Miércoles, Junio 7, 2023

Exautoridades abordan los aportes de un modelo exitoso

Tres décadas han transcurrido desde la adjudicación del Túnel El Melón, en la Región de Valparaíso, obra que dio el puntapié inicial al sistema de concesiones. El modelo se ha desplegado por el país, con una inversión que asciende a casi US$ 27 mil millones, lo que da cuenta de un Estado “emprendedor”, en alianza con los privados.

Un total de 110 contratos se han concretado por la vía de la Ley de Concesiones a lo largo de estos 30 años, los que han permitido desarrollar autopistas, aeropuertos, cárceles y hospitales en todas las regiones, con el objetivo de mejorar el estándar de la infraestructura, lo que finalmente beneficia a las comunidades en todo el país.

Diversos ministros y subsecretarios de Obras Públicas -entre ellos el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos- abordaron en este reportaje especial del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) los alcances y la relevancia del sistema de concesiones, mirando en perspectiva lo que implicó la Asociación Público-Privada (APP).

El expresidente de la República y actual presidente del CPI, Eduardo Frei, señaló en una columna en El Mercurio que se debe mirar en futuro y retomar el ritmo del modelo concesional: parece urgente la participación de privados en la construcción de plantas desaladoras y nuevas obras de regadío ante la crisis hídrica y que se eliminen las trabas en sectores relevantes como los ferrocarriles, puertos y líneas de transmisión. ¿Por qué no pensar también en que las APP aceleren el ingreso del país a la carrera por los proyectos de litio e hidrógeno verde en la que ya muchas otras naciones están avanzando? ¿Por qué no permitir su participación en la construcción de pasos fronterizos y así mejorar la conectividad con nuestros vecinos?”.

Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI, por su parte, afirmó que la incorporación de privados al desarrollo de la infraestructura pública ha cumplido más que satisfactoriamente con lo que se pensó en sus inicios y ha permitido poner a Chile en lugares privilegiados en cuanto a su infraestructura de servicios en la región”.

Cruz agrega que “hay que comprender que el modelo de concesiones debe ser entendido como un emprendimiento del Estado que se apalanca en el sector privado para dotar al país de más y mejores servicios. Una buena selección de los proyectos que el Estado requiere para cumplir con sus propósitos y que puedan ser financiados por el sector privado”.

Tres décadas han transcurrido desde la adjudicación del Túnel El Melón, en la Región de Valparaíso, obra que dio el puntapié inicial al sistema de concesiones. El modelo se ha desplegado por el país, con una inversión que asciende a casi US$ 27 mil millones, lo que da cuenta de un Estado “emprendedor”, en alianza con los privados.

Un total de 110 contratos se han concretado por la vía de la Ley de Concesiones a lo largo de estos 30 años, los que han permitido desarrollar autopistas, aeropuertos, cárceles y hospitales en todas las regiones, con el objetivo de mejorar el estándar de la infraestructura, lo que finalmente beneficia a las comunidades en todo el país.

Diversos ministros y subsecretarios de Obras Públicas -entre ellos el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos- abordaron en este reportaje especial del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) los alcances y la relevancia del sistema de concesiones, mirando en perspectiva lo que implicó la Asociación Público-Privada (APP).

El expresidente de la República y actual presidente del CPI, Eduardo Frei, señaló en una columna en El Mercurio que se debe mirar en futuro y retomar el ritmo del modelo concesional: parece urgente la participación de privados en la construcción de plantas desaladoras y nuevas obras de regadío ante la crisis hídrica y que se eliminen las trabas en sectores relevantes como los ferrocarriles, puertos y líneas de transmisión. ¿Por qué no pensar también en que las APP aceleren el ingreso del país a la carrera por los proyectos de litio e hidrógeno verde en la que ya muchas otras naciones están avanzando? ¿Por qué no permitir su participación en la construcción de pasos fronterizos y así mejorar la conectividad con nuestros vecinos?”.

Carlos Cruz, director ejecutivo del CPI, por su parte, afirmó que la incorporación de privados al desarrollo de la infraestructura pública ha cumplido más que satisfactoriamente con lo que se pensó en sus inicios y ha permitido poner a Chile en lugares privilegiados en cuanto a su infraestructura de servicios en la región”.

Cruz agrega que “hay que comprender que el modelo de concesiones debe ser entendido como un emprendimiento del Estado que se apalanca en el sector privado para dotar al país de más y mejores servicios. Una buena selección de los proyectos que el Estado requiere para cumplir con sus propósitos y que puedan ser financiados por el sector privado”.

TITULARES