Jueves, Abril 25, 2024

Amplia participación del CPI en inauguración de año académico de la PUCV

CPI – Carlos Cruz, director ejecutivo y Alberto Undurraga, asesor principal del CPI, expusieron en un seminario organizado por la Escuela de Ingeniería en Construcción de dicha casa de estudios para dar inicio al año académico.  Participaron como expositoras Vivian Modak, presidenta del Comité de Concesiones de la Cámara Chilena de la Construcción  y Marisa Kausel, gerente del proyecto Tren Valparaíso-Santiago y directora de Ferrocarriles del Pacífico S.A.

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) fue invitado a participar en el seminario “Gerenciamiento de Proyectos de Ingeniería y Construcción” organizado por la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) para celebrar el comienzo del año académico 2021 de las carreras de Ingeniería Civil en Construcción e Ingeniería en Construcción.

El evento reunió a diversos expertos que abordaron aspectos esenciales del desarrollo de la infraestructura en Chile en dos sesiones que contaron con la asistencia de académicos y alumnos de la casa de estudios.

Marisa Kausel, académica de la Escuela de Ingeniería en Construcción PUCV, gerente del proyecto Tren Valparaíso-Santiago y directora de Ferrocarriles del Pacífico S.A., se refirió a a relevancia de generar planes de desarrollo ferroviario que permitan al modo ser una alternativa viable al transporte terrestre de carga y pasajeros que además impulse el desarrollo portuario de Chile.

Por su parte, y a través de la charla “Alianzas Público-Privadas, base para la sostenibilidad”, Vivian Modak, presidenta del Comité de Concesiones de la Cámara Chilena de la Construcción (ChCh) y directora de Mutual de Seguridad, destacó la importancia de promover las alianzas entre los sectores público y privado para un desarrollo sostenible en el tiempo.

El exministro de OO.PP. y asesor principal del CPI, Alberto Undurraga, expuso sobre la forma en que deben abordarse los proyectos de infraestructura para responder adecuadamente a lo que requiere el país y las comunidades en un nuevo escenario.

Su presentación, “Cambio Climático, Pandemia y Nueva Constitución: Desafíos para la Infraestructura”, se centró en el actual momento que resulta de la conjugación de estos tres factores, donde se generan desafíos que obligan a revisar el tipo de infraestructura que requiere el país y las diversas comunidades que lo conforman.

Undurraga se refirió a tres convicciones base establecidas como sustento del enfoque que se debe otorgar a la infraestructura en esta nueva realidad. La primera esboza los cuestionamientos que deberían resolverse antes de tomar decisiones en este ámbito, desde el tipo de país que se desea construir, el tipo de infraestructura que se necesita para ese fin, hasta la forma de financiarla.

La segunda convicción apela a la necesidad de contar con un Estado sólido y eficiente, un sector privado dinámico, un mundo académico involucrado y sociedad civil con espacios para desenvolverse. La tercera convicción enfatiza que las obras públicas deben ser obras de Estado que trasciendan a los gobiernos de turno para proyectarse en el tiempo.

Respecto del cambio climático, Alberto Undurraga hizo mención del creciente número de catástrofes generadas por este y cómo deben ser abordadas por acciones acotadas a una política pública integral. Citó como ejemplo el Plan de Adaptación y Mitigación de los servicios de Infraestructura al Cambio Climático MOP 2017-2022, política pública que involucró a los ministerios del Medioambiente y Obras Públicas, basada en Plan de Acción Nacional de Cambio Climático. Dicho plan, construido técnicamente y con participación ciudadana, y aprobado por Consejo de Ministros de la Sustentabilidad en noviembre de 2017, considera distintos ámbitos de la infraestructura y las acciones a emprender en cada caso para hacerles frente de la mejor manera.

También dio una mirada sobre las áreas de la infraestructura en el marco de la post pandemia que han sido más presionadas por la crisis sanitaria, como la infraestructura digital, el transporte y las ciudades.

Finalmente se refirió a la nueva Constitución en ciernes y los principales temas que deben ser abordados en ella, mencionando como posibles desafíos a resolver la equidad en provisión y calidad de infraestructura en el territorio considerando estándares por región, por habitantes, etc.; las decisiones que se deben tomar en relación con las inversiones en infraestructura con foco regional; el reto relacionado con la relegitimación de las asociaciones público-privadas; la necesidad de desarrollar programas de agua potable y saneamiento rural para llegar a cobertura 100% en agua y alcantarillado y el foco que se debe poner en la paridad, especialmente centrada en lograr una mayor participación de la mujer en el sector de la construcción.

De los proyectos a las políticas de infraestructura

Por su parte, la charla del director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, apuntó a los principales desafíos y escenarios que enfrentarán los estudiantes en su carrera al abordar proyectos de infraestructura, enfatizando el papel de esta al intervenir la geografía para mejorar las condiciones de desplazamiento de personas y vehículos, acercar ciudades y conectar territorios a través de medios de transporte y obras de ingeniería, crear espacios de vivienda y otros. Además, entregó su apreciación sobre la atención que hay que poner al desarrollar proyectos en el manejo de los intereses contrapuestos y presiones que surgen; la importancia de considerar el impacto de las obras que se realicen en las personas y en el medio ambiente y los cuellos de botella que enfrentarán en términos de financiamiento de las obras.

Luego se refirió a las distintas etapas de un proyecto desde su diseño -considerando las características ambientales y sociales, la resiliencia que este debe tener, los distintos actores del entorno y sus intereses a considerar al diseñar dicho proyecto y la importancia de tener en cuenta la estética del mismo para dar origen a una obra que se adapte al entorno-; la planeación, destacando lo crucial de tomarse el tiempo necesario para considerar los diversos aspectos involucrados desde el comienzo, manteniendo el control y rigor técnico y utilizando los recursos con responsabilidad. Finalmente destacó, en la etapa de ejecución, la responsabilidad de realizar intervenciones en la geografía de la mejor forma posible y de hacer evaluaciones ex post, mencionando que “esta es la forma a partir de la cual es posible incorporar nuevos criterios de evaluación para la toma de proyectos futuros”.

Carlos Cruz puso énfasis en la relevancia de considerar al beneficiario de la obra como un actor importante en el diseño y la ejecución; de escuchar a la comunidad para reducir los impactos y lograr un mayor nivel de aceptación de un proyecto; de ser respetuosos con las normativas, pero sin caer en la excesiva interpretación y perder especificidad y en alcanzar el mejor equilibrio en el manejo del financiamiento, público o privado, para obtener el mejor resultado posible.

El director ejecutivo del CPI destacó el rol de las políticas públicas como eje conductor fundamental para ordenar todos estos elementos. “Es importante que las miren con interés porque para llevar adelante bien sus profesiones hay que ver el contexto general y eso tiene que ver con el diseño y discusión de las políticas públicas”, finalizó.

Fuente: CPI, Martes 30 de Marzo de 2021

CPI – Carlos Cruz, director ejecutivo y Alberto Undurraga, asesor principal del CPI, expusieron en un seminario organizado por la Escuela de Ingeniería en Construcción de dicha casa de estudios para dar inicio al año académico.  Participaron como expositoras Vivian Modak, presidenta del Comité de Concesiones de la Cámara Chilena de la Construcción  y Marisa Kausel, gerente del proyecto Tren Valparaíso-Santiago y directora de Ferrocarriles del Pacífico S.A.

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) fue invitado a participar en el seminario “Gerenciamiento de Proyectos de Ingeniería y Construcción” organizado por la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) para celebrar el comienzo del año académico 2021 de las carreras de Ingeniería Civil en Construcción e Ingeniería en Construcción.

El evento reunió a diversos expertos que abordaron aspectos esenciales del desarrollo de la infraestructura en Chile en dos sesiones que contaron con la asistencia de académicos y alumnos de la casa de estudios.

Marisa Kausel, académica de la Escuela de Ingeniería en Construcción PUCV, gerente del proyecto Tren Valparaíso-Santiago y directora de Ferrocarriles del Pacífico S.A., se refirió a a relevancia de generar planes de desarrollo ferroviario que permitan al modo ser una alternativa viable al transporte terrestre de carga y pasajeros que además impulse el desarrollo portuario de Chile.

Por su parte, y a través de la charla “Alianzas Público-Privadas, base para la sostenibilidad”, Vivian Modak, presidenta del Comité de Concesiones de la Cámara Chilena de la Construcción (ChCh) y directora de Mutual de Seguridad, destacó la importancia de promover las alianzas entre los sectores público y privado para un desarrollo sostenible en el tiempo.

El exministro de OO.PP. y asesor principal del CPI, Alberto Undurraga, expuso sobre la forma en que deben abordarse los proyectos de infraestructura para responder adecuadamente a lo que requiere el país y las comunidades en un nuevo escenario.

Su presentación, “Cambio Climático, Pandemia y Nueva Constitución: Desafíos para la Infraestructura”, se centró en el actual momento que resulta de la conjugación de estos tres factores, donde se generan desafíos que obligan a revisar el tipo de infraestructura que requiere el país y las diversas comunidades que lo conforman.

Undurraga se refirió a tres convicciones base establecidas como sustento del enfoque que se debe otorgar a la infraestructura en esta nueva realidad. La primera esboza los cuestionamientos que deberían resolverse antes de tomar decisiones en este ámbito, desde el tipo de país que se desea construir, el tipo de infraestructura que se necesita para ese fin, hasta la forma de financiarla.

La segunda convicción apela a la necesidad de contar con un Estado sólido y eficiente, un sector privado dinámico, un mundo académico involucrado y sociedad civil con espacios para desenvolverse. La tercera convicción enfatiza que las obras públicas deben ser obras de Estado que trasciendan a los gobiernos de turno para proyectarse en el tiempo.

Respecto del cambio climático, Alberto Undurraga hizo mención del creciente número de catástrofes generadas por este y cómo deben ser abordadas por acciones acotadas a una política pública integral. Citó como ejemplo el Plan de Adaptación y Mitigación de los servicios de Infraestructura al Cambio Climático MOP 2017-2022, política pública que involucró a los ministerios del Medioambiente y Obras Públicas, basada en Plan de Acción Nacional de Cambio Climático. Dicho plan, construido técnicamente y con participación ciudadana, y aprobado por Consejo de Ministros de la Sustentabilidad en noviembre de 2017, considera distintos ámbitos de la infraestructura y las acciones a emprender en cada caso para hacerles frente de la mejor manera.

También dio una mirada sobre las áreas de la infraestructura en el marco de la post pandemia que han sido más presionadas por la crisis sanitaria, como la infraestructura digital, el transporte y las ciudades.

Finalmente se refirió a la nueva Constitución en ciernes y los principales temas que deben ser abordados en ella, mencionando como posibles desafíos a resolver la equidad en provisión y calidad de infraestructura en el territorio considerando estándares por región, por habitantes, etc.; las decisiones que se deben tomar en relación con las inversiones en infraestructura con foco regional; el reto relacionado con la relegitimación de las asociaciones público-privadas; la necesidad de desarrollar programas de agua potable y saneamiento rural para llegar a cobertura 100% en agua y alcantarillado y el foco que se debe poner en la paridad, especialmente centrada en lograr una mayor participación de la mujer en el sector de la construcción.

De los proyectos a las políticas de infraestructura

Por su parte, la charla del director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, apuntó a los principales desafíos y escenarios que enfrentarán los estudiantes en su carrera al abordar proyectos de infraestructura, enfatizando el papel de esta al intervenir la geografía para mejorar las condiciones de desplazamiento de personas y vehículos, acercar ciudades y conectar territorios a través de medios de transporte y obras de ingeniería, crear espacios de vivienda y otros. Además, entregó su apreciación sobre la atención que hay que poner al desarrollar proyectos en el manejo de los intereses contrapuestos y presiones que surgen; la importancia de considerar el impacto de las obras que se realicen en las personas y en el medio ambiente y los cuellos de botella que enfrentarán en términos de financiamiento de las obras.

Luego se refirió a las distintas etapas de un proyecto desde su diseño -considerando las características ambientales y sociales, la resiliencia que este debe tener, los distintos actores del entorno y sus intereses a considerar al diseñar dicho proyecto y la importancia de tener en cuenta la estética del mismo para dar origen a una obra que se adapte al entorno-; la planeación, destacando lo crucial de tomarse el tiempo necesario para considerar los diversos aspectos involucrados desde el comienzo, manteniendo el control y rigor técnico y utilizando los recursos con responsabilidad. Finalmente destacó, en la etapa de ejecución, la responsabilidad de realizar intervenciones en la geografía de la mejor forma posible y de hacer evaluaciones ex post, mencionando que “esta es la forma a partir de la cual es posible incorporar nuevos criterios de evaluación para la toma de proyectos futuros”.

Carlos Cruz puso énfasis en la relevancia de considerar al beneficiario de la obra como un actor importante en el diseño y la ejecución; de escuchar a la comunidad para reducir los impactos y lograr un mayor nivel de aceptación de un proyecto; de ser respetuosos con las normativas, pero sin caer en la excesiva interpretación y perder especificidad y en alcanzar el mejor equilibrio en el manejo del financiamiento, público o privado, para obtener el mejor resultado posible.

El director ejecutivo del CPI destacó el rol de las políticas públicas como eje conductor fundamental para ordenar todos estos elementos. “Es importante que las miren con interés porque para llevar adelante bien sus profesiones hay que ver el contexto general y eso tiene que ver con el diseño y discusión de las políticas públicas”, finalizó.

Fuente: CPI, Martes 30 de Marzo de 2021

TITULARES