Viernes, Abril 26, 2024

Director del Columbia Water Center: “El problema de Chile es el sobreconsumo”

PULSO – Es verano y Upmanu Lall mira el río Mapocho con preocupación. Ya ha estado más de una vez en Chile y lo conoce más que muchos santiaguinos, ya que fue el protagonista de su doctorado en ingeniería civil en la Universidad de Texas.
“Aunque su flujo en ocasiones es muy grande, en las décadas del 60, 70 y 80 el caudal fue similar al que se puede ver en los últimos años, lo que podría significar una sequía en un futuro cercano. Algo similar a lo que sucedió el 2018 a Estados Unidos”.
Llal, quien vino invitado por el Columbia Global Centers Santiago, es director del Columbia Water Center y líder mundial en hidroclimatología, adaptación al cambio climático, análisis de riesgos y mitigación.
Si bien es uno de los expertos en agua más importantes del mundo, en los últimos años ha enfocado sus charlas en cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a enfrentar el cambio climático y en el concepto de “resiliencia” ante los desastres naturales, algo que toma gran importancia en la víspera del Día Internacional del Agua que se celebra pasado mañana.
¿Cuál debería ser el foco de las políticas públicas con respecto al agua en un país de desastres como Chile?
Muchos países tienen desastres, como los del Caribe, los cuales han podido identificarlos financiado proyectos para aplacarlos. Pero no todos los países son iguales.
Cada uno debe proveer de instrumentos para estar preparado para que cuando el desastre ocurra, no tengan que estar buscando dinero para temas como -por ejemplo- la reconstrucción.
En Chile no creo que el tema de la infraestructura sea tan relevante porque está medianamente resuelto, pero hay actividades muy importantes como la minería, donde pueden ocurrir grandes problemas. También es importante preverlos, especialmente lo que tiene que ver con energía y electricidad.
La infraestructura y la minería es importante ¿pero qué hay del medioambiente?
En el siglo XX muchas empresas de explotación de recursos no consideraban a la sustentabilidad apropiadamente. Hoy es muy importante, especialmente ante los desastres. Pero falta aún. Es muy fácil de decir, pero no tan fácil de hacer, porque hay muchos elementos que considerar especialmente en la industria minera y de extracción petrolera, por los riesgos que este tipo de rubro implica.
¿Y cuál es el rol del agua en este contexto?
En Chile hay dos industrias clave: la minera y la agricultura, pero creo que en general, estas industrias y las personas no han tomado la conciencia necesaria al respecto. Uno de los principales problemas que veo en Chile es el sobreconsumo del agua.
¿Cómo se puede solucionar?
Básicamente, creando conciencia y educando a la población al respecto. Hay temas positivos como, por ejemplo, que alrededor del mundo está creciendo la tendencia por productos orgánicos y locales. En este contexto, creo que la agricultura chilena probablemente puede pensar en el futuro orientándose a esas tendencias e incluso eliminando los pesticidas.
Eso no es barato
Es verdad, pero ya lo están haciendo países como Israel que reutilizan el agua generando una economía más verde. Además, usan la condensación del agua durante la noche para la agricultura. No sé si se están haciendo cosas tan sofisticadas en Chile, pero claramente el clima y las condiciones son apropiadas para eso.
En el caso de la minería, ¿qué se puede cambiar?
En el ámbito energético, Chile es un buen ejemplo de un lugar con las condiciones necesarias para la desalinización del agua en la minería. Siempre se ha dicho que es una tecnología muy cara, pero si el precio del cobre se mantiene al alza o sube de manera significativa podría perfectamente desarrollarse más esa tecnología.
Por otro lado, y siempre desde el punto de vista de la energía, la solar es muy fácil de hacer en Chile lo que implica un mayor desarrollo del norte del país. Entonces, si miramos Chile en 20 años más, creo que puede haber una mayor protección de la Patagonia con un fuerte desarrollo energético en el Desierto de Atacama.
Ver Artículo
Fuente: Pulso, Miércoles 20 de marzo de 2019

PULSO – Es verano y Upmanu Lall mira el río Mapocho con preocupación. Ya ha estado más de una vez en Chile y lo conoce más que muchos santiaguinos, ya que fue el protagonista de su doctorado en ingeniería civil en la Universidad de Texas.
“Aunque su flujo en ocasiones es muy grande, en las décadas del 60, 70 y 80 el caudal fue similar al que se puede ver en los últimos años, lo que podría significar una sequía en un futuro cercano. Algo similar a lo que sucedió el 2018 a Estados Unidos”.
Llal, quien vino invitado por el Columbia Global Centers Santiago, es director del Columbia Water Center y líder mundial en hidroclimatología, adaptación al cambio climático, análisis de riesgos y mitigación.
Si bien es uno de los expertos en agua más importantes del mundo, en los últimos años ha enfocado sus charlas en cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a enfrentar el cambio climático y en el concepto de “resiliencia” ante los desastres naturales, algo que toma gran importancia en la víspera del Día Internacional del Agua que se celebra pasado mañana.
¿Cuál debería ser el foco de las políticas públicas con respecto al agua en un país de desastres como Chile?
Muchos países tienen desastres, como los del Caribe, los cuales han podido identificarlos financiado proyectos para aplacarlos. Pero no todos los países son iguales.
Cada uno debe proveer de instrumentos para estar preparado para que cuando el desastre ocurra, no tengan que estar buscando dinero para temas como -por ejemplo- la reconstrucción.
En Chile no creo que el tema de la infraestructura sea tan relevante porque está medianamente resuelto, pero hay actividades muy importantes como la minería, donde pueden ocurrir grandes problemas. También es importante preverlos, especialmente lo que tiene que ver con energía y electricidad.
La infraestructura y la minería es importante ¿pero qué hay del medioambiente?
En el siglo XX muchas empresas de explotación de recursos no consideraban a la sustentabilidad apropiadamente. Hoy es muy importante, especialmente ante los desastres. Pero falta aún. Es muy fácil de decir, pero no tan fácil de hacer, porque hay muchos elementos que considerar especialmente en la industria minera y de extracción petrolera, por los riesgos que este tipo de rubro implica.
¿Y cuál es el rol del agua en este contexto?
En Chile hay dos industrias clave: la minera y la agricultura, pero creo que en general, estas industrias y las personas no han tomado la conciencia necesaria al respecto. Uno de los principales problemas que veo en Chile es el sobreconsumo del agua.
¿Cómo se puede solucionar?
Básicamente, creando conciencia y educando a la población al respecto. Hay temas positivos como, por ejemplo, que alrededor del mundo está creciendo la tendencia por productos orgánicos y locales. En este contexto, creo que la agricultura chilena probablemente puede pensar en el futuro orientándose a esas tendencias e incluso eliminando los pesticidas.
Eso no es barato
Es verdad, pero ya lo están haciendo países como Israel que reutilizan el agua generando una economía más verde. Además, usan la condensación del agua durante la noche para la agricultura. No sé si se están haciendo cosas tan sofisticadas en Chile, pero claramente el clima y las condiciones son apropiadas para eso.
En el caso de la minería, ¿qué se puede cambiar?
En el ámbito energético, Chile es un buen ejemplo de un lugar con las condiciones necesarias para la desalinización del agua en la minería. Siempre se ha dicho que es una tecnología muy cara, pero si el precio del cobre se mantiene al alza o sube de manera significativa podría perfectamente desarrollarse más esa tecnología.
Por otro lado, y siempre desde el punto de vista de la energía, la solar es muy fácil de hacer en Chile lo que implica un mayor desarrollo del norte del país. Entonces, si miramos Chile en 20 años más, creo que puede haber una mayor protección de la Patagonia con un fuerte desarrollo energético en el Desierto de Atacama.
Ver Artículo
Fuente: Pulso, Miércoles 20 de marzo de 2019

TITULARES