CPI – “Infraestructura y bienestar urbano” fue el título que enmarcó a las tres exposiciones que se presentaron a más de 50 estudiantes de quinto año de las carreras de arquitectura e ingeniería de la Universidad Federico Santa María en Santiago (comuna de San Joaquín) el pasado lunes 16 de junio, y que se incluye en el Programa del trabajo con jóvenes que impulsa el Consejo Políticas de Infraestructura (CPI).
La charla inicial estuvo a cargo de Carlos Cruz, director ejecutivo de CPI que expuso sobre “Infraestructura y desarrollo”, en la que explicó el marco conceptual de lo que significa la infraestructura pública para el país, sus beneficios e implicancias en la calidad de vida, además de los principales desafíos que contempla de aquí hacia el futuro y algunas preguntas de tesis que los alumnos podrían abordar en sus trabajos académicos.
Carlos Zeppelin, vicepresidente del CPI y consejero de la Cámara Chilena de la Construcción, continuó con la segunda charla titulada “Asociación Público-Privada”, en la que dio a conocer los diversos mecanismos de financiamiento de la infraestructura pública existentes en el país y los retos de las próximas obras en licitación, junto con casos concretos que ejemplificaron cada punto entregado.
La última exposición “Arquitectura e infraestructura urbana en el Metro de Santiago”, fue dada por Leyla Musri, Jefe de especialidad de Arquitectura y Urbanismo de Metro, y por Marian Henríquez, Arquitecta líder de urbanismo y patrimonio de Metro. Ambas mostraron los diversos aspectos que se consideran en el espacio público cuando se construye una nueva línea de metro, el trabajo que considera con las comunidades y el aporte que se busca realizar en el urbanismo y calidad de vida de los transeúntes que ocupan el nuevo transporte.
Se cerró la actividad con un diálogo abierto con los jóvenes presentes, quienes plantearon sus consultas a los expositores.
El CPI destaca y reconoce el impulso de la Universidad Federico Santa María, uno de los socios fundadores de CPI, quien aportó su colaboración a través de la consejera Montserrat Delpino.
“Estas charlas son sumamente necesarias, porque vinculan al CPI con el sector de políticas públicas y la industria de la infraestructura con la academia en torno al bien público, trabajando en el tema de las ciudades y el desarrollo de nuestros territorios. Es muy relevante que los jóvenes se aproximen a estas temáticas con casos concretos y así conozcan los impactos reales que tiene la infraestructura pública para las personas y para nuestro país”, sostuvo Carlos Zeppelin sobre esta iniciativa.
Carlos Cruz, por su parte, agregó que “son los jóvenes quienes deben reflexionar sobre las inversiones que el país requiere para alcanzar las metas de desarrollo a que aspiran, ellos son quienes tienen una voz relevante en la definición de los criterios con los que deberían identificarse los proyectos de infraestructura que irán tejiendo el entramado de oportunidades que el país requiere para asegurar su desarrollo futuro, son quienes se beneficiarán de estas iniciativas de aquí a 15 o 30 años. En este contexto, estas charlas las trabajamos para entregárselas con el fin de despertar en ellos su interés y espíritu de investigación en estas temáticas tan relevantes para Chile”.
El Consejo Políticas de Infraestructura (CPI) ha desarrollado desde hace ocho años una línea de trabajo con jóvenes universitarios y profesionales sub 30, con el objetivo de dar a conocer la infraestructura pública y los desafíos en estas materias para Chile en el futuro. Entre las actividades realizadas se cuenta el Concurso Latinoamericano de Infraestructura (2 ediciones en 2018 y 2019), Taller de Jóvenes (3 ediciones en 2020, 2021 y 2022), Apoyo temas de tesis de postgrado (en 2023, 2024 y 2025), y el Programa de Charlas sobre Infraestructura Pública en centros educativos para formar a los futuros profesionales.
Continuaremos en los próximos meses de 2025 impulsando el Programa de charlas Visibilizando nuestra infraestructura, junto a otras universidades socias y centros educativos, con el objetivo de entregarles a los alumnos información actualizada y didáctica sobre la relevancia de la infraestructura pública y la asociación publico privada.
Fuente: Consejo Políticas de Infraestructura, Jueves 19 de Junio de 2025