Domingo, Octubre 13, 2024

Candidaturas presidenciales coinciden en necesidad de cambios al sistema de concesiones

CPI – En webinar organizado por CPI y CLAPES UC, representantes de cuatro de los candidatos -Provoste, Sichel, Boric y Kast- relevaron el rol de la infraestructura en el crecimiento del país; la urgencia de avanzar en proyectos hídricos y la necesidad de implementar modificaciones para optimizar el modelo de asociación público-privada.

Representantes de las candidaturas presidenciales de Gabriel Boric, Sebastián Sichel, Yasna Provoste y José Antonio Kast dieron a conocer sus propuestas en materia de infraestructura y debatieron en torno al rol de las concesiones en sus potenciales futuros gobiernos, en un webinar organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y CLAPES UC.

En sus presentaciones, Diego Pardow -candidatura de Boric-; Juan Pablo Bórquez (Sichel), Patricio Rozas (Provoste) y Eduardo Guerrero (Kast) coincidieron en el papel protagónico que tendrá la infraestructura en la recuperación económica en el próximo gobierno y, aunque reconocieron la necesidad de implementar cambios al sistema de concesiones, destacaron que las asociaciones público-privadas son clave.

El debate tuvo lugar en el webinar “El desafío de financiar infraestructura”, organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y CLAPES UC.

Refiriéndose al contexto general, Hermann González, coordinador Área Macroeconómica, CLAPES UC, sostuvo que desde el punto de vista macroeconómico la inversión en infraestructura aumenta la productividad, crea empleo y mejora las condiciones de vida e inclusión de la gente.

Agregó que la participación de la inversión pública, en financiamiento de infraestructura, ha ido cayendo lo que pone límites al crecimiento de obras, sobre todo si se considera la estrechez fiscal que se espera.

Sobre las inversiones efectivas proyectadas para los próximos años, el director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, señaló para el 2022 no se esperan buenas cifras con recursos públicos por la alta probabilidad que el presupuesto público se reduzca; no así la inversión tendencial.

“La inversión efectiva comprometida en concesiones para 2022 y 2023 -detalló- es de US$2.480 millones, que se desglosa en obras viales interurbanas en ejecución (US$880 millones); obras viales interurbanas en fase de inicio de obras (US$ 550 millones); obras urbanas mayores (US$ 500 millones); hospitales (US$380 millones); aeropuertos (US$160 millones) y otras (US$10 millones)”.

Con respecto a las concesiones, Cruz enfatizó que “El Estado debe retomar la función de liderazgo de una industria que requiere modificaciones. Concesiones debe ser una forma de financiamiento de proyectos estratégicos de desarrollo país y parte de una Plan Nacional de Infraestructura, donde las iniciativas privadas sean un complemento. Además, los excedentes del sector deben transferirse a los usuarios, y no a gasto corriente, a través de más y mejor infraestructura y, alternativamente, reducción de tarifas”.

Rol de inversión privada

Al presentar sus propuestas, los representantes de los candidatos presidenciales coincidieron en destacar la urgencia de avanzar en proyectos hídricos y en implementar modificaciones para optimizar el modelo de asociación público-privada.

Al respecto, Diego Pardow manifestó que a la candidatura de Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) le interesa impulsar en el corto plazo todas aquellas inversiones públicas que apunten a resolver la crisis climática. “Nos preocupa priorizar el tema hídrico; ciudad (ciclovías, hacer la ciudad más amigable, conectividad, transporte público, etc.), impulsar proyectos de agua potable rural, transporte ferroviario y conectividad marítima, etc.”,
Juan Pablo Bórquez, detalló que los tres ejes de prioritarios del programa de la candidatura Sebastián Sichel (Chile Podemos Más) será la inversión en proyectos para enfrentar la escasez hídrica (plantas desaladoras, mejorar el acceso al agua en zonas rurales); infraestructura vial en lo relacionado con la dimensión logística y también con transporte de personas -poniendo el énfasis en mejorar la calidad de vida de las personas y disminuir los tiempos de traslado- y puertos.

“Estamos enfrentando un grado de congestión portuaria que va a afectar el desarrollo de la economía y la productividad del país y también tenemos que encargarnos de la relación puerto-ciudad”, añadió.

Patricio Rozas señaló que un potencial gobierno de Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social) también se abocará a iniciativas en infraestructura hídrica; conectividad y electromovilidad y en impulsar un plan nacional que permita duplicar la cantidad de caminos pavimentados.

Finalmente, Eduardo Guerrero, detalló que el sello de la candidatura de José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) estará puesto en dar facilidades para proyectos de infraestructura -sustentables- ya que estos son la clave para mejorar la calidad de vida de las personas.

“Nos centraremos en siete ámbitos: capacidad portuaria, infraestructura ferroviaria y digital, recursos hídricos (embalses y desalinizadoras), movilidad urbana (vialidad y aeropuertos), energía(hidrógeno verde y ERNC) y hospitales y recintos penitenciarios”, dijo.

Rol de los privados

Sobre las asociaciones público-privadas, el representante de la candidatura de Boric aseguró que, en una perspectiva de mediano plazo, somos un país de ingreso medio con muchos desafíos sociales, medioambientales y productivos, y, por lo tanto, aún es relevante continuar con ellas “mejorando, obviamente el diseño de los contratos, para llevar a cabo las inversiones, antes que tengamos una transición hacia una nueva institucionalidad”.

En la misma línea, Bórquez apuntó que será clave pasar a un sistema de concesiones 2.0, mejorado y que permita reducir el déficit que aún tiene Chile en materia de infraestructura. Puso hincapié en la necesidad de modificar el ex Fondo de Infraestructura de manera que realmente levante capital que suplemente los esfuerzos del Estado, sobre todo dado el ambiente de mayor restricción presupuestaria post pandemia.

Proponemos una orientación de política de desarrollo de inversión, un objetivo de nuestra política pública que ordene la inversión por la desigualdad de los accesos de los servicios de infraestructura ya que tenemos comunas con infraestructura de país desarrollado como también comunas con infraestructura de país del tercer mundo.

Patricio Rozas, estimó que las concesiones son una forma de inversión, una entre varias, por lo que la candidatura de Yasna Provoste planea incorporar otras fórmulas como contratos de servicios y administración gerencial y de arrendamiento, por ejemplo.

“El Estado debe tomar un rol fuerte, con proyectos estratégicos y creemos que es posible avanzar en esa dirección. Además, creemos que se debe orientar la cartera de inversión a las necesidades sociales. Por ejemplo, reasignar los recursos del proyecto teleférico Ciudad Empresarial – Providencia con Tobalaba a Valparaíso y Viña del Mar”, afirmó.

Eduardo Guerrero marcó diferencias, comentando que “nosotros sí confiamos en las concesiones y las impulsaremos. La mirada es volver a ver los contratos ineficientes y re licitarlos. También seremos un gobierno que atraiga la inversión nacional y la llegada de capitales extranjeros.

Fuente: CPI, Viernes 24 de Septiembre de 2021

CPI – En webinar organizado por CPI y CLAPES UC, representantes de cuatro de los candidatos -Provoste, Sichel, Boric y Kast- relevaron el rol de la infraestructura en el crecimiento del país; la urgencia de avanzar en proyectos hídricos y la necesidad de implementar modificaciones para optimizar el modelo de asociación público-privada.

Representantes de las candidaturas presidenciales de Gabriel Boric, Sebastián Sichel, Yasna Provoste y José Antonio Kast dieron a conocer sus propuestas en materia de infraestructura y debatieron en torno al rol de las concesiones en sus potenciales futuros gobiernos, en un webinar organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y CLAPES UC.

En sus presentaciones, Diego Pardow -candidatura de Boric-; Juan Pablo Bórquez (Sichel), Patricio Rozas (Provoste) y Eduardo Guerrero (Kast) coincidieron en el papel protagónico que tendrá la infraestructura en la recuperación económica en el próximo gobierno y, aunque reconocieron la necesidad de implementar cambios al sistema de concesiones, destacaron que las asociaciones público-privadas son clave.

El debate tuvo lugar en el webinar “El desafío de financiar infraestructura”, organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y CLAPES UC.

Refiriéndose al contexto general, Hermann González, coordinador Área Macroeconómica, CLAPES UC, sostuvo que desde el punto de vista macroeconómico la inversión en infraestructura aumenta la productividad, crea empleo y mejora las condiciones de vida e inclusión de la gente.

Agregó que la participación de la inversión pública, en financiamiento de infraestructura, ha ido cayendo lo que pone límites al crecimiento de obras, sobre todo si se considera la estrechez fiscal que se espera.

Sobre las inversiones efectivas proyectadas para los próximos años, el director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, señaló para el 2022 no se esperan buenas cifras con recursos públicos por la alta probabilidad que el presupuesto público se reduzca; no así la inversión tendencial.

“La inversión efectiva comprometida en concesiones para 2022 y 2023 -detalló- es de US$2.480 millones, que se desglosa en obras viales interurbanas en ejecución (US$880 millones); obras viales interurbanas en fase de inicio de obras (US$ 550 millones); obras urbanas mayores (US$ 500 millones); hospitales (US$380 millones); aeropuertos (US$160 millones) y otras (US$10 millones)”.

Con respecto a las concesiones, Cruz enfatizó que “El Estado debe retomar la función de liderazgo de una industria que requiere modificaciones. Concesiones debe ser una forma de financiamiento de proyectos estratégicos de desarrollo país y parte de una Plan Nacional de Infraestructura, donde las iniciativas privadas sean un complemento. Además, los excedentes del sector deben transferirse a los usuarios, y no a gasto corriente, a través de más y mejor infraestructura y, alternativamente, reducción de tarifas”.

Rol de inversión privada

Al presentar sus propuestas, los representantes de los candidatos presidenciales coincidieron en destacar la urgencia de avanzar en proyectos hídricos y en implementar modificaciones para optimizar el modelo de asociación público-privada.

Al respecto, Diego Pardow manifestó que a la candidatura de Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) le interesa impulsar en el corto plazo todas aquellas inversiones públicas que apunten a resolver la crisis climática. “Nos preocupa priorizar el tema hídrico; ciudad (ciclovías, hacer la ciudad más amigable, conectividad, transporte público, etc.), impulsar proyectos de agua potable rural, transporte ferroviario y conectividad marítima, etc.”,
Juan Pablo Bórquez, detalló que los tres ejes de prioritarios del programa de la candidatura Sebastián Sichel (Chile Podemos Más) será la inversión en proyectos para enfrentar la escasez hídrica (plantas desaladoras, mejorar el acceso al agua en zonas rurales); infraestructura vial en lo relacionado con la dimensión logística y también con transporte de personas -poniendo el énfasis en mejorar la calidad de vida de las personas y disminuir los tiempos de traslado- y puertos.

“Estamos enfrentando un grado de congestión portuaria que va a afectar el desarrollo de la economía y la productividad del país y también tenemos que encargarnos de la relación puerto-ciudad”, añadió.

Patricio Rozas señaló que un potencial gobierno de Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social) también se abocará a iniciativas en infraestructura hídrica; conectividad y electromovilidad y en impulsar un plan nacional que permita duplicar la cantidad de caminos pavimentados.

Finalmente, Eduardo Guerrero, detalló que el sello de la candidatura de José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) estará puesto en dar facilidades para proyectos de infraestructura -sustentables- ya que estos son la clave para mejorar la calidad de vida de las personas.

“Nos centraremos en siete ámbitos: capacidad portuaria, infraestructura ferroviaria y digital, recursos hídricos (embalses y desalinizadoras), movilidad urbana (vialidad y aeropuertos), energía(hidrógeno verde y ERNC) y hospitales y recintos penitenciarios”, dijo.

Rol de los privados

Sobre las asociaciones público-privadas, el representante de la candidatura de Boric aseguró que, en una perspectiva de mediano plazo, somos un país de ingreso medio con muchos desafíos sociales, medioambientales y productivos, y, por lo tanto, aún es relevante continuar con ellas “mejorando, obviamente el diseño de los contratos, para llevar a cabo las inversiones, antes que tengamos una transición hacia una nueva institucionalidad”.

En la misma línea, Bórquez apuntó que será clave pasar a un sistema de concesiones 2.0, mejorado y que permita reducir el déficit que aún tiene Chile en materia de infraestructura. Puso hincapié en la necesidad de modificar el ex Fondo de Infraestructura de manera que realmente levante capital que suplemente los esfuerzos del Estado, sobre todo dado el ambiente de mayor restricción presupuestaria post pandemia.

Proponemos una orientación de política de desarrollo de inversión, un objetivo de nuestra política pública que ordene la inversión por la desigualdad de los accesos de los servicios de infraestructura ya que tenemos comunas con infraestructura de país desarrollado como también comunas con infraestructura de país del tercer mundo.

Patricio Rozas, estimó que las concesiones son una forma de inversión, una entre varias, por lo que la candidatura de Yasna Provoste planea incorporar otras fórmulas como contratos de servicios y administración gerencial y de arrendamiento, por ejemplo.

“El Estado debe tomar un rol fuerte, con proyectos estratégicos y creemos que es posible avanzar en esa dirección. Además, creemos que se debe orientar la cartera de inversión a las necesidades sociales. Por ejemplo, reasignar los recursos del proyecto teleférico Ciudad Empresarial – Providencia con Tobalaba a Valparaíso y Viña del Mar”, afirmó.

Eduardo Guerrero marcó diferencias, comentando que “nosotros sí confiamos en las concesiones y las impulsaremos. La mirada es volver a ver los contratos ineficientes y re licitarlos. También seremos un gobierno que atraiga la inversión nacional y la llegada de capitales extranjeros.

Fuente: CPI, Viernes 24 de Septiembre de 2021

TITULARES