Lunes, Junio 16, 2025

El puente Chacao por Ernesto Sepúlveda T.

OVEJERO NOTICIAS – Hace un par de meses atrás la ministra de Obras Públicas Jessica López, anunció que las obras del puente Chacao, que unirá la Isla grande Chiloé con el continente, tienen ya un 50% de avance y se espera su entrega a uso en 2028. Es muy probable que los habitantes de la isla y los turistas sean los únicos que tienen una imagen concreta de lo que este proyecto representa. Por eso que es muy significativo, lo que sucedió hace un par de semanas, cuando un turista subió a RRSS un video de las obras, los avances son tan sorprendentes que rápidamente se hizo viral.

Pero ¿De dónde nació el proyecto del Puente Chacao?, en la página web del MOP se da algunas luces. Se estima que la idea surgió por allí por el año 1966, a raíz de una visita que parlamentarios de la zona realizaron a los Estados Unidos. La imponente visión del puente Golden Gate de San Francisco, hizo soñar con la posibilidad de unir a la isla al continente, mediante un puente, no menos gigantesco. Eso ocurrió durante la administración de Eduardo Frei Montalva, quien solicitó informes técnicos y financieros, que lo hicieron desechar la idea. Mucho tiempo después, el proyecto inicia formalmente su existencia en el gobierno del presidente Lagos, pero se paraliza en 2006 ya que por distintas razones de carácter técnico el MOP debe rescindir el contrato a la empresa que realizaba los estudios.

En 2012 durante el gobierno del presidente Piñera, se retoma el proyecto para construirlo como una obra pública de financiamiento estatal. La iniciativa se licitó bajo la modalidad pago contra recepción, incluyendo el diseño y construcción en un solo contrato. Será en el segundo período de la presidenta Bachelet en febrero de 2014 que el contrato se adjudica a un consorcio de empresas denominado Consorcio Puente Chacao, liderado por la empresa surcoreana Hyundai, e integrado por la noruega Aas-Jakobsen y la francesa Systra. Empresas todas de larga tradición en la construcción de puentes marítimos en todo el mundo. En abril de 2014 la dirección de Vialidad del MOP, hace entrega del terreno al consorcio y se inicia la subfase de diseño, la que concluye en marzo de 2018, dándose inicio a la Subfase de Construcción del puente.

Cuando comentamos que en su origen el proyecto del Puente Chacao, nace con una imagen del puente Golden Gate en la mente, nos explicamos la magnitud y el desafío titánico de construirlo. No por nada, han transcurrido seis períodos de gobierno durante su desarrollo, desde el presidente Lagos, primer y segundo período de la presidenta Bachelet, primer y segundo período presidente Piñera, y ahora el gobierno del presidente Boric.

El proyecto consiste en un puente colgante de 2.750 metros o 2,7 km de largo, lo que lo convierte en el puente colgante más largo de América Latina. Tendrá 4 pistas de circulación. Contará con 3 torres más 2 macizos de anclaje, todos de hormigón armado. Tendrá su altura máxima en su torre norte, con 200 metros sobre el nivel del mar. Dos de las tres torres, la torre norte y la central, están fundadas en el mar con pilotes de 2,65 metros de diámetro, llegando a una profundidad máxima de 90 metros. Además de todo esto, el Puente Chacao tiene características que lo distinguen de proyectos similares en otras partes del mundo.

  • Su torre central se encuentra asentada sobre un roquerío denominado Roca Remolino, lo que lo hace ser asimétrico. Es decir, los dos vanos o separaciones entre torres quedan a distancias distintas respecto de la Roca Remolino. La torre norte queda a una distancia de 1.155 metros y la torre sur a una distancia de 1.055 metros.
  • Consta de pilotes con «encamisados en acero», camisas que son fundamentales para soportar las condiciones de viento, los sismos o eventos climáticos extremos, a los que se pueda ver expuesto el puente.
  • Su torre central tiene forma de “Y” invertida con 4 apoyos.

El Puente Chacao contempla 98 pilotes de fundación de hormigón armado de hasta 90 metros de profundidad y 2,65 metros de diámetro. Los 2 cables principales tienen un diámetro de 62 cm, y se compone de 7.620 alambres, capaces de resistir 32.500 toneladas de tracción; es decir, el peso de más de 12.000 vehículos.

La conectividad entre la Isla de Chiloé y el continente se realiza hoy a través barcazas que transportan pasajeros y vehículos, con un viaje que dura entre 30 y 40 minutos, siempre que las condiciones meteorológicas y de la mar lo permitan. Si se cumplen las previsiones de la ministra del MOP, cuando el Puente Chacao esté entregado a uso en 2028, el tiempo de cruce será de sólo tres minutos, cualquiera sea la hora del día o la noche, y cualquiera sea la condición meteorológica. Un transporte ágil, expedito y seguro, que conectará definitivamente a la isla con el continente, por un lado, mejorará sustantivamente la calidad de vida de sus habitantes. Por otro, tendrá una importancia estratégica, ya que conectará por primera vez al país en forma permanente y continua desde Arica hasta Quellón.

Una obra de dimensiones colosales, como el Puente Chacao constituye un desafío para los ingenieros, constructores, y trabajadores chilenos, cuando la obra esté concluida, será prueba de excelencia y de capacidad de gestión de nuestras instituciones. Esta es una demostración más de que cuando se definen objetivos de largo plazo que van en beneficio del interés general, todo fluye, y los obstáculos se superan, sólo se requiere liderazgos políticos con la madurez y la responsabilidad suficiente.

Ernesto Sepúlveda Tornero

Ver artículo

Fuente: Ovejero Noticias, Lunes 12 de Mayo de 2025

OVEJERO NOTICIAS – Hace un par de meses atrás la ministra de Obras Públicas Jessica López, anunció que las obras del puente Chacao, que unirá la Isla grande Chiloé con el continente, tienen ya un 50% de avance y se espera su entrega a uso en 2028. Es muy probable que los habitantes de la isla y los turistas sean los únicos que tienen una imagen concreta de lo que este proyecto representa. Por eso que es muy significativo, lo que sucedió hace un par de semanas, cuando un turista subió a RRSS un video de las obras, los avances son tan sorprendentes que rápidamente se hizo viral.

Pero ¿De dónde nació el proyecto del Puente Chacao?, en la página web del MOP se da algunas luces. Se estima que la idea surgió por allí por el año 1966, a raíz de una visita que parlamentarios de la zona realizaron a los Estados Unidos. La imponente visión del puente Golden Gate de San Francisco, hizo soñar con la posibilidad de unir a la isla al continente, mediante un puente, no menos gigantesco. Eso ocurrió durante la administración de Eduardo Frei Montalva, quien solicitó informes técnicos y financieros, que lo hicieron desechar la idea. Mucho tiempo después, el proyecto inicia formalmente su existencia en el gobierno del presidente Lagos, pero se paraliza en 2006 ya que por distintas razones de carácter técnico el MOP debe rescindir el contrato a la empresa que realizaba los estudios.

En 2012 durante el gobierno del presidente Piñera, se retoma el proyecto para construirlo como una obra pública de financiamiento estatal. La iniciativa se licitó bajo la modalidad pago contra recepción, incluyendo el diseño y construcción en un solo contrato. Será en el segundo período de la presidenta Bachelet en febrero de 2014 que el contrato se adjudica a un consorcio de empresas denominado Consorcio Puente Chacao, liderado por la empresa surcoreana Hyundai, e integrado por la noruega Aas-Jakobsen y la francesa Systra. Empresas todas de larga tradición en la construcción de puentes marítimos en todo el mundo. En abril de 2014 la dirección de Vialidad del MOP, hace entrega del terreno al consorcio y se inicia la subfase de diseño, la que concluye en marzo de 2018, dándose inicio a la Subfase de Construcción del puente.

Cuando comentamos que en su origen el proyecto del Puente Chacao, nace con una imagen del puente Golden Gate en la mente, nos explicamos la magnitud y el desafío titánico de construirlo. No por nada, han transcurrido seis períodos de gobierno durante su desarrollo, desde el presidente Lagos, primer y segundo período de la presidenta Bachelet, primer y segundo período presidente Piñera, y ahora el gobierno del presidente Boric.

El proyecto consiste en un puente colgante de 2.750 metros o 2,7 km de largo, lo que lo convierte en el puente colgante más largo de América Latina. Tendrá 4 pistas de circulación. Contará con 3 torres más 2 macizos de anclaje, todos de hormigón armado. Tendrá su altura máxima en su torre norte, con 200 metros sobre el nivel del mar. Dos de las tres torres, la torre norte y la central, están fundadas en el mar con pilotes de 2,65 metros de diámetro, llegando a una profundidad máxima de 90 metros. Además de todo esto, el Puente Chacao tiene características que lo distinguen de proyectos similares en otras partes del mundo.

  • Su torre central se encuentra asentada sobre un roquerío denominado Roca Remolino, lo que lo hace ser asimétrico. Es decir, los dos vanos o separaciones entre torres quedan a distancias distintas respecto de la Roca Remolino. La torre norte queda a una distancia de 1.155 metros y la torre sur a una distancia de 1.055 metros.
  • Consta de pilotes con «encamisados en acero», camisas que son fundamentales para soportar las condiciones de viento, los sismos o eventos climáticos extremos, a los que se pueda ver expuesto el puente.
  • Su torre central tiene forma de “Y” invertida con 4 apoyos.

El Puente Chacao contempla 98 pilotes de fundación de hormigón armado de hasta 90 metros de profundidad y 2,65 metros de diámetro. Los 2 cables principales tienen un diámetro de 62 cm, y se compone de 7.620 alambres, capaces de resistir 32.500 toneladas de tracción; es decir, el peso de más de 12.000 vehículos.

La conectividad entre la Isla de Chiloé y el continente se realiza hoy a través barcazas que transportan pasajeros y vehículos, con un viaje que dura entre 30 y 40 minutos, siempre que las condiciones meteorológicas y de la mar lo permitan. Si se cumplen las previsiones de la ministra del MOP, cuando el Puente Chacao esté entregado a uso en 2028, el tiempo de cruce será de sólo tres minutos, cualquiera sea la hora del día o la noche, y cualquiera sea la condición meteorológica. Un transporte ágil, expedito y seguro, que conectará definitivamente a la isla con el continente, por un lado, mejorará sustantivamente la calidad de vida de sus habitantes. Por otro, tendrá una importancia estratégica, ya que conectará por primera vez al país en forma permanente y continua desde Arica hasta Quellón.

Una obra de dimensiones colosales, como el Puente Chacao constituye un desafío para los ingenieros, constructores, y trabajadores chilenos, cuando la obra esté concluida, será prueba de excelencia y de capacidad de gestión de nuestras instituciones. Esta es una demostración más de que cuando se definen objetivos de largo plazo que van en beneficio del interés general, todo fluye, y los obstáculos se superan, sólo se requiere liderazgos políticos con la madurez y la responsabilidad suficiente.

Ernesto Sepúlveda Tornero

Ver artículo

Fuente: Ovejero Noticias, Lunes 12 de Mayo de 2025

TITULARES