Sábado, Junio 14, 2025

Día Mundial del Medio Ambiente: Los desafíos que marcan la jornada de reflexión sobre el estado del planeta

EMOL – El lema oficial del Día Mundial del Medio Ambiente 2025 es “Sin contaminación por plásticos”: un llamado, según fuentes de la ONU, a gobiernos, sector privado y ciudadanos para amplificar y aplicar medidas que permitan resolver este problema, uno de los más acuciantes hoy día en el sector ambiental.

En el último medio siglo, la degradación de los ecosistemas, fundamentalmente debido a las actividades humanas, ha colocado los problemas ambientales en primera línea a medida que sus efectos se hacían cada vez más visibles: problemas de suministro de agua, exceso de temperaturas, encarecimiento de productos básicos o limitaciones de transporte, entre otros.

Los problemas medioambientales son muchos, pero los más importantes según distintos especialistas son:

Contaminación del aire, el agua y los suelos

  • El lema de este año hace referencia a los más de 400 millones de toneladas de plástico que se producen a nivel mundial.
  • De esta cantidad, menos de un 10% se recicla.
  • Se estima que unas 11 millones de toneladas terminan cada año en lagos, ríos y mares.
  • Esto equivale a 1.089 veces la Torre Eiffel.
  • Especialmente problemáticos son los microplásticos, partículas de diámetro inferior a 5 milímetros.
Un trabajador en un depósito para reciclaje en Jalandhar, India. | AFP
  • Estas partículas están presentes en bebidas, las que ingeridas e incluso aspiradas, terminan en el interior del cuerpo humano.
  • La cantidad de microplásticos en los mares superan el número de estrellas en nuestra galaxia.
  • Uno de los desafíos en la material es reducir la utilización de productos plásticos de un solo uso, que terminan rápidamente en la basura y contaminan todo tipo de ecosistemas.
  • Se estima que el costo social y ambiental de la contaminación plástica oscila entre 300.000 y 600.000 millones de dólares.

Deterioro de la biodiversidad

  • Flora y fauna son esenciales para la supervivencia humana y no solo es importante preservar el oso panda u otras especies icónicas.
  • Los expertos dicen que cada vez que se pierde una especie, aunque no sea particularmente conocida, desaparece un ladrillo de la edificación natural.
  • La pérdida de demasiados “ladrillos” puede hacer que el edificio entero se derrumbe.
  • La tasa media oscila entre una y dos especies desaparecidas anualmente.

Aumento de especies exóticas invasoras

  • Este problema ha crecido exponencialmente en los últimos años.
  • Es algo que ha aumentado ha medida que la globalización ha perturbado el frágil equilibrio ecosistémico.

 

Las cotorras argentinas, de gran adaptación climática, han llegado a lugares tan diferentes como Chile, Reino Unido y Marruecos. | Aton
  • Las especies invasoras erradican o destruyen a las locales.
  • Un ejemplo es el de los visones americanos, en perjuicio de los visones europeos.
  • Estas especies amenazan incluso a la salud humana, como sucede con la proliferación de insectos del tipo mosquito tigre.

Sobreexplotación de los recursos naturales

  • La codicia de algunas grandes empresas multinacionales y de políticos sin visión de futuro impulsa la destrucción sistemática de entornos naturales.
  • Desde la deforestación de espacios amazónicos hasta el agotamiento de bancos pesqueros atlánticos o la contaminación minera que ahora amenaza también a las regiones polares.
  • Esta sobreexplotación no se detiene ni siquiera ante la vida humana: entre 2012 y 2023 fueron asesinados más de 2.000 defensores ambientales.
  • De esta cifra, ocho de cada 10 fueron asesinados en países iberoamericanos.

Producción excesiva y manejo inadecuado de residuos

  • La sobreexplotación conduce a un consumo desaforado.
  • Por ejemplo, en España una persona compra una media de 34 prendas anualmente, aparte de las que acumulaba en sus armarios.

 

    Vertedero de ropa en Alto Hospicio, Chile. | AFP
  • Para intentar resolver los inconvenientes creados por un volumen creciente de residuos nace el concepto de economía circular.
  • Esta forma de pensar la economía busca convertir lo desechado en nuevos recursos para otros usos.

Ver artículo

Fuente: Emol, Viernes 6 de Junio de 2025

EMOL – El lema oficial del Día Mundial del Medio Ambiente 2025 es “Sin contaminación por plásticos”: un llamado, según fuentes de la ONU, a gobiernos, sector privado y ciudadanos para amplificar y aplicar medidas que permitan resolver este problema, uno de los más acuciantes hoy día en el sector ambiental.

En el último medio siglo, la degradación de los ecosistemas, fundamentalmente debido a las actividades humanas, ha colocado los problemas ambientales en primera línea a medida que sus efectos se hacían cada vez más visibles: problemas de suministro de agua, exceso de temperaturas, encarecimiento de productos básicos o limitaciones de transporte, entre otros.

Los problemas medioambientales son muchos, pero los más importantes según distintos especialistas son:

Contaminación del aire, el agua y los suelos

  • El lema de este año hace referencia a los más de 400 millones de toneladas de plástico que se producen a nivel mundial.
  • De esta cantidad, menos de un 10% se recicla.
  • Se estima que unas 11 millones de toneladas terminan cada año en lagos, ríos y mares.
  • Esto equivale a 1.089 veces la Torre Eiffel.
  • Especialmente problemáticos son los microplásticos, partículas de diámetro inferior a 5 milímetros.
Un trabajador en un depósito para reciclaje en Jalandhar, India. | AFP
  • Estas partículas están presentes en bebidas, las que ingeridas e incluso aspiradas, terminan en el interior del cuerpo humano.
  • La cantidad de microplásticos en los mares superan el número de estrellas en nuestra galaxia.
  • Uno de los desafíos en la material es reducir la utilización de productos plásticos de un solo uso, que terminan rápidamente en la basura y contaminan todo tipo de ecosistemas.
  • Se estima que el costo social y ambiental de la contaminación plástica oscila entre 300.000 y 600.000 millones de dólares.

Deterioro de la biodiversidad

  • Flora y fauna son esenciales para la supervivencia humana y no solo es importante preservar el oso panda u otras especies icónicas.
  • Los expertos dicen que cada vez que se pierde una especie, aunque no sea particularmente conocida, desaparece un ladrillo de la edificación natural.
  • La pérdida de demasiados “ladrillos” puede hacer que el edificio entero se derrumbe.
  • La tasa media oscila entre una y dos especies desaparecidas anualmente.

Aumento de especies exóticas invasoras

  • Este problema ha crecido exponencialmente en los últimos años.
  • Es algo que ha aumentado ha medida que la globalización ha perturbado el frágil equilibrio ecosistémico.

 

Las cotorras argentinas, de gran adaptación climática, han llegado a lugares tan diferentes como Chile, Reino Unido y Marruecos. | Aton
  • Las especies invasoras erradican o destruyen a las locales.
  • Un ejemplo es el de los visones americanos, en perjuicio de los visones europeos.
  • Estas especies amenazan incluso a la salud humana, como sucede con la proliferación de insectos del tipo mosquito tigre.

Sobreexplotación de los recursos naturales

  • La codicia de algunas grandes empresas multinacionales y de políticos sin visión de futuro impulsa la destrucción sistemática de entornos naturales.
  • Desde la deforestación de espacios amazónicos hasta el agotamiento de bancos pesqueros atlánticos o la contaminación minera que ahora amenaza también a las regiones polares.
  • Esta sobreexplotación no se detiene ni siquiera ante la vida humana: entre 2012 y 2023 fueron asesinados más de 2.000 defensores ambientales.
  • De esta cifra, ocho de cada 10 fueron asesinados en países iberoamericanos.

Producción excesiva y manejo inadecuado de residuos

  • La sobreexplotación conduce a un consumo desaforado.
  • Por ejemplo, en España una persona compra una media de 34 prendas anualmente, aparte de las que acumulaba en sus armarios.

 

    Vertedero de ropa en Alto Hospicio, Chile. | AFP
  • Para intentar resolver los inconvenientes creados por un volumen creciente de residuos nace el concepto de economía circular.
  • Esta forma de pensar la economía busca convertir lo desechado en nuevos recursos para otros usos.

Ver artículo

Fuente: Emol, Viernes 6 de Junio de 2025

TITULARES