. Solo un 6,7% de ellas cuenta con agua potable.

Guillermo Rolando, subsecretario del Minvu, señaló que “como cartera lanzamos hace algunas semanas, y lo venimos trabajando desde el segundo semestre del año pasado, un programa que es bastante más robusto desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que se llama ‘Cien más Cien’, que implica poder cerrar 100 campamentos en un año”.

Agregó que “y la segunda parte es en cómo trabajar en la habitabilidad transitoria de las familias en campamentos mientras esperan la vivienda definitivael acceso al agua potable, temas de salubridad, como también de luminarias transitorias en estos asentamientos precarios, de modo de mejorar los estándares de vida de las familias”.

De total de familias viviendo en campamento, 25 mil corresponden a familias migrantes, es decir un 30% del total, cifra que se mantuvo en proporción a la medición de 2019.

Pía Palacios, directora del Centro de Estudios Socioterritoriales (CES) de Techo-Chile y FV, explicó que “el 50% de las familias que llegan a vivir a campamentos son familias que declaran, fundamentalmente, razones de índole económica o laboral, ya sea porque perdieron su trabajo, bajaron sus ingresos o subió el precio de su arriendo”.

Añadió que “esto da cuenta de un máximo histórico en cuanto a la cantidad de familias viviendo en campamentos en este último año, un peak de creación de campamentos posterior al estallido social y antes de la pandemia. Esto no quiere decir que en pandemia no se hayan formado campamentos, sino que se crean de igual forma, pero en menor medida que lo que pasó en el último trimestre del 2019 y el primero del 2020”.

Palacios aclaró que “esto no se da de la misma forma en todo el territorio nacional. Destacan La Araucanía, la Región Metropolitana, Arica y Parinacota, y Valparaíso por el número bruto de familias que llegaron a vivir ahí”.

Sebastián Bowen, director de Techo-Chile, manifestó “esa enfermedad es la realidad visible y las cerca de 82 mil familias viviendo en ellos es una cifra que nos duele y estremecepero también hay una realidad invisible, que son más de 500-600 mil familias las que hoy necesitan una vivienda en nuestro país, que viven allegadas o hacinadas y muchísimas más si consideramos las que están bajo arriendos informales o abusivos. Y si no damos frente a esa problemática, el problema de fondo no podrá ser resuelto”.

Ver artículo

Fuente: La Nación, Jueves 25 de Marzo de 2021

LA NACIÓN – En total 81.643 familias habitan en 969 campamentos en el país, la cifra más alta desde 1996. Entre los factores de esta situación se encuentran el estallido social y la pandemia.

Según un estudio realizado por Techo-Chile y la Fundación Vivienda (FV), las familias que viven en campamentos desde 2019 aumentaron un 74% en el país, de acuerdo a los datos obtenidos entre octubre de 2019 y febrero de este año.

De acuerdo al informe, entre los factores que influyeron en esta situación se encuentran el estallido social y la pandemia.

En total 81.643 familias habitan en 969 campamentos en el país, la cifra más alta desde 1996. Comparado con las cifras de 2019 del Ministerio de Vivienda, el aumento de la cantidad de familias viviendo en estas condiciones llega a 73,5%, mientras que el número de asentamientos aumentó un 20,3%.

Entre los principales problemas de estas familias está el acceso a servicios básicos. Solo un 6,7% de ellas cuenta con agua potable.

Guillermo Rolando, subsecretario del Minvu, señaló que “como cartera lanzamos hace algunas semanas, y lo venimos trabajando desde el segundo semestre del año pasado, un programa que es bastante más robusto desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que se llama ‘Cien más Cien’, que implica poder cerrar 100 campamentos en un año”.

Agregó que “y la segunda parte es en cómo trabajar en la habitabilidad transitoria de las familias en campamentos mientras esperan la vivienda definitivael acceso al agua potable, temas de salubridad, como también de luminarias transitorias en estos asentamientos precarios, de modo de mejorar los estándares de vida de las familias”.

De total de familias viviendo en campamento, 25 mil corresponden a familias migrantes, es decir un 30% del total, cifra que se mantuvo en proporción a la medición de 2019.

Pía Palacios, directora del Centro de Estudios Socioterritoriales (CES) de Techo-Chile y FV, explicó que “el 50% de las familias que llegan a vivir a campamentos son familias que declaran, fundamentalmente, razones de índole económica o laboral, ya sea porque perdieron su trabajo, bajaron sus ingresos o subió el precio de su arriendo”.

Añadió que “esto da cuenta de un máximo histórico en cuanto a la cantidad de familias viviendo en campamentos en este último año, un peak de creación de campamentos posterior al estallido social y antes de la pandemia. Esto no quiere decir que en pandemia no se hayan formado campamentos, sino que se crean de igual forma, pero en menor medida que lo que pasó en el último trimestre del 2019 y el primero del 2020”.

Palacios aclaró que “esto no se da de la misma forma en todo el territorio nacional. Destacan La Araucanía, la Región Metropolitana, Arica y Parinacota, y Valparaíso por el número bruto de familias que llegaron a vivir ahí”.

Sebastián Bowen, director de Techo-Chile, manifestó “esa enfermedad es la realidad visible y las cerca de 82 mil familias viviendo en ellos es una cifra que nos duele y estremecepero también hay una realidad invisible, que son más de 500-600 mil familias las que hoy necesitan una vivienda en nuestro país, que viven allegadas o hacinadas y muchísimas más si consideramos las que están bajo arriendos informales o abusivos. Y si no damos frente a esa problemática, el problema de fondo no podrá ser resuelto”.

Ver artículo

Fuente: La Nación, Jueves 25 de Marzo de 2021

TITULARES