Table of Contents Table of Contents
Previous Page  85 / 122 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 85 / 122 Next Page
Page Background

A N Á L I S I S C R Í T I C O D E

L O S P L A N E S D E

I N F R A E S T R U C T U R A E N C H I L E

85

4

nuestros puertos, pensando sólo en la demanda nacional, sin considerar

los pasos trasandinos propuestos, así como la expansión de las redes

logísticas hacia el resto de América del Sur -con interconexión de vías

férreas, transporte de pasajeros y turismo, acopio de contenedores y de

mercancías a granel-, es tener una mirada miope que nos costará caro

resolver en un futuro, tal vez no tan lejano.

Afortunadamente, el MTT ha comenzado a trabajar sobre un proyecto con

mirada de largoplazoquebusca hacer de Santiagouna ciudad “inteligente”,

es decir, usar los datos que genera la actividad normal de las personas e

instituciones para adelantar tendencias que permitan planificar de mejor

manera el desarrollo de la ciudad.

Con ese fin el MTT ha creado una unidad de ciudad inteligente dentro

de la Dirección de Planeamiento del Ministerio, que estaría pensando la

ciudad con un horizonte de 25 años. Entre las medidas más inmediatas

se estaría evaluando la posibilidad de crear autoridades metropolitanas

que ayuden a coordinar las decisiones e implementación de planes y

programas en las grandes ciudades. Al mismo tiempo, el gobierno ha

invitado a imaginar el país al año 2030 y el MOP está en la tarea de hacer

propuestas específicas que lleven en esa dirección. Estos primeros pasos

son fundamentales, independientemente del modelo que se adopte para

llevarlos a la práctica.

Es necesario adoptar mecanismos institucionales que faciliten la

planificación, en el sentido de hacer estudios prospectivos que permitan

identificar brechas entre la realidad vigente y el futuro deseado. A partir de

la identificación de las falencias se puede desarrollar una estrategia para

resolverlas. Esa estrategia debiera ser flexible y susceptible de ser revisada

con cierta frecuencia. Por ejemplo, se puede pensar en una estrategia a 12

ó 15 años plazo, revisable cada 4 ó 5 años, donde nuevamente se proyecta

la estrategia para los próximos 12 ó 15 años. Durante el período inicial se

implementan los programas de inversión que se hayan priorizado como

parte de la estrategia. Al acercarse al término del período inicial se revisa

lo aprendido, se corrige y se adapta la estrategia. Luego se redefinen los

proyectos a ejecutar en la próxima etapa de 4 a 5 años.

Desde luego, los programas de inversión se concretan en proyectos

específicos y, como se sabe, una cosa es un acuerdo sobre una idea o plan

y otra es lograr acuerdo sobre el diseño de un proyecto específico. En

general, la gente no se opone a que se construya un Metro o una red de

alcantarillado. A lo que se opone es a que rompan la calle e interrumpan el