Jueves, Julio 10, 2025

Agunsa no descarta postular a licitación que buscará operador único para Puerto de Valparaíso en 2029

PORTAL PORTUARIO – Beltrán Urenda Salamanca, director de Agencias Universales S.A. (Agunsa) y presidente del directorio del Terminal Portuario Valparaíso (TPV), señaló a PortalPortuario que como grupo no descartan postular a la licitación de única concesión que contempla implementar la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) en 2029 para tener un nuevo operador a contar del 1 de enero de 2030, razón por la cual estarían observando alternativas que vuelvan aquello factible.

En junio de 2024, Urenda indicó a este medio que el grupo consideraba que el actual modelo; es decir, con dos concesionarios “funciona”, sosteniendo por entonces que el proyecto de expansión delimitado en el “Acuerdo por Valparaíso” sería “muy grande y con mucha inversión, por lo que es complicado para nosotros. Nos queda más cómodo lo que tenemos ahora”.

Un año después, el directivo de la multinacional chilena señaló a PortalPortuario que “por nuestras dimensiones económicas nos quedaba muy grande. Mirado del punto de vista de la Autoridad Portuaria, de la EPV, puede que haga sentido, pero para el grupo nuestro solos no podemos. No descartamos ver una posibilidad con socios de entrar a algo con la dimensión adecuada. Ciertamente no lo descartamos”.

En lo relativo a la operación de TPV, el abogado expresó que “estamos muy contentos con el rendimiento de TPV, partimos en un momento muy auspicioso para el negocio portuario, el que fue el periodo post pandemia. El año pasado fue algo más complicado debido a que pasó ese atoche que se había producido de cargas, bajó el movimiento, la economía chilena ha estado complicada y el año pasado fue difícil, pero nos estamos recuperando”.

Con respecto a la extensión de la concesión del Terminal 2 hasta marzo de 2027, Urenda sostuvo que es un momento “muy interesante”, añadiendo que “estamos conversando otras posibilidades, pero esto por ahora me parece muy interesante y estamos muy contentos”.

Al ser consultado sobre la viabilidad de sumarse a un nuevo proceso de concesión de transición, el que fue detectado por la EPV entre el término del actual (2027) hasta el inicio del posible modelo unificado (2030), Urenda remarcó que “estamos interesados, claramente. De existir la posibilidad pasturaríamos, sí, de todas maneras”.

Modelo de única concesión

Un grupo de instituciones públicas y privadas reconoció la existencia de beneficios en la implementación de un modelo de única concesión en el Puerto de Valparaíso, principalmente del orden logístico y operacional. Sin embargo, Agunsa fue una de las entidades que manifestó preocupación con la idea de la EPV.

En línea con lo documentos presentados ante el TDLC, desde la multinacional chilena se expresó que “la propuesta de EPV constituye una verdadera operación de concentración: Se estima por la empresa portuaria que hay eficiencias suficientes que contrarresten la eliminación de un terminal del mercado”.

“Debe analizarse los efectos de esa operación de concentración en la atención de los diferentes tipos de carga que transfieren estos terminales, y, en particular, los efectos en la atención de la carga fraccionada que era mayoritariamente atendida por el Terminal 2”, añadió.

En el ejercicio 2024, TPV transfirió 1.308.121 toneladas de carga, de las cuales 75% correspondió a productos de acero, lo que dejó ingresos totales por USD 1.377.656 (USD 3.624.715 en 2022 y USD 757.741 en 2023). Además, el año pasado se atendieron 200 recaladas de naves, de los cuales 12 fueron parte de la temporada de fruta (53.528 toneladas) y 13 de cruceros (11.893 pasajeros), según lo informado en la Memoria Anual 2024 del terminal.

Ver artículo

Fuente: Portal Portuario, Lunes 30 de Junio de 2025

PORTAL PORTUARIO – Beltrán Urenda Salamanca, director de Agencias Universales S.A. (Agunsa) y presidente del directorio del Terminal Portuario Valparaíso (TPV), señaló a PortalPortuario que como grupo no descartan postular a la licitación de única concesión que contempla implementar la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) en 2029 para tener un nuevo operador a contar del 1 de enero de 2030, razón por la cual estarían observando alternativas que vuelvan aquello factible.

En junio de 2024, Urenda indicó a este medio que el grupo consideraba que el actual modelo; es decir, con dos concesionarios “funciona”, sosteniendo por entonces que el proyecto de expansión delimitado en el “Acuerdo por Valparaíso” sería “muy grande y con mucha inversión, por lo que es complicado para nosotros. Nos queda más cómodo lo que tenemos ahora”.

Un año después, el directivo de la multinacional chilena señaló a PortalPortuario que “por nuestras dimensiones económicas nos quedaba muy grande. Mirado del punto de vista de la Autoridad Portuaria, de la EPV, puede que haga sentido, pero para el grupo nuestro solos no podemos. No descartamos ver una posibilidad con socios de entrar a algo con la dimensión adecuada. Ciertamente no lo descartamos”.

En lo relativo a la operación de TPV, el abogado expresó que “estamos muy contentos con el rendimiento de TPV, partimos en un momento muy auspicioso para el negocio portuario, el que fue el periodo post pandemia. El año pasado fue algo más complicado debido a que pasó ese atoche que se había producido de cargas, bajó el movimiento, la economía chilena ha estado complicada y el año pasado fue difícil, pero nos estamos recuperando”.

Con respecto a la extensión de la concesión del Terminal 2 hasta marzo de 2027, Urenda sostuvo que es un momento “muy interesante”, añadiendo que “estamos conversando otras posibilidades, pero esto por ahora me parece muy interesante y estamos muy contentos”.

Al ser consultado sobre la viabilidad de sumarse a un nuevo proceso de concesión de transición, el que fue detectado por la EPV entre el término del actual (2027) hasta el inicio del posible modelo unificado (2030), Urenda remarcó que “estamos interesados, claramente. De existir la posibilidad pasturaríamos, sí, de todas maneras”.

Modelo de única concesión

Un grupo de instituciones públicas y privadas reconoció la existencia de beneficios en la implementación de un modelo de única concesión en el Puerto de Valparaíso, principalmente del orden logístico y operacional. Sin embargo, Agunsa fue una de las entidades que manifestó preocupación con la idea de la EPV.

En línea con lo documentos presentados ante el TDLC, desde la multinacional chilena se expresó que “la propuesta de EPV constituye una verdadera operación de concentración: Se estima por la empresa portuaria que hay eficiencias suficientes que contrarresten la eliminación de un terminal del mercado”.

“Debe analizarse los efectos de esa operación de concentración en la atención de los diferentes tipos de carga que transfieren estos terminales, y, en particular, los efectos en la atención de la carga fraccionada que era mayoritariamente atendida por el Terminal 2”, añadió.

En el ejercicio 2024, TPV transfirió 1.308.121 toneladas de carga, de las cuales 75% correspondió a productos de acero, lo que dejó ingresos totales por USD 1.377.656 (USD 3.624.715 en 2022 y USD 757.741 en 2023). Además, el año pasado se atendieron 200 recaladas de naves, de los cuales 12 fueron parte de la temporada de fruta (53.528 toneladas) y 13 de cruceros (11.893 pasajeros), según lo informado en la Memoria Anual 2024 del terminal.

Ver artículo

Fuente: Portal Portuario, Lunes 30 de Junio de 2025

TITULARES