Jueves, Septiembre 19, 2024

Construcción en madera podría contribuir a reducir el déficit habitacional mediante estructuras sustentables

LA TRIBUNA – Un estudio realizado por Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica reveló, en mayo pasado, datos sobre la falta de vivienda en todas las regiones del país.

En Chile existen más de 6 mil familias que no tienen acceso a una vivienda digna y, específicamente en la región del Biobío, la cifra es más preocupante, ya que 32 mil hogares viven de allegados, hacinados o el inmueble se encuentra en condiciones irreparables.

De acuerdo al Catastro Nacional de Campamentos de Techo Chile, hay 122 asentamientos irregulares en el país que albergan a más de seis mil familias y la mayor concentración de ellos, están en las comunas de Lota, Talcahuano, Concepción y Los Ángeles.

A su vez, la situación de la provincia respecto a los campamentos y viviendas construidas en “tomas” de terrenos es inquietante. Según registros del Serviu Biobío son 28 campamentos que abarcan 828 familias del territorio; Los Ángeles cuenta con siete.

Para abordar la situación de manera urgente, el Gobierno presentó en julio pasado el Plan de Emergencia Habitacional, estrategia desarrollada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuyo objetivo es recuperar el rol central del Estado en la planificación y gestión habitacional, junto con entregar 260 mil viviendas durante el periodo de gobierno, lo que lograría cubrir al menos el 40% de la necesidad habitacional.

En la oportunidad, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, señaló que “este plan busca ser un camino para fortalecer distintos instrumentos, el derecho a la vivienda digna con opciones claras, como el enfoque de género, la descentralización, la participación, la planificación y la asociación público privada”.

En conversación con diario La Tribuna, Victoria Mira, angelina recién titulada de Ingeniería Civil Estructural en la Universidad Católica, explicó un proyecto que actualmente concursa en un evento denominado Semana de la Madera y que es organizado por la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

Particularmente en la región del Biobío, la industria forestal sustenta la economía local, por lo que construir estructuras de madera en su totalidad puede ayudar a disminuir el déficit habitacional abaratando costos y realizando trabajos más sustentables.

En ese sentido, la profesional explicó que “hay tres materiales que se usan para construir actualmente y son: el hormigón armado (cemento y áridos), el acero y madera”.

Con relación a la materia prima, la ingeniera estructural señaló que “la gracia que tiene la madera es que se posiciona como un material mucho más sustentable, dado que si se cultiva de manera adecuada puede funcionar como reservorio de carbono, es decir, en vez de generar gases de efecto invernadero durante la construcción, la madera en cambio absorbe carbono mientras crece el árbol y después queda almacenada lista para construcción”.

NOVATOS EN CONSTRUCCIÓN CON MADERA

Respecto a los ejemplos que hay en el mundo de construcción en madera, la experta añadió que “el edificio más alto del mundo construido en madera tiene 25 pisos y es algo que nosotros estamos empezando a explorar en Chile”.

En nuestro país, el proyecto del primer edificio edificado con madera denominado Tamango y se ubicará en Coyhaique, tendrá 12 pisos y contará con un sistema mixto donde se utilizará un núcleo de hormigón y madera de uso estructural.

Hoy en día la profesora de la cátedra de Sustentabilidad en la Universidad Católica se encuentra investigando qué está sucediendo con la madera en Chile y analizando con una mirada sistémica dónde están los puntos de apalancamiento que son necesarios de identificar para promover la construcción en madera y en ese aspecto, la región del Biobío destaca por producir la materia prima.

Bajo esos parámetros, la profesional indicó que “hoy en día se utiliza la madera que producimos para elaborar papel, que es un producto de mucho menor valor comparado con que si se utilizara para estructuras, entonces para llegar a tener disponibilidad de esta madera estructural se requiere un cuidado de los bosques mucho más acabado y ahí se promueve la sustentabilidad”, agregó.

SUSTENTABILIDAD COMO BASE

“En el ciclo de vida que tienen las edificaciones la construcción en madera hace que sea sostenible ya que las viviendas cuentan con mejor aislación térmica y es posible almacenar carbono en la estructura en vez de emitir al fabricar”, describió Victoria.

Finalmente, la experta reconoció que en la ingeniería estructural es necesario promover la construcción y el diseño en madera, sin embargo, tiene un costo computacional alto, pero la metodología que desarrolla la ingeniería de estructuras de entramado ligero permitiría edificar de manera más sencilla.

Ver artículo

Fuente: La Tribuna, Viernes 4 de Noviembre de 2022

LA TRIBUNA – Un estudio realizado por Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica reveló, en mayo pasado, datos sobre la falta de vivienda en todas las regiones del país.

En Chile existen más de 6 mil familias que no tienen acceso a una vivienda digna y, específicamente en la región del Biobío, la cifra es más preocupante, ya que 32 mil hogares viven de allegados, hacinados o el inmueble se encuentra en condiciones irreparables.

De acuerdo al Catastro Nacional de Campamentos de Techo Chile, hay 122 asentamientos irregulares en el país que albergan a más de seis mil familias y la mayor concentración de ellos, están en las comunas de Lota, Talcahuano, Concepción y Los Ángeles.

A su vez, la situación de la provincia respecto a los campamentos y viviendas construidas en “tomas” de terrenos es inquietante. Según registros del Serviu Biobío son 28 campamentos que abarcan 828 familias del territorio; Los Ángeles cuenta con siete.

Para abordar la situación de manera urgente, el Gobierno presentó en julio pasado el Plan de Emergencia Habitacional, estrategia desarrollada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuyo objetivo es recuperar el rol central del Estado en la planificación y gestión habitacional, junto con entregar 260 mil viviendas durante el periodo de gobierno, lo que lograría cubrir al menos el 40% de la necesidad habitacional.

En la oportunidad, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, señaló que “este plan busca ser un camino para fortalecer distintos instrumentos, el derecho a la vivienda digna con opciones claras, como el enfoque de género, la descentralización, la participación, la planificación y la asociación público privada”.

En conversación con diario La Tribuna, Victoria Mira, angelina recién titulada de Ingeniería Civil Estructural en la Universidad Católica, explicó un proyecto que actualmente concursa en un evento denominado Semana de la Madera y que es organizado por la Corporación Chilena de la Madera (Corma).

Particularmente en la región del Biobío, la industria forestal sustenta la economía local, por lo que construir estructuras de madera en su totalidad puede ayudar a disminuir el déficit habitacional abaratando costos y realizando trabajos más sustentables.

En ese sentido, la profesional explicó que “hay tres materiales que se usan para construir actualmente y son: el hormigón armado (cemento y áridos), el acero y madera”.

Con relación a la materia prima, la ingeniera estructural señaló que “la gracia que tiene la madera es que se posiciona como un material mucho más sustentable, dado que si se cultiva de manera adecuada puede funcionar como reservorio de carbono, es decir, en vez de generar gases de efecto invernadero durante la construcción, la madera en cambio absorbe carbono mientras crece el árbol y después queda almacenada lista para construcción”.

NOVATOS EN CONSTRUCCIÓN CON MADERA

Respecto a los ejemplos que hay en el mundo de construcción en madera, la experta añadió que “el edificio más alto del mundo construido en madera tiene 25 pisos y es algo que nosotros estamos empezando a explorar en Chile”.

En nuestro país, el proyecto del primer edificio edificado con madera denominado Tamango y se ubicará en Coyhaique, tendrá 12 pisos y contará con un sistema mixto donde se utilizará un núcleo de hormigón y madera de uso estructural.

Hoy en día la profesora de la cátedra de Sustentabilidad en la Universidad Católica se encuentra investigando qué está sucediendo con la madera en Chile y analizando con una mirada sistémica dónde están los puntos de apalancamiento que son necesarios de identificar para promover la construcción en madera y en ese aspecto, la región del Biobío destaca por producir la materia prima.

Bajo esos parámetros, la profesional indicó que “hoy en día se utiliza la madera que producimos para elaborar papel, que es un producto de mucho menor valor comparado con que si se utilizara para estructuras, entonces para llegar a tener disponibilidad de esta madera estructural se requiere un cuidado de los bosques mucho más acabado y ahí se promueve la sustentabilidad”, agregó.

SUSTENTABILIDAD COMO BASE

“En el ciclo de vida que tienen las edificaciones la construcción en madera hace que sea sostenible ya que las viviendas cuentan con mejor aislación térmica y es posible almacenar carbono en la estructura en vez de emitir al fabricar”, describió Victoria.

Finalmente, la experta reconoció que en la ingeniería estructural es necesario promover la construcción y el diseño en madera, sin embargo, tiene un costo computacional alto, pero la metodología que desarrolla la ingeniería de estructuras de entramado ligero permitiría edificar de manera más sencilla.

Ver artículo

Fuente: La Tribuna, Viernes 4 de Noviembre de 2022

TITULARES